Respuestas de foro creadas
-
AutorRespuestas
-
en respuesta a: Velocidad en la escritura por minuto (PROGRAMA DE RADIO) #19280Hola a todos. Desde luego el tema es muy atractivo y se presta a muchisimos tipos de intervención, según el enfoque. Voy a tratar de expresar mi opinión y perdonad si soy un tostón.Medir la velocidad según letras al minuto es una forma científica de hacerlo y de comparar, porque si no no veo de qué manera puedes saber si una persona escribe más rápido que otra. Desde el trabajo de Ajuriaguerra, que se actualizó en Italia hace ya más de 22 años, tenemos unos baremos que miden la eficacia de la enseñanza de la escritura desde el plano psicomotor y lo hacen, entre otros, a partir de la medición letras/minuto. También, medir la velocidad en término de letras por minuto nos permite determinar si el proceso de automatización de una escritura en su etapa de aprendizaje (sea un niño o un adulto iletrado), está siendo correcto. Esto independientemente del resultado formal que además tiene que ver con la destreza motora, relacionada con el grado de automatización pero también con la sinergia muscular proximal y distal, y con el papel de los neurotransmisores en ganglios basales, etc… Enfin, no olvidemos que la escritura a mano representa un proceso cerebral enormemente complejo, un sistema funcional donde si una función falla, falla el sistema. De manera que no llegar a escribir con cierta velocidad, medible en letras por minuto, indica que hay una parte del sistema que está impidiendo una correcta automatización del gesto gráfico. Y entonces podemos recurrir a otras herramientas para diagnosticar donde está el problema y qué tipo de problema es. En Neuropsicología tenemos muchas pruebas que nos permiten comprender la raiz del problema, además de las pruebas de neuroimagen. Pero la medición de la adquisición de velocidad letras/minuto es un buen indicador.Cuando hablais de que la mano se mueve arriba y abajo, etc… si… pero el modelo de escritura tiene esos movimientos previstos. El tema es que si al escribir el que lo hace se detiene en florituras, ralentiza el total y la escritura pierde una parte (la eficacia de convertir el pensamiento en escritura a la velocidad en que fluyen las ideas) aunque quizá gane en ornamentación. Pero eso ya es una cuestión del interés del que escribe. Si como decís más arriba está tomando apuntes, prima la velocidad sobre la ornamentación. O si se trata de escribir un mensaje para que lo lea mucha y variada gente, escribe en mayúsculas y pierde velocidad para ganar en claridad. En cualquier caso, ninguna de esas situaciones es comparable a una situación de test, que es donde tiene sentido medir la velocidad.Desde un enfoque puramente grafológico, es cierto que en la actualidad no tiene sentido la velocidad como género gráfico. Cuando Crépieux-Jamin organiza la clasificación, los sistemas de escribir, papel, pluma, tinta, soporte, no son los de hoy y entiendo que permiten de alguna manera llegar a conclusiones sobre la mayor rapidez de una escritura y su representación psicológica. Crépieux-Jamin calcula que la escritura rápida es signo de actividad, mente culta (pág. 99 de "Écriture et catactère", J. C-J) de inteligencia, de precipitación (pág. 125 op. cit.), tal vez porque piensa que el que escribe lento tiene más voluntad de resultar legible, o presta más atención al acto de escribir, o barrunta más sus ideas antes de plasmarlas sobre el papel. Pero en la actualidad es evidente que el criterio ha quedado obsoleto. Hoy en día, los bolígrafos, los rotuladores de fibra, incluso las plumas, permiten escribir kilómetros de trazo antes de consumirse, el entintamiento y su saturación dependen menos de la habilidad del amanuense, y la superficie del papel tiene diferente capacidad de absorción; todo esto facilitando que tan pronto se ha adquirido la melodía cinética la mano pueda alcanzar velocidades altas para todos los escribientes que no presenten trastornos específicos de la escritura. ¡Y qué decir si se escribe sobre una tableta que ofrece 0 (cero) resistencia al avance!La Sociedad Francesa de Grafología ya hace 20 años que eliminó de la clasificación el género Velocidad y todas sus interpretaciones. Apoyándose además en resultados de investigación del Groupement de Graphologues Conseil de France (GGCF), en las que se comparó la velocidad de la escritura (letras/minuto) con test de inteligencia y de personalidad. Actualmente la vivacidad del gesto gráfico y sus correlatos psicológicos se analizan a través del Movimiento, como nuevo género gráfico, que incorpora una parte importante de la grafología alemana sobre el mismo, especialmente los trabajos de Heiss y del austriaco Hégar, más los resultados de la investigación de Hélène de Gobineau y del GGCF. Las interpretaciones ya no se focalizan en la inteligencia, el pensamiento, ni la vivacidad mental, sino en el área de las motivaciones del que escribe. Y éstas, si, ya no emanan de si una escritura es lenta, rápida, precipitada, etc… sino de la eficacia del gesto gráfico en su conjunto, que como dice Juan se hace en base a diferentes velocidadades según se vaya hacia arriba, hacia abajo, hacia delante o hacia atrás o en diagonal, y que nos dan indicaciones y permiten inferencias para determinar hacia donde y con qué premura se orienta el sujeto que escribe.Si pensamos la velocidad medida en términos de letras/minuto en el área del Peritaje caligráfico, entiendo que es una medición que no podemos obviar. Si al redactar un cuerpo de escritura un sujeto que no tiene ninguna afección neuropsicológica, que tiene estudios medios o superiores y/o práctica profesional que le obligue a escribir, no alcanza los mínimos de letras por minuto baremados según Dorcet y Ponselet para los estudios de Bachillerato, tenemos una evidencia científica de que en vez de escribir, el sujeto está dibujando la escritura. O sea, lo que nos muestra no es su melodía cinética sino una caligrafía mejor o peor hecha que no proviene de su gesto gráfico automatizado, lo que resta credibilidad a la muestra gráfica que nos presenta para la comparación.Y ya termino, y perdón por la longitud de mi intervención, si nos ceñimos al campo de la Pedagogía, entiendo que la enseñanza de la escritura a mano tiene como finalidad que el aprendiz alcance la suficiente velocidad para trasladar sobre el papel la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, sin perder legibilidad. De manera que tener una herramienta de medición de la eficiencia de la enseñanza de la escritura es algo bueno y que no podemos desdeñar.Y si es cierto que las tecnologías de la información y la comunicación dan servicio y faciltan plasmar esas ideas, a veces a mayor velocidad que la mano, también lo es que hoy por hoy la escritura a mano es una herramienta humana imprescindible, y conviene adquirirla de la mejor y más rápida manera posible.Miles de saludos a todos.Amparo Botella
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Dopamina y Serotonina en la escritura…. #18358Hola a todos.Me parece muy interesante este tema que se trae al foro, y quiero aportar mi granito de arena. Como grafóloga, y como psicóloga especialista en el área de Neuropsicología.A ver seamos serios, hablar de dopamina o serotonina, así en seco, y en relación a la escritura pretendiendo saber si se pueden determinar los niveles en la escritura no tiene demasiado sentido. Pero sí lo tiene referirnos al equilibrio o disfunción de los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico u otros como el gabaérgico, que son excitadores o inhibidores del movimiento, que sí tiene repercusión en la escritura que, no debemos olvidar, es movimiento. Por citar un ejemplo, el deterioro de la escritura cuando hay desequilibrios en el sistema dopaminérgico es patente (dificultades de conducción, temblor, reducción del gesto gráfico, reducción del espacio gráfico, óvalos poligonales), y la mejora temporal de la misma mientras duran los efectos de la medicación con l-dopa es realmente llamativa.Hay muchos trabajos científicos sobre el efecto en la escritura de los niveles de dopamina, fundamentalmente en relación con la enfermedad de Parkinson, y de serotonina, fundamentalmente en relación con la depresión. No podemos dilucidar en frio sobre una escritura si su autor tiene x nivel de uno u otro neurotransmisor, pero si comparamos diferentes muestras de escritura de una persona afectada de Parkinson o de depresión, que esté recibiendo medicación con l-dopa o con recaptadores de serotonina, podemos advertir los cambios que se producen en la escritura. Nuestra compañera Adriana Ziliotto conoce bien el tema, trabajando en el Hospital de Clinicas de Buenos Aires en la recuperación de la escritura a mano con pacientes parkinsonianos.Os dejo unos cuantos enlaces a investigación científica sobre los efectos de neurotransmisores en la escritura a mano:Que tengáis un buen dia!Saludos cordiales.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: La escritura desligada #18148Hola Francisco Javier.Si … tienes razón sobre la menor velocidad de la escritura desligada. Vinh-Bang lo demostró en 1962 con una investigación muy puntera. También quedó demostrado que el aprendizaje de la cursiva no retrasaba ni interfería el aprendizaje de la lectura en caracteres de imprenta.Nuestra escuela de grafoterapia, entendida como reeducacion / reacondicionamiento de la escritura a mano, postula también la cursiva, por el beneficio que aporta a la velocidad y también porque favorece la atención/concentración.Nosotros sin embargo optamos por una metodología que busca romper el automatismo aprendido y volver a crearlo a partir del trabajo con los músculos proximales. Sólo en fases posteriores entramos a trabajar los distales en papel pautado.De este modo, la escritura ligada o agrupada se construye de forma espontánea.Saludos.Amparo
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: La escritura desligada #18147Hola Dominga. Tu comentario me parece tenso y fuera de contexto. Mi post respondía al anterior de Jaime en el que hablaba de "ley mímica, etc" y yo trataba de puntualizar que esas no eran propiamente leyes sino campos de estudio. En ningún momento invalidaba la grafologia como disciplina.Te explico. Con frecuencia trato de poner un poco de academicismo a los comentarios de grafologia y de grafólogos, y explico que la falta de academicismo; que debatir exclusivamente en base a argumentos de autoridad; o basándonos en hipótesis no contrastadas; o en teorías de hace un siglo que pueden haber quedado obsoletas; nos resta credibilidad a los grafólogos y a la grafologia. Y nuestro problema a veces es que negamos la realidad y damos pie a que los Beyerstein (autores de The write stuff) resten valor a nuestra disciplina.Y creo que desde mi titulación en grafologia (soy la única española titulada del Groupement de Graphologues Conseil de France, diploma homologado nivel II, licenciatura, ingenieria); desde más de 20 años de ejercicio profesional de la grafologia; desde la experiencia de más de 6500 informes grafológicos para selección de personal; desde mi experiencia docente y formadora de grafoterapeutas; estoy capacitada para tratar de poner espíritu académico y, por qué no, tambien a veces sentido común, a nuestro intercambio de opiniones.Hablas de Strelesky. Lo que comentas no es del todo cierto. Es otra más de las leyendas urbanas que rodean el mundo grafológico. Camille Strelesky ha sido una figura relevante y reputada de la pericia caligráfica y la grafología francesa. Una figura perteneciente a la Sociedad Francesa de Grafologia, en esa época Société Graphologique de París. Realmente no puso la grafologia en cuestión pero sí investigó aspectos que no veía claramente sustentados. Según consta, daba clase de ambas materias en una sala, quizá un despacho de La Sorbona, aunque no eran cursos oficiales de esa Universidad, ni de sus planes de enseñanza. Consta en los archivos que Matilde Ras fue alumna suya.Citas a Augusto Vels. Un hombre admirable y un excelente grafólogo y autor de libros de grafologia. Una persona de ánimo investigador que ha aportado mucho al mundo de la grafologia. Un referente. Una persona noble. Conocemos muy a fondo su obra. Como anécdota, incluso me cita en alguno de sus libros.Enfin, y si queremos hablar sobre la validez de la grafo en términos científicos, tenemos todavía camino por recorrer. Tenemos que seguir trabajando para ser aceptados por la comunidad científica, trabajando con sistemas y procedimientos científicos. Los argumentos de autoridad solo son válidos cuando se replican y se actualizan.Que pases un buen día.Saludos a todos!AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: La escritura desligada #18123En realidad no son leyes, sino campos de estudio.Sollange-Pellat enumeró una serie de leyes generales de la escritura, a las que se añadieron algunas otras formuladas por Klages (como la ley de mantenimiento de la atencion).En relacion a los campos de estudio, estas en lo cierto en lo referente a la grafologia emocional, iniciada por Honroth, que no pertenece a la escuela alemana; y a Pulver quien ademas de abrir el campo del simbolismo del espacio inicio un camino mas psicologicista y sobre todo dependiente del psicoanalisis.Lo que llamas mimica, debe referirse a la escuela iniciada por Michon y seguida por los franceses, en la que las significaciones se relacionan en base a la ley de la analogia, de corte fisiognomista. No existeEn cuanto al estudio de las letras del alfabeto se ha hecho desde diversas escuelas y enfoques. Quiza la mas conocida en España sea la obra de Crepy, que basa el simbolismo en los generos graficos de Crepieux Jamin y en algunos simbolos relacionados con el supuesto impacto que tiene sobre el sujeto determinada palabra que comienza con la letra que estudia, por ejemplo la "j" que es la primera letra de "je", yo en frances. El problema es que la aplicacion de su teoria no es universalizable, sino que depende del idioma, lo que ha hecho que su teoria este en desuso. Fue muy criticada porque un trabajo experimental (creo que se llevo a cabo en Israel) la invalidó. Hay otras escuelas que estudian cada letra desde un supuesto simbolismo arquetipico, basado en el origen del alfabeto. Pero no hay trabajo de validación que lo sostenga, por lo que se usa muy en segundo plano. Por otra parte, la escuela americana de Bunker tambien se entretuvo con eso, pero igualmente al parecer solo se usa para aplicar a las personas de cultura americana del Norte.Y referente al campo de la grafologia profunda entiendo que te refieres a la grafologia basada en metapsicologia, que es la que se utiliza ampliamente en Francia en la actualidad.Este enfoque se complementa con todos los conocimientos actuales sobre la imbricacion de la motricidad y desde la relacion psicomotricidad / escritura que se empieza a desarrollar enAlemania con Klages, y se profundiza en Francia a partir de las investigaciones y trabajo con niños de Jacqueline Peugeot.Las leyes de la escritura son las formuladas por Sollange Pellat y otros. Son principios, leyes que se cumplen en toda circunstancia, son fundamentales en la pericia caligráfica.Lo otro no son leyes, son campos de estudio, marcos, tendencias, lo que quieras llamarlos. El campo de estudio de lo que llaman la grafología mímica algunos autores, se fundamentó en la Ley de la analogía según la cual los micromovimientos son análogos a los grandes, tienen el mismo origen, y de ahí se extrapoló a los "movimientos de la personalidad", por eso algunos signos gráficos tienen nombres tan antropocéntricos. Esa ley de la analogía está más que discutida y es uno de nuestros puntos débiles ante los detractores de la grafología.Recomiendo leer un libro demoledor "The write stuff" de los Beyerstein. Hay muchos estudios científicos que invalidan la grafología en ese libro, entre otros el macroestudio de Dean. Es interesante leerlo para reconocer nuestros puntos débiles, porque hay opiniones muy sesgadas, y para dirigir nuestro trabajo investigador.Saludos,AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: La deshonestidad en la escritura #18093Quiero por favor que no se malinterprete la crítica a "La escritura de la canalla" de Crépieux-Jamin. Cada persona es parte de la época en la que le ha tocado vivir y tiene las herramientas que esa época le da. Y CrépieuxJamin, además de poner una base metodológica a la Grafología, que aún hoy se mantiene y es la que nos permite progresar, tiene auténticas joyas fruto de una investigación de tipo antropológico y cualitativo.Dicho esto, reitero que hoy por hoy, cuando tenemos a nuestro alcance herramientas de investigación bien depuradas, tanto en el ámbito cuantitativo (por ejemplo el análisis factorial y muchos índices estadísticos aplicables a nuesto campo) como el cualitativo (análisis de contenidos en entrevista), tenemos que ser algo más ambiciosos y revisar lo que han hecho los maestros y poner al día la teoría. Y en vez de esto, lo que observo en el campo que nos ocupa (el tema de la deshonestidad) es la reiteración de lo que se dijo hace más de cien años, una y otra vez, sin que se hagan revisiones con rigurosidad científica. Y la sociedad ha cambiado. Y los métodos de escribir han cambiado. Y los hábitos de escribir también.Carpe Diem,AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesDesde mi punto de vista y experiencia, un enfoque global de la escritura con exclusivamente Espacio, Forma y Movimiento es insuficiente. Esta forma de enfoque, basado en las teorías, hoy ya clásicas, de la grafologia alemana de Heyss es de una enorme utilidad pero deja de lado al cuarto gran factor de estudio: el Trazo, en todas sus dimensiones. Aunque la teoría de Hegar también ha sufrido el paso del tiempo, puso de manifiesto que es sin duda aquel elemento más genuino de la escritura de un sujeto y por ello no se puede obviar. Ya hace mucho tiempo que nosotros enseñamos a nuestros alumnos a trabajar con los cuatro grandes como paso necesario para comprender los mecanismos internos y la dinámica de la escritura y, por ende, de la personalidad. Y así lo he escrito desde el año 1997 en los apuntes y manuales de trabajo que manejamos para preparar el diploma dd la Sociedad Francesa de Grafologia. El Espacio como proyección y reflejo del posicionamiento del sujeto en un espacio social compartido, ocupado por un trazo como expresion de actitudes profundas y del caudal energético que se pone en acción en la interacción con uno mismo y con los demás, vestido con unas formas, fiel expresión y reflejo de la aceptacion de unas maneras aprendidas y de la imagen que el sujeto quiere transmitir y transitar, impulsadas y gestionadas por un movimiento que emana de la motivación profunda del sujeto por implantarse en un espacio preexistente. De esta forma sí se puede hacer un estudio global. Como lo pongo de relieve en el libro que espero que vea la luz pronto, estos extremos se basan en trabajo de investigacion experimental y cuasi-experimental, y en abundante material obtenido a partir de entrevista clínica. Por otro lado, muy bonitos los versos. Saludos.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 5 #14924Fecha: 18.06.2011Autor: Amparo Botella¿Porqué se supone es la muestra de un hombre, Enrique, si la fotografía de la escritura dice que es la letra de Victoria, y además en la carta se expresa en femenino?
¿Podría haber algún error en el envío de la muestra?
Solo para aclaraciones…AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites-
Esta respuesta fue modificada hace 9 años, 2 meses por
División Técnica.
en respuesta a: Muestra de Letra No. 4 #14905Fecha: 28.02.2011Autor: Amparo BotellaPor favor,
¿Podríais decirnos cual es el nivel de estudios que ha alcanzado?
Entiendo que es importante para valorar algunas de las discinesias que presenta la escritura
Gracias!!!
Un saludo,
Amparo BotellaAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites-
Esta respuesta fue modificada hace 9 años, 2 meses por
División Técnica.
en respuesta a: Muestra de Letra No. 4 #14903Fecha: 01.03.2011Autor: Amparo BotellaEsa es otra cuestión a la que si estoy abierta. Me sorprendió el diagnóstico de hipotiroidismo, etc… que hizo. Claro que en el enunciado de la muestra advertían de la ingesta de una serie de medicamentos, entre ellos para la tiroides, pero en ningún momento se adjuntaba diagnóstico
Es muy interesante saber si el analizado toma o no medicamentos, sobre todo los que afectan el SNC, porque introducen variaciones en la motricidad fina, como discinesias o dismetrías. Otros medicamentos afectan más al contro visomanual y, por tanto, la escritura puede presentar distorsiones no relacionadas con la personalidad del sujeto.
Por otro lado, que la grafología puede ser una auxiliar en algunos tratamientos es ya un hecho. Y que algunos problemas de la escritura son síntoma, dentro de un síndrome, de alguna patología y / o psicopatología, también. Pero de ahí a que la escritura por si sola permita emitir un diagnóstico…. va un mundo! Y por eso me alarmé, porque hay gente que se salta a la torera muchas normas.
Me parece super interesante, e ilusionante, que en el marco de la Facultad de Psicología se haya hecho un estudio sobre grafopatología como auxiliar. Por favor, no dejen de avisarnos cuando lo presenten o publiquen. El CIGME en Italia trabaja bastante en esa línea también con resultados interesantes.
Un saludo,
Amparo Botella
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites-
Esta respuesta fue modificada hace 9 años, 2 meses por
División Técnica.
en respuesta a: Muestra de Letra No. 4 #14901Fecha: 28.02.2011Autor: Amparo BotellaDisculpe Mª Angeles, ¿es usted Doctor en Medicina?
Porque mi código ético, como profesional de la Grafología, me impide inmiscuirme en áreas que no son de mi incumbencia. Y el diagnóstico clínico está reservado a los profesionales de la Medicina. Actuar de modo diferente podría considerarse como un delito de intrusismo.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites-
Esta respuesta fue modificada hace 9 años, 2 meses por
División Técnica.
en respuesta a: Muestra de Letra No. 3 #14885Fecha: 26.02.2011Autor: Amparo Botella FigueroaEn el terreno laboral, podríamos asegurar que esta mujer es un "tiro", expresando en términos coloquiales el equivalente a una persona decidida, orientada a la acción y a las personas, y por tanto trabajando por, para, y a través de ellas. Trabajadora intensa que tiene un estilo de comunicación distendido y espontaneo, convincente en el debate, abierta a las opiniones contrarias pero decidida a mantener y defender las suyas. Es altamente probable que se adhiera fuertemente a la política de la compañía para la que trabaja, manteniendo una relación de igualdad con sus jefes, y por tanto, capaz de expresar sus desacuerdos sin temor.La concentración en zona media, el trazo (a+p+c+r para Hégar), los bucles y la extensión secundaria, avalan la orientación a personas y la necesidad de reconocimiento social. Por lo que es altamente probable que esta persona sea muy eficaz abriendo clientes y fidelizándolos, a la vez que se la ve capacitada para cerrar desde una perspectiva ganar-ganar.Si la analizamos desde un enfoque junguiano, esta es una escritura que nos dirige a un tipo sensación extravertida con sentimiento, lo que indica que es una persona práctica y realista, que da importancia a lo cotidiano, al aquí y ahora, y que tiene en cuenta lo que conviene en cada momento.Si tiene gente a su cargo, es una persona disponible, capaz de "quitarse los anillos" y bajar a la arena, atenta a sus demandas. Es capaz de organizar la agenda colectiva tratando de favorecer a todos. Sin embargo, es exigente con su gente, a la que supervisa y enseña.En un segundo plano, se aprecia que de la misma manera que se implica a fondo en lo que hace, y trabaja a pleno rendimiento, disfruta sobremanera los momentos de inacción en los que se sume (tirarse a la bartola, no pensar, no hacer, solo sentir).Saludos,A. BotellaAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 2 #14867Fecha: 26.02.2011Autor: Amparo Botella FigueroaJosé Carlos… me encanta, me encanta, me encanta la nueva palabra: ojiplático. Me la anoto para su uso continuado.:))Y, errasón tienés! la polivalencia (¿polisemia?) de las palabras es mucha y creo que ni con un diccionario lo arreglaríamos. Pero a lo mejor sí que deberíamos hacer un esfuerzo en igualar el significado de los tecnicismos que se usan en grafología.Saludines,AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 2 #14857Fecha: 26.02.2011Autor: Amparo Botella FigueroaHola!Lo primero es ampliar lo más que se pueda el ejemplar escaneado. Si el escaneo (o la foto) ha sido hecho con bastante resolución, se puede ver con bastante claridad qué tipo de útil se ha empleado al escribir, por la coloración y la saturación; y el fondo del trazo: textura, grosor, tensión, conducción, bordes. Además se puede deducir la variabilidad de la presión, que en el caso de la escritura de Luis nos la anuncian de manera general de entrada.Y estudiamos todos esos aspectos porque nunca hay que descartar que pueda haber sido escrito sobre una superficie rugosa o con alguna deficiencia en la superficie, y por tanto pueda presentar irregularidades en forma similar a cómo se presenta un temblor o una discinesia de cualquier tipo. Es el conjunto de los datos sobre el trazo lo que nos permitirá llegar a una u otra conclusión.Cuando estudiamos un documento escaneado, a veces se producen diferencias de opinión. Por eso es importante que sea bien referenciado el documento en ese extremo. También a veces es suficiente que comuniquen el tipo de útil que se usó. Eso ahorra tiempo.Por otro lado, también juega un papel importante la experiencia que se tenga en ver y estudiar documentos escaneados. Ayuda a discernir.Bien, después de esta parrafada, espero haber sido útil. Buenas noches!AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 2 #14845Fecha: 26.02.2011Autor: Amparo Botella FigueroaHola,Siento andar liada y ni tener un cuartico de hora para escribir un mini informe de esta escritura como hice con la anterior….Estoy de acuerdo con la interpretación de Alicia respecto a la unión de extendida+márgenes pequeños. Aunque yo añadiría Pequeña+óvalos aplastados+ rebajada+ letras al revés, lo que daría más contundencia al estilo de relacionarse con los demás de esta persona: afable, comunicativo, abierto, simpático más que empático, haciendo las cosas un poco a su manera.La existencia de componentes infantiles +huecos, nos indica que en esta relación con los demás, hay un recurso al humor, a lo lúdico.Por otro lado, el problema del trazo podría venir del propio útil de escribir, y para mí es indicativo de nerviosismo interno que no se extrae con facilidad y que se manifiesta más en el activismo, lo que se traduce en: más eficaz que eficiente.Y la línea descendente+extendida+letras al revés+margen izdo. pequeño yflexible+ margen derecho pequeño+huecos+letras aplastadas, me parece indicativa, dentro del área conativa, de una persona que compensa cierta falta de brío con la perseverancia en alcanzar sus objetivos. Por eso debe ser un excelente comercial, capaz de encontrar el argumento adaptado al interlocutor y al objetivo.Y como motivación: la comodidad, o mejor, la buena vida…🙂AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 1 #14834Voy a tratar de contestar cómo veo yo lo que comentas:Las "t" en su gran mayoría no tienen barra, es decir enlaza abajo con la letra siguiente y ese coligamiento es en ángulo.→ Algunas letras quedan "suspendidas" sin llegar a la linea base cuando esas mismas letras ("eles, por ejemplo) en otro momentos incluso las sobrepasan.Estos dos signos, junto a otros, me ayudan a perfilar el síndrome que indica problemas de asertividad. A esta persona le cuesta afirmarse, decir no de manera abierta, sencilla y directa, incluso mostrarse abiertamente autoritario.→ Las formas de las "s" con su ángulo abajo a la Ida. para unir a la letra siguiente.Este signo, puedo unirlo al anterior. Todas las formas triangulares tanto en jambas como en zona media o superior, hablan de algún problema de tipo edipiano por resolver. En este caso, es altamente probable que esta persona encuentre duro o difícil enfrentarse al Otro (hablando desde un punto de vista psicodinámico), y está en la raiz del problema de asertividad.→ Las "n" tras la letra "i" la hace en forma de arcada. Claro que se puede interpretar como unión alta desde el punto de la i, pero ¿por qué no guirnalda?Este es un sigo pequeño y aislado que podríamos unir a los elementos que me han permitido ver el estilo de comunicación, pero también podría haberse unido al estilo de inteligencia. En esta escritura sería muestra (junto con algunas uniones altas, las jambas, las hampas lineales, y otros) de un estilo más pragmático de enfocar la realidad, de la que no deberíamos desestimar la capacidad de asombro, y cierta intuición.→ En algunas palabras se olvida las "tildes" = acentos gráficos. Lo menciono porque en la mayoría los coloca ¿por qué en otros, aparentemente más simples como "está" o "áreas" no lo hace? Incluso (o es la copia) en alguna de las letras "i"es no aparece el punto.El tema de las tildes puede deberse a varias causas: no conoce profundamente las normas ortográficas de la acentuación o se le han olvidado, y también puede ser que pase de ponerlas. En cualquier caso este es un signo que se podría unir perfectamente a su capacidad de adaptación al cambio o su visión más holística de la realidad (porque para él los detalles de tipo burocrático son secundarios).→ Algunas líneas chocan la superior con la inferior.Bueno, esto no tiene mucha importancia. Pero es indicativo de que es una persona que necesita estar cerca de sus referencias, y a nivel de jefatura, que está encima de sus empleados, hace seguimiento, lo que, fijate, es un excelente signo, ya que como no es muy volcado al detalle por lo menos sí lo es a la supervisión. Y si es empresario, es un pero que muy buen signo.→ La "S" de la firma es de mayor tamaño que la E inicial y, en esta ocasión, la "T" tampoco lleva tilde pero su coligamiento a la letra siguiente no es anguloso sino en guirnalda.La firma "menos legible", al darle la vuelta 180º es un corazón (iba a decir casi perfecto).Como no sabemos su nombre ni su apellido, entiendo que solo se debe valorar el gesto gráfico que subtiende esa firma, y es ágil a la vez que firme. Para mí firma y texto son perfectamente compatibles y lo que hace la primera es mostrarnos como esta persona tiene objetivos y voluntad de visibilidad, tiene un buen proyecto de vida que le da empuje para estar ahí y jugársela si hace falta.Pero bueno, esperemos que quien colgó la firma nos de feed-back para que aprendamos un poco más.Saludines y Feliz Año a todos….AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Muestra de Letra No. 1 #14825DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDADCordialidad y atractivo marcan la entrada de esta personalidad capaz de proyectar entusiasmo y de motivar a otros. Su estilo de comunicación es abierto, fluido, directo pero no brusco, introduce a la gente en la conversación, escucha sus puntos de vista. Encuentra en la relación con los demás el terreno donde destacar y compartir.Cómodo y seguro de sí mismo dentro de un grupo o en el contacto con nuevas amistades, esta persona impacta positivamente en los demás. En el trabajo en equipo se muestra colaborador, enfocado a la cohesión del equipo, dinámico, si bien le gusta tener una posición de cierta relevancia dentro del mismo.A nivel profundo esta persona tiene dudas, inseguridades, un cierto sentimiento de no dar la talla, y cierta dificultad para mantener la calma en todas circunstancias, que le llevan a una necesidad de demostrar, y de superarse a sí mismo y a los demás. Si tiene subidas de tono, es más una forma de liquidar la incomodidad interior que una pérdida de control.Tiene sentido de la urgencia, iniciativa y empuje para hacer que las cosas se hagan, con énfasis en trabajar con y a través de las personas en el proceso. Comprende bien a la gente y usa esta capacidad para influir y persuadir a otros a la acción.Planifica sus acciones y organiza previamente su trabajo para controlar imprevistos. Impaciente por obtener resultados, es un trabajador que asume el riesgo y el cambio y que, en la toma de decisiones, prefiere tener todos los datos antes de concluir. Capaz de delegar, sobre todo los detalles, pero también la responsabilidad, puede ceder la autoridad a otros cuando es necesario sin menoscabo de su autoestima. Es emprendedor, y si tiene una posición de dirección, la ejerce presionando a su equipo para conseguir metas, pero lo hace más “vendiéndoles la moto” que exigiendo.PUNTOS FUERTES•Capacidad de adaptación al cambio•Habilidad para iniciar nuevos contactos. Adaptabilidad.•Actuaciones directas al objetivo•Capacidad para trabajar en equipo•Capacidad de compromiso y de adhesión a una cultura corporativa de estructura media o informal.•EmprendedorPUNTOS A MEJORAR•Necesita mejorar su asertividad. Tiene dificultad para decir no, por lo que puede ser demasiado accesible o, por el contrario, cortante, como defensa.•Desconfianza inicial y cierta tendencia a pensamientos negativos o anticipativos. MOTIVACIONES•Oportunidades para interaccionar con personas.•Independencia y flexibilidad en sus actividades•Trabajo que incluya variedad de tareas, y ritmo rápido, pero con estructura que le dé sostén.•Oportunidades para aprender y avanzar a una velocidad ajustadamente rápida. • Reconocimiento y recompensa por sus habilidades demostradas de liderazgo y comunicación.•Reconocimiento social y aumento del estatus por los logros conseguidos.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: Sentido de la temporalidad o noción del tiempo #6322Fecha: 02.01.2014Autor: Amparo BotellaSolo de manera parcial, extrapolando algunos datos de la disposicion de la pagina en conjuncion con la conduccion fel trazo.Se necesita un minimo de dos hojas escritas de manera consecutiva para hacer este tipo de inferencia.Saludos,AmparoAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: LA GRAFOLOGÍA EN EL MUNDO… #6317Fecha: 02.01.2014Autor: Amparo Botellapido disculpas por los errores de tipografia… el teclado del telefonino se me resiste…sigo…En Alemania, la grafologia se incorporó a los estudios academicos como formacion universitaria de posgrado a mediados del siglo pasado. Tuvo una enorme eclosion, con abundantes trabajos de investigacion y presencia en los procesos de seleccion, tras lo cual tuvo un tremendo declive. Apenas se utiliza ya.Fecha: 02.01.2014Autor: Amparo Botellaufff, tengo problemas con la tecnologia..En Alemania, hay profesores privados para enseñar grafologia, aunque siguen estando abiertas las catedras de grafologia en algunas universidades.En Suiza hay dos grandes asociaciones de Grafologia, la Romande que es francofona y la alemana, bien avenidas. La francofona sigue el programa antiguo de la SFDG, la alemana sigue la metodologia de Muller y Enskat, preferentemente. Hasta el año pasado se estudiaba en la universidad con el nombre de Psicologia de la escritura. A partir del curso 2013-2014 esos cursos se han cancelado y han sido trasladados a u.a academia que da enseñanza profesional. Ahora no recuerdo bien el nombre pero mañana puedo daros datos precisos.Y seguire ampliando info.Feliz año nuevo!AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: LA GRAFOLOGÍA EN EL MUNDO… #6316Fecha: 02.01.2014Autor: Amparo Botellaperdon, sigo….para respond er a una demanda personal.No se permite consultar ningun tipo de material.Si se aprueba el escrito, el alumno pasa el examen oral, donde es interrogado durante una hora por un tribunal. Debe estar en condiciones de a preguntas teoricas de todas las materias de grafologia, patologia, del temario de Psicologia y de psicoanalisis, asi como sobre vuestiones practicas alostrarle escriyuras de adul th os y de niñis y afolescentesSe puede pasar el examen en España y en español. A la misma hora que en Paris, un notario de Madrid abre la plica que contiene los examenes y los aspirantes afrontan la prueba con los mismos requisitos que los franceses.En Italia, y homologado por la SFDG, existe el diploma que otorga ARIGRAF, sociedad correspondiente de la SFDG.Un examen similar, reconocido por la SFDG tiene lugar en Italia, en Roma y otras ciudadesAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: LA GRAFOLOGÍA EN EL MUNDO… #6315Fecha: 02.01.2014Autor: Amparo BotellaPequeños apuntes de ampliacion:En Francia hay otras asociaciones de grafologia, pero ciertamente la de prestigio es la SFDG. Hasta el 2010 existio el sindicato Groupement de Graphologues Conseil de France (GGCF) cuya titularidad se obtenia despues del diploma SFDG, con dos años mas de estudios, un examen, y un trabajo de investigacion que se defendia ante un tribunal. Este titulo estuvo homologado por el Ministerio de Trabajo con grado II (licenviatura, ingenieria). Los grafologos con esta doble titulacion obstentan el titulo de Grafologos-Comsultores (SFDG-GGCF).Posteriormente el GGCF se fusiono con el otro gran sindicato frances de grafologos, el sindicato de grafologos diplomados por la SFDG, y la formacion del GGCF ha sido asumida por la Sociedad francesa de grafologia como formacion continua para postdiplomados.En la actualidad la formacion de la SFDG se ha actualizado. Es una formacion en dos años, con una abundante bibliografia y mucho trabajo practico en equipo, tras de los cuales hay dos oportunidades para ptesentarse al examen que te da acceso al diploma. El examen consiste en un escrito con tres partes: cuestionario de teoria grafologica, analisis de una escritura para el sector profesional, analisis profundo de una escritura paraAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: El parkinson en la escritura #6312En el Hospital de Clinicas los grafologos trabajan en reeducacion grafica de pacientes diagnosticados. Y en el area de salud y calidad de vida. Mejoran la micrografia y enseñan a controlar el temblor y, sobretodo, a recuprrar y encontrar placentera una actividad impotyante para la auto estima como es la identidad grafica.Paralelamente, gracias al software desarrollado por Dña. Adriana Ziliotto, es posible hacer un seguimiento cuantitativo de la mejora de los pacientes en la recuperacion de la escritura, que redunda en un beneficio para su salud y calidad de vida, pero no en el diagnostico clinico.A este respecto, Adriana es muy clara y respetuosa del papel de cada cual en hospital. Y el equipo de grafologos se centra exvlusivamente en la mejora de la actividad grafica.Y eso es precisamente uno de los bastiones que han contribuido al éxito y valoracion de la grafologia lpor parte de ISOQOL. Cada cual en su lugar.Saludos A.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: El parkinson en la escritura #6305La grafologia no es una herramienta de diagnostico clinico.AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: ¿psicológico o físico en la grafología? #630428.12.2013Amparo BotellaJaime, me temo que el curso online era reductor, porwue enmarcar a las personas en cuatro comportamientos me suena un poco a chiste….El objeto de estudio de la grafologia es la escritura. Esta, al ser un producto humano, prrmite determinar algunos elementos y caracteriscas de prsonalidad, dado que la escritura:-es expresiva de la psicomotricidad del que escribe-es proyectiva, en el sentido de que el que escribe proyecta a nivel simbolico sobre el papel determinados aspectos de la conciencia y del inconsciente – es representativa porque cada cual elige unas formas que cuadran con su autoimagen.La labor del grafoloho es desentrañar esto.Diagnosticar una enfermedad es labor de un doctor en Medicina.Evidente, en su funcion expresiva la escritura muestra estados carenciales del que escribe, pero eso no le autoriza de ninguna de las maneras a emitir un diagnostico clinico, entre otras muchad cosas porque no hay investigacion clinica suficiente sobre el tema.Las disfunciones del sistema dopaminergico afectan la escritura, pero en ningun caso podemos sabelr los niveles de dopamina. Todo eso no tiene fundamento y se basa en una ilusion.La micrografia, que es tipica de la enfermedad de Parkinson parece mas relacionada con el Aldol, que es uno de los medicamentos que se toman, que con la enfermedad en si. Y otros trastornos, como el temblor, provienen de los centros de regulacion del movimiento, como la sustancia nigra. Evidentemente, la acetilcolina juega su papel, pero no en la escritura a mano, hasta el punto de pod er diferenciarla de la dopamina.Cada cual debe permanecer en su lugar, y conocer sus limites.Un saludo y felices fiestasAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favoritesen respuesta a: ¿psicológico o físico en la grafología? #6302Fecha: 28.12.2013Autor: Amparo BotellaJaime, me temo que el curso online era reductor, porwue enmarcar a las personas en cuatro comportamientos me suena un poco a chiste….El objeto de estudio de la grafologia es la escritura. Esta, al ser un producto humano, prrmite determinar algunos elementos y caracteriscas de prsonalidad, dado que la escritura:-es expresiva de la psicomotricidad del que escribe-es proyectiva, en el sentido de que el que escribe proyecta a nivel simbolico sobre el papel determinados aspectos de la conviencia y del inconsciAMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites -
Esta respuesta fue modificada hace 9 años, 2 meses por
-
AutorRespuestas