Respuestas de foro creadas

Viendo 13 respuestas - de la 1 a la 13 (de un total de 13)
  • Autor
    Respuestas
  • Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Coincido con Amparo en que no parece para nada viable determinar niveles de dopamina a través de la escritura. Pero sí es interesante saber que uno de los signos prodrómicos del Parkinson suele ser la depresión. Es el primer síntoma cuando los niveles de dopamina comienzan a bajar pero no todavía al punto de producir las alteraciones motoras cardinales. Es por eso que en general se trata a la depresión como de origen psicógeno, apelando a la psicoterapia. Hasta que el temblor, la bradinecia y la rigidez aparecen en el cuadro…

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: Micro y Macro #6425
    Fecha: 05.02.2014 
    Autor: Adriana Ziliotto 
     
    No me queda muy claro qué es micro y qué es smacro (porque relaciono esos téminor a la fotpgrafía), pero entiendo el concepto. Cuando toda una muestra de escritura proporciono el encuadre necesario para que la persona escriba cómoda. Pero está en ella aprovechar o no las circunstancia en favor de su escritura. Si le indico cómo debe sentarse para que su escritura resulte más clara y ordenada… eso no es favorecer mi trabajo….sino sesgar la muestra. Y ya no me sirve. Diferente es en el marco de un proceso de reeducación de la escritura, donde las premisas son totalamente diferentes. 
    Cariños!!  

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: RAZONES #6422
    Fecha: 05.02.2014
    Autor: Adriana Ziliotto
     
    Los benefcios de la oficialización pueden quedar neutralizados si no empezamos por definir claramente cuál es el objeto de la Grafolofía: es la escritura y los grafismos en general. Un objeto que no tiene nada que ver con el objeto de la psicología (la personalidad) ni con el de la medicina (prevención y curación de enfermedades del cuerpo). La grafología estudia la escritura, donde se proyectan algunos aspectos de la personalidad, algunas enfermedades, la temperatura ambiente (porque si desciende mucho, por ejemplo, el trazo se vuelve temblorso…y no es una patología). El estudio de la escritura de grupos de personas desnutridas puede colaborar tanto con invetigaciones médicas como con estudios económico-sociales. Mi opinión es que deberíamos corrernos del lugar de auxiliares de una u otra ciencia determianda. Todas las disciplinas se auxilian entre sí, pero no se definen a sí mismas por ese auxilio que prestan, sino por puntualizar con exactitud su objeto de estudio. Cuando hay confusión de objetos… la interdisciplina es imposible. 
    Cariños Mila!! 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: Grafología del tatuaje #5429
    Fecha: 16.07.2012
    Autor: Adriana Ziliotto
     
    Hola Jaime y todos. Traté de hacer una revisión sobre el tema porque cada vez los tatuajes se estudian más en el ámbito de la psicología (por su difusión en la juventud actual) y en forense. Hay autores (como Posada Ángel, por ejemplo) que hace mucho tiempo estudiaron el tema, particularmente en el ámbito carcelario. Es un abordaje de la piel como un soporte para la inscripción gráfica. Una manera de seguir viendo lo grafológico (aspectos del simbolismo del espacio gráfico) en terrenos no tradicionales, que abren una nueva brecha laboral (colaboración interdisciplinaria en autopsias psicológicas en forense, por ej.; perfiles de adolescentes en el ámbito eductivo, etc.. La visión grafológica ya se aplica en obras pictográficas (en cualquier soporte, ya desde la pintura rupestre), en logos y marcas (terreno hasta hace poco exclusivo del diseño gráfico y el marketing), en graffitis y -creo que lo más reciente-, en tipografías informáticas (y por extensión, en toda escritura no manuscrita). Nuestro nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Grafología Oficial, aprobado por la Secretaría de Educación en mi país (Agentina), cubre todas estas nuevas cuestiones. Un abrazo para todos. 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Fecha: 12.04.2012
    Autor: Adriana Ziliotto
     
    Hola Susana: no repetiré mis coincidencias con los colegas. Resaltaría, simplemente, el tema de la investigación en profundidad y, en este sentido, lo que han hecho peritos calígrafos. Si bien tengo lecturas aleatorias al respecto, no puedo dar citas puntuales porque no he realizado la revisión sobre investigaciones al respecto. Pero agregás una pregunta muy interesante: "¿se contempla y se examina concretamente los antecedentes heredados del seno familiar?"". No me queda claro si este "contemplar antecedentes" tiene que ver con datos no grafológicos: es decir, obtenidos en la entrevista con el cliente, en la historia clínica u otro registro o relato. Mi posición es que esos datos tienen que emerger de la escritura (o cotejo de escrituras familiares). De lo contrario, no estaríamos haciendo un aporte grafológico específico a psicólogos y psiquitras, que son los profesionales que tiene que recurrir a la entrevista como una técnica específica de sus disciplinas, por la que obtienen los datos personales y contextuales que ellos necesitan para hacer sus "propios" informes. Nuestra incumbencia es la escritura. Nuestro informe será sobre lo que emerja de la/las escrituras. Podríamos interdisciplinariamente cotejar -después- los resultados del proceder de cada una, que es lo que se hace habitualmente cuando se trabaja con otras profesiones
    Prenguntás también: "¿tendría que ser un análisis concreto y específico a petición del cliente?". Creo que detallar qué especificamente tiene que ver el aspecto heridario en una escritura, requiere hacer un estudio en paralelo de las escrituras de sus padres y otros familiares, eventualmente. He realizado un estudio familiar pero no en relación a la herencia, sino de corte vincular. Por supuesto, los implicados en él realizaron la batería grafológica. Fue a pedido porque no es lo habital que las familias se presenten conjuntamente para los análisis grafológicos.
     
    Un abrazo para todos. Los sigo siempre!.
    Adriana 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
     
    Fecha: 25.03.2012
    Autor: Adriana Ziliotto
     
    Es verdad, como dice Francisco Javier, que debemos pensar en una "mayor variedad y distinciones de las que habíamos supuesto hasta ahora. No sólo son los óvalos abiertos, cerrados y rellenos, como vemos en las escuelas clásicas".
     
    Comienzo con la inquietud que se me genera cuando me pregunto por qué el óvalo es considerado la representación del YO por antonomasia. Algo que no encontré claramente en los diferentes autores. O, al menos, con una fundamentación completa para mí. Coincido con la afirmación instalada, pero yo la justifico apelando a los primeros dibujos de la persona que realizan los niños (dibujos clasificados de diversas maneras por otros tantos autores). Justamente comienzan con la representan mediante un óvalo. Ya sea un óvalo del que se desprenden cuatro segmentos (las extemidades) o un óvalo al que le colocan ojos y boca (poco después nariz y orejas).
    Y este proceso comienza rudimentariamente ya a los dos años de edad. 
     
    Volviendo al tema planteado por Francisco, la obra de Paolo Bruni ofrece profundos estudios que actualizan (1994), el estudio del óvalo. Me tomé el atrvimiento de traducir un fragmento de "Grafologia giovanile", pág 108, sólo para tentar a quien quiera seguir leyendo: 
     
    OVALOS EN RUEDA: DESPRECIO AL PASADO Y AL AMOR
     
    Este signo antes era raro, pero ahora se difundió entre los jóvenes, aún entre los niños (imágenes 11-14-22-27-31-48-49-50-51). Es un signo dramático de la época porque –al entender del autor- es la primera vez en la historia del hombre en que todo el patrimonio de la experiencia heredada es deshecha como un no valor que no sirve para nada. No se trata del despegue generacional sino de una fractura que se gestó en silencio a partir no de una catástrofe, sino de los sucesos del siglo, que suscitaron esta revolución en el ánimo (cita las dos guerras mundiales, la búsqueda del placer y la diversión, la invasión de cosas materiales la primacía de los objetos materiales sobre los espirituales, el interés sobre el amor. Lo material reemplaza al sentimiento
     
     
    1- SENTIDO DEL TRAZO
    El óvalo caligráfico parte de un movimiento que se origina en le pasado (parte izquierda) y va hacia el futuro (derecha). Expresa un pensamiento que se basa en la experiencia y en la elaboración de razonamientos deductivos, de lo universal a lo particular. En el de sentido horario, el pensamiento no se basa en la experiencia porque se dirige primero directamente al futuro y después al pasado. Se anticipa. El razonamiento procede con procesos inductivos: de lo particular a lo universal.
     
    En el movimiento antihorario se parte de leyes y se recaban casos particulares. En el horario se parte de casos particulares y luego se trata de encontrar las leyes, los principios universales que los rigen.
     
     
    En el antihorario se poseen las premisas universales que hacen de base, en el segundo se las busca, porque no se las posee todavía. En otras palabras, no posee las reglas para interpretar los casos de la vida de manera de entender algo, su conciencia es siempre empírica y la experiencia no sirve para el futuro porque es superada enseguida por los nuevos eventos. Lo que viene del pasado no sirve para entender totalmente lo nuevo, es decir, lo que viene del futuro.
     
    Encontrarán que analiza los óvalos en forma de hongo y otros. Además Bruni ha hecho otras publicaciones con profusos gráficos que guían en el análisis de todos ellos.
     
    Un afectuoso saludo para todos,
    Adriana Ziliotto
     
     

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Fecha: 20.01.2012
    Autor: Asociación de Grafologos Oficiales de la República Argentina
     
    Estimada Noma Cieri:
     
    Como su mensaje a aparece en una lista internacional, no estoy segura de que sus estudios se hayan realizado en Quilmes, Pcia de Bs. As. Argentina. En ese caso, de acuerdo a nuestros registros, el instituto que menciona no entrega Títulos Oficiales.
     
    Seguimos a su disposición.
    Reciba un cordial saludo, 
    Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Fecha: 28.08.2011
    Autor: Adriana Ziliotto  
    Se puede encontrar mucha información en la clasificiacación de las disgrafías de Julián de Ajuriaguerra y en su método de reeducación de la escritura. Previa aplicación de Escalas. También es útil para tipificar síndromes el libro "Señales de alarma" de Úsula Avé-Lallemant. Saludos para todos! 

      

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: Firmar a la Izquierda #4880
    Fecha: 23.08.2011
    Autor: Adriana Ziliotto  
     
    Coincido con Mercedes. Y repito que no es una sola moda gráfica la que hablará de los cambios sociales que cada una de nuestras escrituras irá proyectando. Simplemente señalé el significado de este único aspecto, porque es del que estamos hablando. Con respecto a la duda de Jaime, la firma sigue siendo lo personal en tanto estructura de la personalidad. Porque "personal" es todo grafinsmo que producimos. Y la estructura de la personalidad que, decimos, se manifiesta con más fuerza en la firma, también es modificada por el ambiente, la sociedad la historia… las modas. La estructura de la personalidad no está exenta de esas influencias. Y, por consiguiente, luego las proyecta. Este proceso para mí es la prueba de que en Grafología, en efecto, 2 más 2 siempre es 4: a una modificación le sucede una proyección. Se modifica uno de los componentes de la personalidad que es una integridad bio-psico-social) y se modifica la escritura y la firma. En este caso de la moda, estamos habalando del componente social de la personalidad. Por eso cada cultura tiene escrituras distintas (o dentro de una misma escritura, módulos distintos): porque proyecta realidades bio-psico- sociales diferentes.
      

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: Firmar a la Izquierda #4869
    Fecha: 15.08.2011
    Autor: Adriana Ziliotto  
     
    La personalidad se conforma por lo que traemos al nacer y las circunstancias que nos educan y nos conforman. Las circunstancias nos moldean. Luego, nuestra escritura personal, individual, proyecta el resultado de esa interacción entre lo que traemos y la influencia familiar, social, cultural, histórica. Esas circunstancias externas son cambiantes (lo dice la historia). Cuando una moda cambia significa que algo en la sociedad ha cambiado. La moda de los trajes de baño fue variando. Podríamos decir que la sociedad se volvió más desprejuiciada con respecto a la desnudez y, por consiguiente, también las personas en foma individual, ya que son parte de esa sociedad. Salvo las pocas mujeres que sigan usando los tajes de baño del siglo pasado… a quienes veríamos como más prejuicidas al respecto. La moda en la vestimenta me resulta muy apropiada para hacer el paralelo con la moda gráfica. Si algo se pone de moda en la escritura, a mi forma de ver, refleja algo que está pasando en la sociedad y, por lo tanto, en los hombres que la componen y se avienen a esa moda. En tu ejemplo, Jaime, podés ser muy sociable, pero sin embargo te cae bien firmar a la izquierda, "a la moda". Yo lo interpretaría como que tu modo de ser sociable está cambiando, simplemente porque la manera de ser sociable "de todos" está cambiando. Quizá (es una idea…) somos mucho más sociables que cuando firmábamos mayoritariamente a la derecha… pero lo somos a través del chat… con una computadora en el medio…Si aceptáramos que la moda es algo impuesto desde fuera del hombre mismo como una fuerza ajena a las tendencias intrínsecas de una cultura, ya no podríamos ver a la escritura como una "proyección". Por lo tanto, si dejara de ser proyectiva, la Grafología no tendría nada que intepretar. De todas maneras estos procesos son largos y nos es una sola moda gráfica la que hablará de los cambios sociales que cada una de nuestras escrituras irá proyectando. Te mando un cariño. Adriana
      

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    en respuesta a: Firmar a la Izquierda #4867
    Fecha: 12.08.2011
    Autor: Adriana Ziliotto  
     
    Creo que las modas en la escritura son proyectivas de fenómesos sociales. El hecho de que una moda cambie, no cambia el simbolismo del espacio gráfico, que es universal y atemporal. A la izquierda siempre están los mismos significados (como arriba, abajo y a la derecha). Aplicando un criterio grafológico, creo que habría que decir que la moda de firmar a la izquierda proyecta que las personas que integran las culturas o países donde eso ocurre, comparten -por ejemplo y para resumir groseramente la idea- caraterísticas relacionadas con mayor aislamiento, vínculos más distantes y todo lo que ese signo nos permita interpretar… igual que siempre (porque el simbolismo del espacio gráfico no se da vuelta con las modas), pero aplicado al individuo que firma con la impronta de la sociedad que incide en su personalidad. La moda gráfica permite hacer una lectura grafológica de la cultura y la época. Por eso podemos hacer grafología histórica, entre otras cosas. Pido disculpas por las simplificaciones salvajes que hago en función de evitar disgresiones que se alejen del tema puntual. Cariños para todos. Los sigo siempre con mucho interés! Adriana 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Fecha: 14.02.2011
    Autor: Adriana Ziliotto
      
    Estamos en un tema que me apasiona y ya han dicho mucho… casi todo… Yo usé Caligraph desde 2001 hasta ahora. Los compraba en España y me fueron muy útiles porque miden con precisión diferentes variables de la escritura que no se pueden obtener si no es con ese software. A raíz de mi trabajo con escrituras de personas con patologías morotas, pensé un nuevo instrumeto de ese tipo pero con más funciones. Y lo concreté con E-GRAPHING.  Creo que, como todas las disciplinas, la Grafología seguirá avanzando en herramientas para estudiar mejor el grafismo. Lo que no significa necesariamente intepretarlo mejor. Un cirujano que no sepa usar instrumental de última generación no operará mejor porque lo tenga. Los últimos telescopios y viajes espaciales permitieron descubrir planetas que ya estaban ahí… Pienso que con el grafismo pasa algo similar: con las nuevas herramientas podemos obsevar, medir, volcar a gráficos, en fin, estudiar cada vez con más detalles los fenómenos escriturales que antes solo veíamos con las limitaciones de una lupa.
     
    Obviamente, las tabletas no son lo único. Hay microscopios digitales que permiten un nivel de detalle magnífico. Y, como consecuencia, realizar unos anexos gráficos (sobre todo en peritajes) muy contundentes.
     
    Hay escáneres 3D (de un costo altísimo, que solo tienen muy pocos y muy grandes centros de investigación ) que realizan un relevamiento topográfico de la superficie del papel para mostrar los distintos niveles de presión y estudiar el entrecruzamiento de trazos, entre otras cosas. En esta época, el avance de la informática tiene que ver diractamente con la mejora en los instrumentos.
     
    Cariños para todos!. 
    Adriana Ziliotto 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

    Adriana Ziliotto
    Participante
    Número de entradas: 13
    Fecha: 18.10.2010
    Autor: Adriana M. Ziliotto
      
    Son muy importantes porque reflejan las características psico-sociales de la cultura del país, que forma parte de la personalidad del sujeto que recibe su impacto. Simplificando (sólo a fines de ejemplificar): si el sujeto se atiene al modelo de su cultura, indicará que participa de las características culturales que ese modelo refleja grafológicamente. Si se distancia del modelo, por el contrario, significará que se aleja de esas características. Es decir: la relación entre individualidad gráfica y modelo local da cuenta del aspecto social de la personalidad, del que nadie puede abstraerse porque es consubstancial a ella.
     
    Saludos a todos. 
    Adriana 

    Adriana Ziliotto
    Equipo Directivo en Instituto Superior Emerson.
    Investigación en Grafología Talleres de Escritura en Hospital de Clínicas.
    Facultad de Medicina UBA.
    ---
    sencillezyorden.es/users/adriana-ziliotto/favorites

Viendo 13 respuestas - de la 1 a la 13 (de un total de 13)