DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros Buscar Resultados de búsqueda para 'susana cubas'

¿Necesitas buscar otra vez?

¡Si no encuentras lo que estás buscando, intenta con otra búsqueda!

Viendo 15 resultados - del 1 al 15 (de un total de 15)
  • Autor
    Resultados de búsqueda
  • susana cubasSusana Cubas
    Invitado
    Número de entradas: 679
    Buenas tardes. Muchas gracias por las opiniones. Buenas tardes Profesor Juan Allende. Tal vez en otras épocas fuera también una moda  de la época firmar en otras partes específicas  (como sucedía en Inglaterra) Imagino que: toda época y cultura debiera tener una tendencia de orden administrativo marcada por la sociedad dinámica (tambien en el posado de direcciones en los sobres). 
     
    Lo mismo sucede en la actualidad con el formato de los textos y párrafos, que facilita su lectura  "en normal" (como se escribe en este foro de diálogos o en todos los lugares sociales):
     
    El hecho o la intención de cambiar hábitos supone una oposición en algunas personas (aun a sabiendas que beneficia).
     
    ¿Cómo y por qué suceden las tendencias?
     
    Me gustaría saber (si alguien me lo puede decir): ¿Qué sucede grafológicamente con márgenes igualados (justificados) o dejarlos de forma natural (normal) en la parte derecha?.  
     
    Susana Cubas
    susana cubasSusana Cubas
    Invitado
    Número de entradas: 679
    Hola a todos ustedes!
    Se sabe que la biodiversidad lingüística, más allá de la morfología del lenguaje fonético, tiene que ver muy estrechamente con la zona de procedencia y hábitat residencial de cada individuo, debido al clima, forma del aparato fonador humano que hace posible emitir sonidos y agentes externos que contribuyen a pronunciaciones diferenciadas.
     
    Para ir más lejos disciplinariamente, del mismo modo que se distinguen  los rasgos fisionómicos clamarente, ¿este hecho también tiene una respuesta evidente grafológica o debería tenerla?  
     
    Tal vez sea imprudente pero es lo que me cuestiono.  Muchas Gracias!
     
    Felices fiestas navideñas. Susana Cubas
     
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    #5970 En respuesta a: EL YO IDEAL |
    Fecha: 05.05.2013 
    Autor: Susana Cubas 
      
    Juan Allende, te felicito por tus exposiciones.  
    En cierta forma, todo esto hace pensar, sobre "dichos tratatos". En parte muchos fueron concebidos en épocas en las que los letrados tenían más acceso y poder en las escrituras y como todos sabemos, los letrados eran teólogos, religiosos inspirados en el misticismo, etc. Sobre todo me hace pensar que la escritura ahora sea más práctica y verdadera, a diferencia de antes que predominaba la fuerte influencia eclesiástica de base (tratados) para analizar escrituras. ¿Estoy en lo cierto?  
     
    Reconozco que mucha gente que empezamos a coquetear con la grafología, lo primero que cambiamos es la firma para hacerla más interesante e imagino que con la escritura propiamente ocurrirá lo mismo. Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
     
    Fecha: 03.05.2013 
    Autor: Susana Cubas 
     
     
    Hola, reflexionando la nota de prensa de Juan Allende sobre los mitos de la firma, se me ha ocurrido la idea de preguntar, si a veces firmamos y/o adaptamos los márgenes del texto (cuerpo del escrito) por defecto profesional o por cómo nos gustaria que nos vieran (en el caso de algunas firmas) ¿no puede ser que estemos refiriéndonos a un YO IDEAL (o "super yo")?   Pienso esto, no sé si acertadamente, porque en grafología nos referimos al YO PERSONAL y al YO SOCIAL y cuando no es ninguno de estos "YO" ¿podría ser este tercer concepto?
    Gracias por vuestra labor. Susan 
     
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 15.04.2013 
    Autor: Susana Cubas 
      
    Las mayúsculas en los principios de oración tienen importancia a mi entender. Por ejemplo, 
    ¿Cuál sería la lectura de la letra “S”?  
    Sin referirme a la rúbrica, en la firma, no queda otra que escribir las iniciales del nombre o apellido que tenemos ¿Cambiaría mucho el significado de una firma si escribimos nombre y apellidos diferentes a los que tenemos? ¿Las iniciales mayúsculas podrían cambiar el enfoque en este sentido? Por ejemplo, Mussolini firmando Pussolini o Mistral. Y en muchas ocasiones la propia rúbrica deriva de la inicial. Entiendo que las iniciales del nombre en la firma son determinantes, por ello mis preguntas. Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 18.03.2013
    Autor: Susana Cubas   
    Hola, se dice y se comenta frecuentemente que hemos de analizar siempre en un cómputo general un manuscrito, pero ¿qué sucede con aquellos grafismos o gestos que son llamativos y fuera de lo normal? 
    Esta característica atípica en un escrito ¿puede desvelar más información y por lo tanto anular el resto del contexto? ¿Es un error fijar la observación en ese detalle gráfico que se repite en un escrito? 
    ¿Qué alcance de relevancia puede tener un solo gesto extraño en un contexto?
    Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
     
    Fecha: 21.02.2013
    Autor: Susana Cubas
    Hola, quisiera saber que es la ley de reciprocidad en grafología. ¿Es una ley común o solo se utiliza en ciertas prácticas? ¿pueden hablar un poco del tema? Me interesa bastante saber en qué consiste y dónde se aplica. Gracias! Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 03.11.2012
     
    Autor: Susana Cubas
     
     
    Si lo entendí despues de volver a leeros. Muy objetivo y práctico ese dato sobre el flujo de actividad desde la grafología. Decía que me produce un poco de "yuyu" pensar que un empresario busca el máximo rendimiento, pero no hablamos de lo mismo. Salí del tema. Buenas noches y gracias por la extensa aclaración de todos. Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 02.11.2012
     
    Autor: Susana Cubas
     
     
    Depende para que sea su trabajo. Si es para trabajar en una cadena de montaje que se ejercitan  por número de piezas terminadas. Creo que lo mas interesante para un RRHH es ver la inteligencia, fiabilidad, orden, lógica, sociabilidad, compatibilidad, etc. El biorritmo no solo depende del individuo, sino de las situaciones externas y específicas que pueden influir. Es muy difícil controlar todo eso. Pero sin embargo, puede ser interesante descubrir el biorritmo para trabajar recogiendo cosecha o en cadena de producción, pero lo intuyo complicado por las circunstancias de cada uno y su entorno que sube y baja muchos estados de ánimo. Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
     
    Fecha: 02.11.2012
     
    Autor: Susana Cubas
     
     
    Evidentemente la persona se adapta a cualquier horario sin problemas. Eso no significa que rindan mas o menos en determinadas horas. Muchas personas que estan en paro, tienen su escala de rendimiento por los suelos, por este hecho de NO EJERCICIO de compromiso.
     
    Personas que trabajan de noche sin dificultad se adaptan a un horario diurno. Tal vez tardan dias en acostumbrar su hábito. Sobre todo los que vivimos en un mundo hospitalario. ¿Es lógico mirar esto en un informe como si fueramos robots de producción? Interesante tema. Gracias! 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 20.10.2012
    Autor: Susana Cubas
     
    Te agradezco la respuesta, porque hay lio con estos términos que circulan en librerías. Sobretodo libros de autoayuda de grafoterapia para adultos. 
    Que yo no digo que sea o no cierto, (tampoco criticar) pero parece que haciendo una 'f' armónica antes de dormir, te cambia las emociones y eres más feliz al dia siguiente. 
    Ayer me pasó una buena amiga un enlace de dicho anuncio en un periodico digital y creo que hablaban de una grafoterapia basada en la grafotransformación hacia lo positivo emocional:
     
     
    ¿Esto es cierto o es…? Gracias por la aclaración. Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 18.10.2012
    Autor: Susana Cubas
     
    Hola amigos,
     
    Hay una creencia popular bastante extendida sobre el significado de ‘GrafoPatología’ y
    ‘GrafoTerapia’. ¿Es lo mismo? ¿Qué significan? 
     
    ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones y el límite de ambos?
     
    Susan 
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 18.10.2012
    Autor: Susana Cubas
     
    Hola amigos,
     
    Hay una creencia popular bastante extendida sobre el significado de ‘GrafoPatología’ y
    ‘GrafoTerapia’. ¿Es lo mismo? ¿Qué significan? 
     
    ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones y el límite de ambos?
     
    Susan
     
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Fecha: 09.07.2012
    Autor: Susana Cubas
     
    ¿Existe alguna forma de saber la velocidad escribiendo a mano, sin necesidad de cronómetro? Estoy leyendo un libro, que habla mucho sobre la velocidad de un escrito, e indica que es mejor medirla con un reloj. Parece que se puede medir de otra forma, pero no lo indica en el libro, hasta dónde he podido leer. Gracias! Susan.
     
    Sencillez OrdenSencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    #5407 En respuesta a: El test del árbol |
     
    Fecha: 08.07.2012
    Autor: Susana Cubas  
    Paloma:
     
    Te respondo a tu pregunta sobre las fuentes (o dónde encontrar).
    A penas he empezado a leer con agradable sensación, el libro estrella "El dibujo y la
    Escritura infantil" de MªJosé Barón Salanova. Sin ánimo de querer hacer publicidad. 
     
    En el índice de este libro hay un tema, que aún no he llegado, sobre el Test del árbol, pero te advierto, que he pasado por diferentes test muy interesantes hasta lo que he leído, que es menos de la mitad del mismo.
    El libro es muy económico y merece la pena por la claridad de ejemplos y variedad de fichas prácticas fáciles de asimilar. Dibujos muy interesantes por su interpretación.
     
    Susan 
Viendo 15 resultados - del 1 al 15 (de un total de 15)