DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Trastornos del lenguaje debidos a lesiones cerebrales: afasias, alexias y otros
Etiquetado: anatomía, Cerebro, GRAFOLOGÍA, NEUROLOGÍA, psiconeurología
Mostrando 0 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Un trastorno del lenguaje es un impedimento que dificulta que alguien encuentre las palabras correctas y forme oraciones claras al hablar. También puede hacer que sea difícil entender lo que dice otra persona. Puede tener dificultades para entender lo que otros dicen, para expresar sus pensamientos con palabras, o ambos.Es importante tener en cuenta que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que un problema de audición o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje generalmente no tienen problemas para escuchar o pronunciar palabras. Su desafío es dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática.El lenguaje es una función compleja de los seres humanos que resulta de la actividad coordinada entre redes neuronales distribuidas por la corteza cerebral y áreas subcorticales. De todos modos, esto no elimina la posibilidad de que una lesión de una determinada zona del cerebro pueda producir un trastorno del lenguaje específico. Explicaremos a continuación cuáles son los principales trastornos del lenguaje debidos a lesiones en el cerebro.AfasiasLa afasia es una alteración del lenguaje que afecta la producción o la comprensión del habla y la capacidad de leer o escribir. La afasia siempre se debe a una lesión en el cerebro, la mayoría de las veces como consecuencia de un accidente vascular cerebral (AVC), particularmente en personas mayores. Pero las lesiones cerebrales que causan afasia también pueden ser por un traumatismo craneal, un tumor o una infección.Dependiendo de la localización de la lesión, habrá diferentes tipos de cuadros afasias.Afasia globalEsta es la forma más grave de afasia, y los afectados pueden producir pocas palabras reconocibles y comprenden poco o nada de lenguaje hablado. Las personas con afasia global no pueden leer ni escribir. La afasia global a menudo se puede ver inmediatamente después de que el paciente haya sufrido un AVC y puede mejorar rápidamente si el daño no ha sido demasiado extenso. Sin embargo, con un mayor daño cerebral, se puede producir una discapacidad grave y duradera.Los síntomas de esta afasia incluyen: habla poco fluida, grave alteración de la comprensión, alteración de la repetición y anomia. A veces, el lenguaje automático está conservado (contar, recitar los días de la semana, etc.). Estos pacientes pueden evolucionar hacia una afasia de Broca, ya que el déficit de comprensión suele tener una mejor evolución.Afasia de BrocaEsta afasia se produce por la lesión del área de Broca y áreas adyacentes de la corteza frontal, la ínsula y estructuras subcorticales del hemisferio izquierdo.En esta forma de afasia, la capacidad del habla se reduce severamente y se limita principalmente a enunciados cortos de menos de cuatro palabras. El acceso al vocabulario es muy limitado y la formación de sonidos por personas con afasia de Broca es a menudo laboriosa y torpe. La persona puede entender el habla relativamente bien y ser capaz de leer, pero debe limitarse por escrito. La afasia de Broca a menudo se conoce como una “afasia no fluida” debido a la calidad de voz vacilante y esforzada.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla poco fluida.-Distorsión en la producción de fonemas.-Agramatismo. Principalmente se usan sustantivos y, en un grado menor, verbos y adjetivos. Las palabras gramaticales (conjunciones, preposiciones, terminaciones verbales, etc.) desaparecen. Esto se llama habla telegráfica. Por ejemplo: comer manzana postres para he comido una manzana de postre.-Comprensión relativamente preservada, a excepción de cuando depende de la correcta interpretación de las reglas gramaticales. Por ejemplo, en las frases en pasiva: el niño fue golpeado por el asno.Afasia de WernickeEsta afasia es debida a la lesión de la región temporal posterior izquierda, es decir, el área de Wernicke. La lesión a menudo incluye la corteza auditiva primaria, otras regiones del lóbulo temporal, regiones parietales (como el giro angular o el giro supramarginal) o la sustancia blanca subcortical.En esta forma de afasia, lo que se afecta principalmente es la capacidad de captar el significado de las palabras, mientras que la facilidad de producir el habla no se ve muy afectada. Por lo tanto, la afasia de Wernicke se conoce como una ‘afasia fluida’. Sin embargo, el habla está lejos de ser normal. Las oraciones no se juntan y se inmiscuyen palabras irrelevantes, a veces hasta el punto de la jerga, en casos severos. La lectura y la escritura a menudo se ven seriamente afectadas.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla fluida. A veces, excesivamente fluida (logorrea).-Alta incidencia de parafasia (sustituir una palabra por otra) y neologismos (usar palabras inexistentes). A veces, el habla es totalmente ininteligible (jerga afásico).-Anomia (incapacidad para decir el nombre de un objeto).-Alteración de la repetición.-Importante déficit de comprensión, sobre todo a nivel sintáctico y semántico (significado de las palabras).Afasia de conducciónEsta afasia observa cuando se lesiona la conexión entre los componentes anterior y posterior del lenguaje, es decir, cuando se lesiona el fascículo arqueado del hemisferio izquierdo. La lesión suele afectar el giro supramarginal y la sustancia blanca subyacente, o la corteza auditiva primaria, la corteza insular y sustancia blanca subyacente.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla fluida y con parafasia.-Problemas de denominación (anomia).-Grave alteración de la repetición. Aunque el paciente comprenda lo que se le dice, hace sustituciones parafásicas en la repetición.-Comprensión preservada.Afasia sensorial transcorticalLa corteza auditiva primaria y el área de Wernicke no están afectadas. Es debida a la lesión de otras zonas temporales del hemisferio izquierdo, y puede abarcar también parte de corteza visual. También puede ser de origen subcortical.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla fluida y con parafasia.-Afectación de la comprensión.-Repetición relativamente conservada. A menudo se observa ecolalia (repetición de todo lo que dice otra persona).Afasia motora transcorticalEsta afasia es debida a la lesión de estructuras de la corteza prefrontal que rodean el opérculo frontal, áreas premotoras y / o la sustancia blanca subyacente del hemisferio izquierdo.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla no fluida.-Dificultades de denominación (suelen necesitar ayuda fonémica).-La comprensión está relativamente preservada.-La repetición está relativamente preservada.Afasia mixta transcorticalEsta afasia es una combinación de los dos tipos de afasias transcorticales descritas anteriormente. En general, se conservan las zonas perisilviana y están afectadas otras regiones de los lóbulos temporal, parietal y frontal del hemisferio izquierdo.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla no fluida.-Alteración de la denominación.-Alteración de la comprensión.-Repetición relativamente conservada. A menudo se observan ecolalias.Este cuadro se ha denominado aislamiento de la zona del lenguaje, ya que si bien las estructuras del polo expresivo y receptivo del lenguaje (áreas de Broca y Wernicke, respectivamente) están intactos, han perdido su conexión con el resto de áreas de la corteza.Este tipo de afasia nos muestra como el área de Broca es necesaria, pero no suficiente, para la producción lingüística, y lo mismo ocurre con el área de Wernicke para la comprensión. La repetición, en cambio, parece que se puede desarrollar correctamente sólo con estas estructuras, siempre que la conexión entre ellas esté intacta.Afasia anómicaEste término se aplica a las personas que se quedan con una inhabilidad persistente de encontrar las palabras para las cosas de las que quieren hablar, particularmente los sustantivos y verbos significativos. Como resultado, su habla, aunque fluida en forma gramatical, está llena de circunlocuciones vagas y expresiones de frustración. Entienden bien el habla y, en la mayoría de los casos, leen adecuadamente. La dificultad para encontrar palabras es tan evidente en la escritura como en el habla.En principio se asociaba este tipo de afasia a lesiones del lóbulo parietal y de regiones inferiores del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Como hemos visto, sin embargo, la anomia es un síntoma común a muchos tipos de afasias, por lo que su localización anatómica puede ser también diversa.Este es el tipo de afasia más leve y más frecuente, ya que la mayoría de pacientes afásicos recuperados terminan con un déficit residual en la denominación.Se caracteriza por lo siguiente:-Habla fluida y sin parafasia.-Repetición conservada.-Comprensión conservada.-Alteración variable de la denominación. En los casos más graves se observa habla vacía (uso frecuente de palabras inespecíficas, como cosa, eso, etc.), uso de circunloquios y un importante número de pausas para buscar la palabra adecuada.Principales síndromes afásicos con sus características clínicas. En la mayoría de casos también está afectada la comprensión lectora y la escritura.En la tabla adyacente se resumen las principales características de los trastornos afásicos.Alteraciones de la lectoescrituraEl término alexia hace referencia a la alteración de la lectura a consecuencia de una lesión cerebral.En ambos casos hablamos de sujetos que ya habían adquirido la capacidad de lectura y escritura previamente. Cuando aparezcan trastornos de lectura o escritura durante el desarrollo, hablaremos de dislexia y de disgrafía.El término agrafia hace referencia a la alteración de la escritura a consecuencia de una lesión cerebral.Alexia posteriorTambién conocida con el nombre de alexia pura o alexia sin agrafia, este es el tipo de alexia menos frecuente pero más espectacular, ya que el paciente pierde la capacidad para leer, pero conserva la escritura.Hablaremos de alexia verbal cuando el sujeto pueda leer las letras una a una, pero no pueda leer palabras. Si se da el patrón contrario, es decir, lectura de palabras conservada pero lectura de letras alterada, hablaremos de alexia literal. Cuando sea imposible tanto la lectura de letras como de palabras, hablaremos de alexia global.Se suele caracterizar por una incapacidad para leer las palabras (alexia verbal), mientras que la lectura de letras está conservada. La escritura es normal, a excepción de la copia, que se hace con dificultad. La lectura de números, al igual que la de letras, suele estar conservada.La lesión responsable de esta alexia es la desconexión entre las áreas visuales y las estructuras responsables de la lectura en el hemisferio izquierdo, como el giro angular. Por ello, es necesaria una lesión en el lóbulo occipital del hemisferio izquierdo que afecte a la parte posterior del cuerpo calloso y, de este modo, impida también el acceso de la información visual proveniente del hemisferio derecho.Alexia centralSe acompaña siempre de agrafia (alexia con agrafia). La alexia es global, es decir, se pierde la capacidad para leer palabras y letras individuales. La lesión suele estar circunscrita al giro angular. Si la lesión se extiende más allá del giro angular, se suele acompañar de afasia de Wernicke, de afasia sensorial transcortical o de afasia anómica.Alexia anteriorEsta alexia es la que acompaña a la afasia de Broca. Se caracteriza por alexia literal (incapacidad para leer letras individuales) y alexia sintáctica, o incapacidad para comprender la función de los elementos gramaticales. Las alteraciones de la escritura son frecuentes. La lesión responsable es la misma que en la afasia de Broca.Agrafia afásicaAl igual que al hablar de las afasias llamábamos parafasia a la sustitución de una palabra por otra, llamaremos paralexias las parafasias que se observan en la lectura y párrafos las que se observan en la escritura.En la mayoría de casos, la agrafia aparece en el contexto de una afasia, por lo que las características de la agrafia dependen de las características de la afasia. Así, las afasias no fluyentes, como la de Broca o motora transcortical, se acompañan de una escritura dificultosa, con agramatismo y alteraciones ortográficas. Las afasias fluyentes, como la de Wenicke o sensorial transcortical, en cambio, se acompañan de una escritura fácil, pero de escaso contenido y con presencia abundante de párrafos.Agrafia puraLa agrafia pura es una alteración de la escritura que no se acompaña de otros trastornos del lenguaje. Se ha relacionado con lesiones de la parte superior del lóbulo parietal posterior izquierdo, y se ha propuesto que esta área podría ser clave para integrar el lenguaje con la función sensoriomotora necesaria para la escritura. Se trata de un trastorno muy poco frecuente.Otras alteracionesAprosodiasEl término prosodia hace referencia a aquellos aspectos del lenguaje como la entonación, la melodía, las pausas o el énfasis.Podemos hablar de dos tipos de prosodias:-Prosodia lingüística: hace referencia a la entonación que permite diferenciar una frase interrogativa de una declarativa (prosodia intrínseca) y al énfasis que se puede dar a determinadas palabras para dar un significado especial en la frase (prosodia intelectual).-Prosodia emocional: es aquella que permite expresar alegría, miedo, sorpresa o cualquier otra emoción.El término aprosodia hace referencia a la pérdida o alteración de la capacidad de expresión y / o comprensión de los aspectos prosódicos del lenguaje (lingüísticos o emocionales) a consecuencia de un daño cerebral adquirido generalmente localizado en la región perisilviana del hemisferio derecho.AcalculiasEl término acalculia hace referencia a la incapacidad, total o parcial, para realizar cálculos aritméticos consecuencia de un daño cerebral adquirido.Puede ser consecuencia de una alexia o una agrafia específicas para números, o en el caso de la acalculia primaria, consecuencia de una incapacidad para realizar operaciones aritméticas (anaritmètica). Las acalculias se suelen observar cuando está lesionada la parte posterior del hemisferio izquierdo.El acalculia acompaña a menudo los trastornos del lenguaje.Marta Guerri
PsicoActiva | Mujer Hoy
@psicoactiva.com@radiosapiens.es/category/psicologia-y-bienestar-emocional
@sencillezyorden.es/usuarios/marta-gueri/favoritos/LIBRO ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/el-gran-libro-de-la-grafologia
-
-
AutorEntradas
Mostrando 0 respuestas a los debates