04.09.2012 21:49
La presente teoría es factible de aplicarse tanto al texto, como a un renglón, una palabra, una letra, una firma o un dibujo. Respecto a las firmas he podido comprobar en los años que llevo de práctica, que de aplicarse éste abordaje a tres firmas estampadas de forma consecutiva, existe la misma dinámica secuencial que en el test del árbol. A saber, la primera arroja información exclusiva del individuo en su esencia misma, de su Yo. La segunda, del individuo en su entorno familiar, y la tercera, del individuo en su entorno social. Arrojando, por lo general, resultados disímiles entre las diversas firmas. Lo que pone en evidencia que el presente abordaje grafológico trasciende a la limitación del Yo social en la firma, impuesta por el análisis de la firma con el abordaje grafológico clásico, siendo éste último muy limitado en datos, al compararlo con el presente abordaje.
A su vez teniendo en cuenta que mediante éste tipo de abordaje estudiamos al grafismo como a un holograma[1], podremos desvelar el perfil de personalidad en su totalidad, escudriñando tan solo una fracción de dicho holograma, a saber, la firma. Esta, por ser representativa de nuestra identidad y por contar con una amplia libertad al momento de confeccionarla (no es imprescindible la adherencia al molde caligráfico, ni se debe plasmar en su totalidad, o siguiendo un orden determinado y, a su vez, variables como la dirección, el tamaño, más la opción de incluir una rúbrica, le confieren a ésta máxima flotabilidad y libertad en el espacio), reúne las características que la convierten en la muestra gráfica ideal a ser estudiada mediante el encuadre y la división tridimensional del espacio.
SU PARALELISMO CON LA PSICOLOGÍA DEL COLOR E INTEGRACIÓN DE LAS TEORÍAS YA EXISTENTES
Para corroborar la hipótesis de la Teoría del Espacio se realizan pruebas empíricas con el Test del Poblado (de Mucchielli), el Test de los colores (de Max Lüscher), y las teorías del espacio de Max Pulver, Roger Mucchielli, Ángel Zarza, Michael Grünewald, Pedro D´ Alfonso la Grilla Topológica y temperamentos. A saber:
Según Max Pulver, en el ángulo superior izquierdo convergen el intelecto con la pasividad, la feminidad y la inmadurez. La suma de dichas características da lugar a; fantasías, ensoñaciones, romanticismo, inmadurez de criterio. Según Pedro D´ Alfonso allí se encuentra también el sentido estético. Las características mencionadas en dichas teorías coinciden a perfección con el significado psicológico, tanto del color rosa “magenta” como del espacio Nº 1 de la presente teoría.
Según Zarza y Pedro D´ Alfonso, en el cuadrante superior central se manifiestan la cultura social del medio al que pertenece uno, y a su vez, el intelecto. Según Vels y Pulver, también se halla a la espiritualidad. Tales descripciones guardan una correcta armonía con el significado psicológico del color violeta oscuro, y el espacio Nº 2 de la presente teoría.
Según Grünewald en el sector superior derecho, se encuentra el hacer, la meta, el protagonismo, el escenario de la vida, los objetivos y el éxito. Según Pulver también se hallan allí la extraversión, la masculinidad y la agresividad. De hecho las leyes generales de grafología interpretan a los movimientos de avance y ascenso, en conjunto, es decir en dirección hacia el ángulo superior derecho, como la lucha por la vida, la trascendencia lograda con el esfuerzo, el impulso optimista, lo que convierte a dicho espacio en un reservorio de energía. Partiendo de ello, y sabiendo que toda energía brota de la libido, en dicho espacio encontramos al sexo y el deseo, desde ésta mirada. Todas las características mencionadas coinciden en exactitud con el significado psicológico del color rojo y el espacio Nº 3 de la presente teoría.
Según Zarza, en el cuadrante medio-izquierdo se aloja el campo afectivo, según Pulver; influyen en él, los afectos, los sentimientos, la vida emocional y afectiva, la apacibilidad y la feminidad. Igualmente, Pedro D´ Alfonso localiza allí a la afectividad familiar, la afectividad infantil y diversos mecanismos de defensa afectiva. Todas las características mencionadas en dicho espacio guardan perfecta relación con el significado psicológico del color azul y el espacio Nº 4 de la presente teoría.
Según Mucchielli y Pulver, en el centro del espacio se encuentra el Yo consciente. Según Pedro D´ Alfonso en dicho lugar se encuentran los mecanismos de seguridad y autocontrol. De hecho, dicho espacio es donde se recrea el temperamento bilioso, el cual coincide perfectamente con las anteriores descripciones, así como con el significado psicológico del color verde y del espacio Nº 5 de la presente teoría.
Según Zarza en el espacio medio-derecho se encuentra el plano de los impulsos. A su vez, Pedro D´ Alfonso, localiza allí a la actitud social, comunitaria y de buena camaradería. En tanto que Mucchielli y Pulver ubican al futuro, a la sociedad y a la extroversión. Todo lo dicho respecto a ese espacio es absolutamente coherente con el significado psicológico del color amarillo y el espacio Nº 6 de la presente teoría.
Según Pulver, en el cuadrante inferior izquierdo, se manifiestan la introversión y la pasividad. Según Mucchielli, el repliegue sobre sí mismo. Lo dicho es absolutamente compatible con el significado psicológico del color gris, y el espacio Nº 7 de la presente teoría.
Según Pulver, en el espacio inferior central encontramos información relacionada con lo biológico, orgánico, las necesidades primarias e instintivas. Según Mucchielli, la materia y lo inconsciente. Según Zarza, los instintos. Todo lo mencionado respecto a ese espacio corresponde al significado psicológico del color marrón, y al espacio Nº 8 de la presente teoría.
Respecto al espacio inferior derecho, Mucchielli encontró mediante su test del poblado, el reflejo de la depresión, la caída y el fracaso. Según Zarza, las tendencias ciegas. Según Pulver, la extraversión, la agresividad y lo inconsciente. Todas esas características corresponden al contenido psicológico del color negro y al espacio Nº 9 de la presente teoría.
Conclusiones: La psicología asignada a la presente teoría del espacio además de coincidir con las teorías del espacio ya existentes, consiste en el traslado de la Psicología del color tal como la descubrió y validó el Psiquiatra Suizo: Max Lüscher, al espacio.
Visualización (de carácter ilustrativo) de la Teoría,
expresada mediante la psicología del color
Así como nuestro inconsciente percibe el espectro del color mediante longitud de ondas logarítmicas, por igual percibe la significación psicológica que el inconsciente le asigna a dicho espectro, mediante longitud de ondas logarítmicas (cumpliendo de éste modo con el efecto “Estímulo Logarítmico” descripto en la ley de Weber-Frechner).
Fundamentación científica de la teoría del espacio
La luz es una radiación electromagnética, que se caracteriza por su frecuencia, en hertzios (Hz) o por su longitud de onda.
[continuará…]
Leonardo Lembo
[1] Si el holograma de una persona se parte por la mitad y después se ilumina de nuevo con un rayo láser, cada una de sus mitades contendrá la figura total de la persona. De hecho, si a cada una de dichas mitades se las vuelve a dividir, cada una de estas nuevas divisiones contendrá una versión reducida, pero absolutamente intacta, de la persona holografiada.