DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Sobre la grafología…
Etiquetado: GRAFOLOGÍA
Mostrando 0 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Desde hace siglos se trabaja sobre el principio que rige la Grafología, la posibilidad de develar la personalidad de un sujeto desde la letra. En 1929 en Argentina Federico Aberastury introduce esta disciplina en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, el entonces rector Julio Iribarne presenta a la Grafología como Ciencia a lo que adhieren personalidades como Bernardo Houssay, Vicente Martinez Cuitiño, Arturo Capdevila, Martin Gil, Delfina Bunge de Galvez, Enrique Mendez Calzada, Nerio Rojas, y muchos más. Ese mismo año se forma la Sociedad Argentina de Grafología, que hace su reunión inaugural en esa misma casa de estudios, su Comisión Directiva incluye a destacadas personalidades: Prof. Federico Aberastury, Sra. Alfonsina Masi Elizalde, Lidio G Mosca, Anibal E. Giusti, Lorenzo Pignone, como vocales a los Dres. Alfredo Segers, Guillermo F. Nunes y Jorge Thenon y el Sr. José A. Oria. Hoy día acuden a la Grafología tanto la Justicia, como quienes trabajan en Recursos Humanos, neurólogos, oncólogos, maestros, entre otros tantos profesionales.La Grafología revela nuestra vida interna, nuestra manera de pensar y es por lo tanto una herramienta para el Autoconocimiento. El autoconocimiento es un derecho y una oportunidad; las personas respondemos a patrones genéticos, mentales, corporales, energéticos, propios y heredados, nuestra complejidad existencial es inasible. Cabe entonces preguntarse: ¿Quién vive en mí? Reconocernos como seres vivos, con capacidad de elegir, de decidir entre los distintos aspectos que nos conforman es un buen punto de partida para empezar a recorrer el camino del Autoconocimiento; lo que observamos se moldea según el conocimiento previo, vemos según el nivel de nuestra propia conciencia. ¿Qué pasa entonces si trabajamos sobre esos conocimientos y modelos previos?
Los seres humanos tenemos potencialidades que desconocemos, se investigan en Marketing y se desalienta su investigación en proyectos que humanicen. Como especie un origen común nos identifica mucho más de lo que asumimos, estamos preparados para la Paz, nacemos para vivir en PAZ, sin embargo, se nos imponen genocidios, guerras, se genera pobreza; esto responde a intereses y ambiciones desmedidas de minorías desconectadas de la esencia de lo humano.
Para actuar la vida responsablemente hacia afuera es imprescindible el diálogo con nosotros mismos, llevar la mirada hacia adentro. La Grafología, nos da una visión holística de la personalidad; desde esta perspectiva, la totalidad determina las partes. Todo lo vivo coexiste, es interdependiente; hay unidad en todas las formas de vida.
Dentro nuestro hay una matriz vibratoria vincular inteligente y sabia. Sensaciones, resonancias, las vivencias y expresiones del cuerpo son como puertas de acceso a su inteligencia biológica. La relación con el elemento escritural es conexión con el cuerpo. El gesto gráfico acompaña la dinámica corporal, es expresión global, de la unidad bio-psico-neuroendocrino-inmunológico-, cultural y social. La escritura es agente de movilización y descarga, al mismo tiempo da cierta contención.
Al escribir la persona se concentra en el contenido y en el papel va a imprimir vibraciones y dejará símbolos, un contenido manifiesto y uno latente. El símbolo acerca lo sagrado, es realidad objetiva, unidad de información. En la escritura se inscribe lo intelectual, lo emocional, tendencias y actitudes, si bien dice mucho del momento circunstancial que vive la persona, plasma además lo constitutivo, ideas, tendencias, sentimientos, problemas de salud tanto físicos como mentales.
La escritura dice de un ritmo, de una ubicación en el espacio, marca una tonicidad que es vigor psico-nervioso; el tono puede ser muscular, vegetativo y psicológico. Es telón de fondo de la acción corporal y de la relación con los demás, involucra la tonalidad de la existencia. Si hay daño en el tono vital, hay daño en la sensibilidad. Es un principio primario inconsciente que rige la motricidad. Desde la Rehabilitación Gráfica se actúa sobre el tono neuromuscular, se activa el desarrollo, la capacidad de integración, de abstracción, se estimulan recursos.
Somos cuerpo, construcciones afectivas, evolutivas e históricamente situadas, en entrecruzamiento con la construcción del aparato psíquico y las estructuras cognitivas, un sistema viviente lleno de información, inteligencia y posibilidades de cambio. Sin embargo, la esencia de quien se es, está cifrada en cómo nos ven los demás, respondemos a las expectativas del entorno, nos cuesta aceptar nuestra propia realidad. Se impone desde lo cultural la negación, la inmovilidad, la fragmentación del cuerpo y esto nos aleja de nosotros mismos, nos aleja de formas de pensamiento que anclando en el cuerpo requieren reflexión, contemplación. Las necesidades impostadas y la autoimposición de actitudes sin elección propia, nos causan enfermedad, miedo, culpa. Frente a esto, el despertar de la conciencia se opera en y desde la sensorialidad, los sentidos físicos y los más sutiles.
Estar atentos, adherir a normas y reglas por propia elección, descubrir la importancia de vínculos sanos, confianza, comprender, entender e ir construyéndose con el otro que nos completa.
Aceptar la polaridad que implica un sistema que se auto regula, la polaridad entendida como germen de lo dinámico, de lo vivo en la vida, como el YIN YANG de la cultura china. En la escritura vemos compensaciones y sobrecompensaciones, juegos de opuestos, contraste confrontación, reflexión, esto acerca luz, abre a la creatividad, se genera criterio; propio, de realidad, sentido crítico, fuerzas polarizadas mantienen encendida la dinámica de la vida.
Reconocer la segmentación desencadena procesos mentales que activan lo constructivo, la mente se calma, renace la capacidad de asombro, se desechan temores. La Grafología trabaja a través de la escritura en este campo, aporta a liberar, destrabar bloqueos, diluir anclajes cuando en el juego de mirada e impulso, el intelecto vitaliza el cuerpo y despierta la capacidad de conmoción ante la belleza, esto se encadena con la estética, la ética, la posibilidad de goce, el disfrute. En la experiencia estética se acerca vivencia de lo sutil, se abre el juego a la posibilidad de un pensar diferente.Afirmarse en sí, en el conocimiento y autoconocimiento de ese tesoro cuantioso e inagotable que somos se contrapone a este cotidiano en el que sin integridad quedamos librados a la pulsión de muerte, a ese “servicio voraz y salvaje a la pulsión de muerte” que afirmaba Freud que hacemos.Sin embargo, es posible inducir vivencias integradoras. Crecer requiere determinación, compromiso, atención, confianza, fortaleza, hacerse preguntas, razonarlas desde lo subjetivo y lo objetivo, potenciar ambos recursos en constante interacción con permiso para la duda, el silencio, la equivocación, interesarse una y otra vez por el contexto, por el origen, registrar la capacidad de conmoverse, internalizar la actitud de cambio.Dice Einstein: “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre.” Tenemos la capacidad desde la conciencia de des-identificarnos de lo fragmentario. Habitarse, habilitarse como ser vivo con deseos y necesidades, y así asimilar, crear, manifestar desde lo que como seres humanos somos, lo que queremos. Valorar la dignidad de un destino propio, elegido desde sí, apropiarse de deseo, motivación. Un río de vitalidad se despierta.DOMINGA DE LEÓN
Terapeuta | Argentina | Socia Nº493
Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina@sencillezyorden.es/users/dominga-de-leon/favorites
-
-
AutorEntradas
Mostrando 0 respuestas a los debates