DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Rúbrica y Firma internacional
Etiquetado: GRAFOLOGÍA
Mostrando 6 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Fecha: 19.10.2010Autor: Sencillez & OrdenHola,En algunos países NO se rubrica por norma general y en otros muchos, solo firman con UN apellido, (solo tienen un apellido).¿Esto es importante a la hora de realizar un informe? ¿cambia mucho la valoración personal del individuo? supuestamente las medidas de análisis no son las mismas… ¿qué podemos decir de esto?Gracias,Sencillez & Orden
-
Fecha: 19.10.2010Autor: EnriqueEfectivamente,si estudiamos las firmas y su simbología, se debe tener principalmente en cuenta la nacionalidad de la persona que la hace, debido a las diferentes costumbres e idiosincrasia de los distintos países. Es bien sabido que hay países como los anglosajones solo utilizan el primer apellido y en sus firmas el segundo apellido no viene. En otros, sin embargo, como los países latinos se tiene la tradición de los dos apellidos, otra cuestión es si se firma con un apellido o con los dos, y actualmente se va perdiendo la utilización del segundo apellido, es decir, en estos países se va firmando cada vez más con el nombre y el primer apellido. Personalmente puedo constatar esto, todos los escritos que he visto este año hasta la fecha, los que han sido firmas legibles, llevan nombre y primer apellido. Se debe tener en cuenta todas estas connotaciones a la hora de analizar la firma y la rúbrica de otros países. Por ejemplo, se sabe que en Portugal el primer apellido corresponde al de la madre, y el segundo al del padre, al contrario que en España. En Inglaterra, a la hora de escribir cambian las formas, no es lo mismo la “g”, la “p” la “t”, la “b” de los ingleses que en España. No obstante si tenéis más indicaciones a este tema tan interesante estamos abiertos a comentarlas.
-
-
Fecha: 21.10.2010Autor: EnriqueHola Jaime, es verdad que en algunos páises no existe la rúbrica, son costumbres, en parte de la propia cultura y en parte de la historia propia del país, como decía anteriormente, en los países anglosajones se omite la rúbria. Por ejemplo, en Inglaterra no se utiliza. Lo que nos indica la rúbria en los países que si se suele hacer, es normalmente una necesidad de ocultación, o por así decirlo, como abrigo de la personalidad. Así, por ejemplo, si vemos una rúbrica grande, embarullada, que sube y baja varias veces sobre el nombre, de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo, nos dice que representa a una persona compleja, complicada, con tendencia a la intriga y al embrollo. Aquí la clave grafológica es la siguiente: A más rúbrica, menos personalidad y a menos rúbrica, más personalidad. Es decir, Jaime, cuanto más sencilla sea la rúbrica, nos encontramos con una persona sencilla, que actúa con naturalidad, tiene confianza en sí misma, en definitiva, es más auténtica. Bueno Jaime, espero que te hayan valido estas breves explicaciones sobre la rúbrica. Recibe un cordial saludo
-
-
Fecha: 22.10.2010Autor: EnriqueHola de nuevo Jaime, ya hemos hablado que a la hora de analizar las características y simbolismos de las firmas, una cosa muy importante que deberemos tener muy en cuenta es la nacionalidad de la persona que firma, por las costumbres de los distintos países.Independientemente de las costumbres de casa país, cuando una persona se siente satisfecha con sí misma lo normal es que ponga su nombre completo, bien claro, junto con el primer apellido,algunos pondrían el segundo si fuera costumbre, indicando que se representa tal cual és, sin nada que ocultar, para que todo el mundo le vean y le reconozca. Jaime, simbólicamente hablando, el nombre se relaciona con la infancia, el entorno familiar, los padres, el triunfo social. El primer apellido se relaciona con la saga familiar, el triunfo profesional, el plano social. La firma de un país que no tiene rúbrica y tampoco segundo apellido, sería la que tiene solamente el nombre y el primer apellido, y si es costumbre además intrínseca de las personas que viven ahi, solamente se analizarán los rasgos gráficos que aparezcan, por ejemplo, si en la firma predomina rasgos curvos o angulosos, el tipo de presión del trazo, la unión de las letras, si hay algún gesto que sobresale, es decir, aun así habría muchas variables a estudiar, que faltara la rúbrica no sería indicio de nada, pues es costumbre de ese pais, y así lo harian los individuos que vivieran allí. Si hubiera alguna excepción, si sería interesante estudiarla. Un cordial saludo
-
Fecha: 25.10.2010Autor: Amparo BotellaEnrique, disculpa, pero me parece que lo que hay que hacer es consultar cómo lo analiza la teoría grafológica de cada país, en vez de aventurar hipótesis que no están en absoluto comprobadas.A veces me parece que disparas un poco al aire… perdona pero lo siento así.Un saludo,Amparo Botella
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites
-
-
AutorEntradas
Mostrando 6 respuestas a los debates