-
Debate
-
En lo que adelante importa, debemos explicar qué diferencias concretas existen entre una psicoterapia anglosajona y la hispanoamericana.
En una psicoterapia de corte hispánico tiene, en primer lugar, muchísimo más importancia la familia; la solución no sería tan individual a lo libre examen luterano, egoísta donde no importe la consecuencia de los actos ni solitaria. Ese discurso manido y repetido de “yo me tengo que ocupar solo de lo mío”, “tengo que pensar en mí,” debe ponerse en solfa como parte central de la cultura anglosajona donde al primer conflicto se anima a romper con “esa familia decimonónica”, con esas parejas que solo generan “dependencia”.
Las soluciones desde la Hispanidad pasan por ser más colectivas y grupales y familiares. Retomaríamos la importancia de la psicoterapia familiar partiendo de la base de que si una persona está bien se debe, entre otras cosas, a que está bien integrada en su grupo, en su familia y en las interrelaciones de apego que pueda desarrollar.
De hecho, como psicoterapeuta, vaticino que perder esa red de apoyo familiar (en la actualidad no se tienen hijos y los niños no tienen hermanos) ya tiene y tendrá enormes consecuencias muy negativas en el futuro. Sin duda la soledad ya es una de las grandes epidemias.
En segundo lugar, en relación a la salud mental también tiene mucha más importancia el contexto, los rituales y todo lo comunitario, pues en la cultura hispanoamericana son esenciales los rituales de los pueblos, incluso los de tipo espiritual de la Semana Santa, las procesiones, las cofradías, son muy importantes las fiestas tradiciones, las fiestas del barrio con sus peñas, etc. Es sanísimo olvidarse de uno mismo de vez en cuando, dejar de lado ese “yo” y pasar a sentir que formas parte de un todo.
Lo que observamos es que esta actual ausencia de rituales y, por el contrario, el consumo masivo individual, despista y desorienta a las personas. Los rituales marcan tiempos, nos ayudan a realizar los duelos, son psicológicamente sanos.
El aspecto hedonista
Otra parte esencial es el disfrute, la cultura hedónica, la cultura de Sancho Panza, el permitirse gozar del paso del tiempo. En este sentido conviene alejarse de la presión del presente, de ese tictac anglosajón donde uno se siente mal y culpable porque no se está haciendo lo que dicta el Calvino de turno. No tiene que ser todo útil. Desterremos el utilitarismo y aboguemos por la cultura hedónica del tapeo, del saber disfrutar de la vida y perder el tiempo de vez en cuando.
Otro aspecto a recuperar es la recta razón venida de la Escolástica de Santo Tomás de Aquino; el debatir, el pensar, el desarrollar un pensamiento crítico. Se han impuesto el subjetivismo y el constructivismo anglos; si me siento mujer, es que lo soy… Asistimos al triunfo de las emociones subjetivas de cada persona. Como en el programa de telerrealidad La isla de las tentaciones: una mujer dice que ha puesto los cuernos a su marido “porque es lo que sentía en ese momento”. Lo que se siente en ese momento es la verdad, despreciando la razón, los lazos o los vínculos estables.
La solidaridad frente al enriquecimiento calvinista.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se entiende fácilmente que un sistema cultural hispánico sea más solidario. De hecho, don Quijote es un buen ejemplo: buscaba causas perdidas, no era nada utilitarista frente a un británico Robinson Crusoe, ejemplo por excelencia del utilitarista. En el Quijote no había un interés económico detrás, no había egoísmo práctico. Mirando a nuestro pasado es fácil ver cómo el Imperio Español fue ejemplar a la hora de construir cientos de hospitales y universidades en América, fue el mejor sin lugar a dudas puesto que no sometió a los conquistados, los consideró iguales en todos los sentidos.
Frente a un modelo de metrópoli anglosajón, recordamos los famosos comentarios de Churchill sobre Egipto cuando era colonia británica: “Dejad hacer a Egipto, no eduquéis a sus gentes.”
El sujeto tiene historia frente al sujeto anglo ahistórico.
En la cultura hispana tienen más importancia el pasado, la historia, la familia, los orígenes, la raíces. Una de las cosas que hizo nuestro amigo Lutero fue romper con el pasado; daba igual la mayoría de los dogmas, los santos. Lo importante es el aquí y ahora, y esta es otra buena diferencia ideológica entre la cultura anglosajona y la Hispanidad.
En la Hispanidad no existe tal ruptura con el pasado y sigue siendo importante lo acontecido. Una de las críticas a los famosos criterios diagnósticos americanos DSM es precisamente esta: no es tan importante el pasado. Es un manual pragmático, la importancia de las instituciones y estructuras frente al yo. Otra cuestión muy importante son los metarrelatos, “esquemas de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias” y las instituciones globales como por ejemplo la Iglesia. Es una de las razones por las cuales se pudo evangelizar América en paz, porque la estructura de la Iglesia era muy fuerte, las misiones eran polos de atracción para los indígenas que se incorporaban a la hispanidad por seducción a diferencia de los anglosajones donde la estructura de la Iglesia era muy débil. Al indio se le entrega una Biblia y punto. ¿Y qué podía hacer él con la Biblia? Aunque hay que recordar las veces que haga falta que en las colonias británicas se exterminó a los indios en Australia, Canadá y EEUU.
En la Hispanidad la estructura es esencial, porque en esta institución hay “el otro”. Hablar con los vecinos, compartir, confesarse, dar y pedir ayuda, sentirse parte de una comunidad. La institución es importante, mientras que en el mundo anglosajón nos movemos otra vez en el individualismo de la libre confesión, donde no se necesita a un otro que escuche, en el “yo decido sobre mi futuro y nadie tiene que decirme nada”, cuestión ideológica que viene con la psicología.
Según decía el venezolano Carlos Leánez, la hispanidad es equilibrada, no incurre en el darwinismo social anglo, no incurre en el colectivismo chino y no incurre en el fanatismo como suele ocurrir en el islam, nosotros somos una civilización equilibrada en la variedad y en la diversidad.
Estas son diferencias muy considerables como para apostar por una psicoterapia hispanoamericana.
FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/el-espejismo-del-yo/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-ensayo-sobre-las-relaciones-toxicas-y-dependientes/
....
- Debes estar registrado para responder a este debate.