DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Protocolos Standares
Etiquetado: GRAFOLOGÍA
-
CreadorDebate
-
14 abril, 2015 a las 2:02 am #4206Fecha: 12.09.2010Autor: Enrique MarquezEs cierto que existen muchas escuelas y aunque cada maestrillo tiene su librillo seria bueno el poder internacionalizar algunos protocolos de forma que sienten las bases grafologicas sobre las que poder mediante el metodo cientifico, validarlas, reestructurarlas, perfeccionarlas, universalizarlas, en fin standarizarlas. ¿Conoceis de algún organismo que haya intentado o esté haciendo esto?Un saludo
-
Este debate fue modificado hace 10 años por
Sencillez Orden.
-
Este debate fue modificado hace 10 años por
-
CreadorDebate
-
AutorRespuestas
-
-
Fecha: 13.09.2010Autor: EnriqueHola Enrique. Te comentaré que la Grafología tiene unas leyes de interpretación grafológica, y que son las bases para toda interpretación a través de ésta ciencia, y aunque como tú dices cada maestrillo tiene su librillo hay ocho leyes que nadie deberá saltárselas, y que no hace falta que ningún organismo las una, te diré cuales son: 1.-El Orden: Indica la capacidad de organización y adaptación o inadaptación. 2.-Dimensión o tamaño: Indica el sentimiento que la persona que escribe tiene de sí misma, su autoconcepto. 3.-La forma: Indica la educación, el nivel cultural, los intereses y preocupaciones de la persona que escribe. 4.-La inclinación:Indica la necesidad de contacto con los demás, y de que forma la realiza. 5.-La dirección:Indica las variaciones del ánimo, del humor y de la voluntad del que escribe. 6.-Velocidad: Indica la intelgencia y el ritmo con que la desarrolla. 7.-Cohesión o continuidad: Indica el tipo de inteligencia y la capacidad para utilizar la lógia e intuición en los razomanmientos. 8.-La presión: Indica la energía y la fuerza de que dispone el sujeto que escribe. Por eso, Enrique, te comentaba que no hace falta ningún organismo regulador sobre las ocho leyes en Grafología, por que por eso son leyes, y todos debemos seguirlas. Un cordial saludo
-
Fecha: 13.09.2010Autor: José CarlosEnrique Marquez, justo la misma cuestión me pasa por la mente.Sería muy interesante Establecer ¿Qué organismo establece un protocolo universal? Unas escuelas defienden unas Teorías y otras escuelas defienden otros aspectos. Todos quieren (logicamente) tener razón, pero ¿Nosotros a dónde nos cogemos? ¿cómo pueden confiar en la Grafología si hay tanta disparidad de fuentes?Apoyo tu pregunta a ver si alguien puede satisfacernos. Seguro que hay otras muchas personas que se preguntan lo mismo. Seria beneficioso para todos tener planteamientosCOMUNES y CLAROSHablamos de instituciones y Organismos, no de cursillos que se van fotocopiando, y cambiando los nombres de titular…Sin abusos,José Carlos
-
Fecha: 13.09.2010Autor: EnriqueHola Jose Carlos. Como comentaba anteriormente, las ocho leyes científicas en Grafología, no necesitan ningún organismo ni nadie en concreto que las regule, porque por eso son leyes, están demostradas, todos los grafólogos las conocen, no son cursillos, ni se van fotocopiando, como tú dices, éste es el protocolo universal, es decir, en el estudio morfológico de la letra se estudian los microgestos que hace el bolígrafo al escribir, y es ahí, donde entran estas leyes que comenté. Un cordial saludo
-
Fecha: 14.09.2010Autor: Amparo BotellaLa Sociedad Francesa de Grafología hace ya muchísimo tiempo que estableció protocolos de trabajo y de investigación, por eso la fiabilidad intercorrectores es muy alta (coeficiente de 0,87).Por otro lado, los protocolos de trabajo de Muller y Enskat también dan resultados muy altos en fiablidad intercorrectores.El problema es que en el ámbito latino (por lo menos España e Italia, que conozco bastante bien) da la impresión de que todos los que saben grafología (mucho, poco, bastante) se sienten con la necesidad de reinventar la pólvora, en vez de nutrirse y desarrollar lo que ya otros trillaron antes.No estoy en contra de que se inventen cosas nuevas, ¡cuidado!, pero es que llevo toda la vida grafológica leyendo refritos en español, y "oyendo" argumentos muy faltos de peso….
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites -
13.09.2010Autor: Enrique Marquez
Hola, Enrique Santias. Es cierto que existen los 8 generos generales que dices y que cualquier grafologo los conoces. Yo me refiero cuando entramos en profundidad, intentando dar detalles de cualidades concretas, por poner un ejemplo, envidia, vanidad, celos, deshonestidad,… aqui es donde a mi parecer la grafologia se crece y seguramente si exponemos los miocrogestos que cada uno estudiamos para determinar estas cualidades diferiran algo dependiendo de nuestras experiencias y profesores. Esta regulacion, basada en el metodo cientifico es la que me referia.
-
Fecha: 14.09.2010Autor: EnriqueHola Enrique Marquez y demás compañeros que habéis puesto vuestro granito de arena en el tema de Protocolos Standares. Primeramente, agradeceré vuestra participación, ya que es muy interesante éste debate para la Grafología, esta maravillosa ciencia a la que nos dedicamos. Estamos de acuerdo con todo lo dicho, cuando comenté anteriormente sobre los ocho genéros gráficos como leyes en grafología, simplemente quise dejarlo tan claro que al final creo que la he liado un poco. Todos sabemos que son un sistema de clasisificación de los gestos gráficos fijado en 1885 por Jules Crepiéux-Jamin, y es tan importante seguirlos como tan importante es las letras para el abecedario. Por otra parte tenemos las leyes de la escritura, o del grafismo, enunciadas por el perito francés Manuel Sollange Pellat, son siete leyes que son válidos para todos los tipos de idiomas y todos los alfabetos. Estas leyes, sí lo son en su defecto, y no deben mezclarse con los ocho generos gráficos. Simplemente, los puse tan altos por su importancia a la hora de nuestro hacer como grafólogos. En relación con la cuestión planteada por Enrique Marquez, comentarle que en España actualmente no hay un organismo oficial o Colegio de Grafologos que regule la actuación del mismo, con lo cual como dice, a la hora de estudiar esos microgestos, cada grafólogo se guiara por sus maestros más directos, sin olvidar los ocho generos gráficos, indiscutibles en todo análisis grafológico. Espero haber aclarado un poco más este tema tan interesante en Grafología. Un cordial saludo
-
Fecha: 07.11.2010Autor: Charo BarrónHola a todos:Difiero en algo que ha puesto Enrique Santías, en cuanto a las leyes que menciona, ya que lo que expone son los grupos que estudia la Escuela Francesa y las leyes no debemos de olvidarnos que son:-LEY MÍMICA – Hipolito Michón-LEY SIMBÓLICA – Max Pulver-LEY EMOCIONAL – Rafael Scherman y Curt August Horton-LEY PROFUNDA-LEY INDUCTIVA-LEY INTUITIVA – MorettiMichón y los primeros grafólogos de todo el mundo se basaron en la mímica. Crepieux Jamin, que depura y engrandece las enseñanzas de Michon con hábil criterio científico, perfecciona sus leyes y clasifica los signos, dice que la escritura se divide en siete grupos de gestos.La Escuela Francesa es la gran impulsora de este movimiento, y su estudio ha sido realizado con tal sistematización que ha llevado a un camino seguro para penetrar en la personalidad por sus gestos. Los grandes grupos de gestos son:TAMAÑO, FORMA, DIRECCIÓN, PRESIÓN, VELOCIDAD, ORDEN Y MARGENES,INCLINACIÓN, la FIRMA y la RUBRICA.Un saludo.Charo Barrón
-
Fecha: 08.11.2010Autor: Jaime SantillanaEse es el problema cuando se coge de cualquier sitio, al no tener idea, tampoco se sabe si lo que se copia es bueno o malo.Hago una pregunta ahora en otro asunto. Jaime
-
Esta respuesta fue modificada hace 10 años por
Sencillez Orden.
-
Esta respuesta fue modificada hace 10 años por
-
-
AutorRespuestas
- Debes estar registrado para responder a este debate.