DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] PRONTOMANÍA. Por qué se tiene prisa sin tener prisa

Mostrando 4 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • Filoteca sin PautaFiloteca sin Pauta
      Participante
      Número de entradas: 70

      PRONTOMANÍA. ¿Por qué se tiene prisa sin tener prisa?

      No va más rápido el que más corre. Cuánta gente anda corriendo de un lado para otro sin saber a dónde va ni a qué ha ido, y sin llegar a valorar si necesitaba ir de prisa o si podría haber hecho lo mismo a otro ritmo. Como se suele decir “un pollo sin cabeza”.


      La prisa no es un valor añadido sino que se demuestra todo lo contrario. Nadie es mejor profesional, ni más eficiente porque vaya más rápido a todos sitios o porque exprese lo estresadísimo que está para demostrar algo que: justo es todo lo contrario.

      ¿Ha calculado cuánto tiempo pierde realmente, cuando va a toda velocidad, sin ton ni son? La mayoría de las veces, ir deprisa no implica caminar más rápido o pensar de forma más ágil sino, un vómito de mal gusto al entorno. Significa estar y sentirse internamente con alteración. Alteración que traspasa al exterior como un bostezo de mal gusto.

      Imagínese encontrándose con alguien conocido que le saluda, mientras habla por el móvil, a la vez que mira el reloj y le sonríe para mostrar cínicamente, lo feliz que se encuentra mientras solo emite sonidos y palabras de su bucleado monologo, de que “anda liadísimo”. Va todo el día corriendo y como si sus encuentros fueran un apocalipsis. Todo lo vive como una lucha constante contra el mundo y desde una trinchera. Aunque sea algo placentero. A usted apenas le deja hablar, no le pregunta cómo le va, se despide disparando, después de desalojar su sobrante verbal.

      Personas instaladas en la prontomanía, en la necesidad de contestar a todo de forma inmediata como si “no hubiera un mañana”. Consideran que la prisa le da prestigio porque indica que está ocupado, muy ocupado, y lo interpretan como que es un eficiente profesional. Falso. La velocidad suele ser sinónimo de mala gestión del tiempo, mala calidad, falta de concentración, de estimulación interna, desequilibrio mental, carencia de verdaderos valores personales, entre otros aspectos.

      No olvidemos que la persona que convive con la prisa lo hace también con el estrés y la ansiedad nerviosa, no ¬disfruta del momento porque está anticipando el futuro y es por ello que lo vive todo con lucha y frustración. Deja la vida pasar porque no observa lo que ocurre en el día a día y no escucha lo que le dice la gente porque su cabeza-cuerpo va a 200 revoluciones en “cortocircuito”.

      La prisa innecesaria llega a convertirse en un estilo de vida y en un gesto tóxico que invade y no aporta absolutamente nada a los demás. De hecho, mucha gente no sabe qué hacer con su tiempo libre, cuando lo tiene, puesto que les produce malestar, sensación equivocada de pérdida de tiempo, etc. Por eso siguen corriendo aunque ni siquiera sepan hacia dónde, para demostrar, lo que no tienen.

      Basta. Pare. Reduzca. Contemple su interior. Mire a su alrededor de verdad y levante el pie del acelerador y no pierda tanto, su valioso tiempo. Acaso ¿La vida le va mejor y disfruta más de ella? La respuesta es: NO ROTUNDO. Visualice su mismo comportamiento en otros, e imagínese que usted recibe esas descargas tóxicas. ¿Se lo imagina sin engaños?

      Las personas con calma, las que optimizan su tiempo, y los instantes de los demás, en todos los sentidos, dan buen rollo y, son menos alocadas, “pollos sin cabeza”. Aunque tengan problemas, no intoxican a los demás habitualmente, con sus descargas.

      Una de las grandes desventajas de la prisa es que requiere, demasiado tiempo real, ¿no es cierto?, tanto para unos como para otros. Un mal hábito de conducta adquirido y mala educación, que tiene solución.

      Suelen ser personas que se obsesionan con que todo sea, según ellos, “perfecto” y necesitan tener todo muy controlado, cuando es un problema del Sistema Nervioso o de la personalidad.

      El nerviosismo puntual es lógico cuando tiene una causa que lo produce, un motivo determinado y concreto. Sin embargo, cuando el nerviosismo se convierte en un componente frecuente, modo y forma en el que se siente, entonces, este es un indicativo de que hay algo que necesita modificar a nivel interno y trabajar en terapia, sin entrar en más detalles.

      La prontomanía, es una percepción agotadora que afecta a la capacidad de disfrute porque la mente de la persona está totalmente condicionada por la sensación de amenaza y lucha, inexistentes e injustificables para esa exagerada carga.

      Por supuesto, esta realidad externa no tiene una interpretación única y lineal. PERO con frecuencia, el foco de nerviosismo no está tanto en los hechos que expresan para justificar su invasión, aunque si indica que su foro interno influye a cómo lo actúa con “pelea”. Por tanto, el nerviosismo recurrente de quien se siente de este modo de manera habitual puede estar generado por una voz interior centrada en pensamientos frustrantes, disfelicidad, insatisfacción,…

      La prisa se convierte en un “guión de vida” y, en una “puesta en escena”.

       

      El nerviosismo tiene distintas formas de manifestarse involuntariamente y una de ellas es: no pensar en los demás.

      Ese nerviosismo patológico es, una manifestación de ese malestar interno que se hace visible incluso en actividades de ocio y tiempo libre.

      En esencia, la ansiedad nerviosa es como un estado de agitación, inquietud y desequilibrio que puede ser o no patológico. Normalmente esta situación mental carece de una evidencia para que la desencadene por lo que la ansiedad se genera aunque no exista un peligro real.

      En ese caso, esta circunstancia afecta de un modo tan directo al núcleo personal que, puede llegar un momento en el que traspase el propio ámbito en el que se produce para condicionar otras esferas vitales dando como resultado un nerviosismo frecuente que incluso pueda derivar en varios trastornos orgánicos. ¡Ojocuidado!

      No seguimos leyendo, escuchando y COMPARTIENDO…

      @sencillezyorden.es/users/filocencia/favorites

      Attachments:
      You must be logged in to view attached files.
    • Josefina MPJosefina Motis
      Invitado
      Número de entradas: 679

      También puede ser tóxica demasiada calma.  Cuando los demás ven que habiendo tenido mucho tiempo una persona lo hace todo en el ultimo momento prisa y corriendo, provocando retrasos.  Es importante para el equilibrio personal y la buena relación saber orgenizar el tiempo y coordinar.

      • Monica GuzmanMonica
        Invitado
        Número de entradas: 679

        Vísteme despacio, que tengo prisa.

        La verdad es que yo también a veces me pregunto de dónde sacamos ese estrés por hacer todo ya.

         

         

         

    • Dominga de LeónDominga+de+León
      Invitado
      Número de entradas: 679

      Sin conciencia, respondemos como autómatas.  Asimilar el conocimiento, necesita un tiempo de elaboración, vivimos muy informados, pero no se capta la posibilidad de asociar  imprescindible para dilucidar, acercarse a la verdad.

      Algo que es importante, reconocer el error, esto instala la duda, emergente natural que nos invita a volver sobre el tema.

      Prepararnos para lo imprevisto, con prisa, vamos a negar el abanico de posibilidades que nos  permitan indagar,  observar.                            Hace muchos, muchos años que se habla del cambio climático,  “eran  locos”, se niega el saber, desde el interés, hoy es una triste realidad.

      Gracias, es muy interesante e tema.   Abrazos

      .

       

       

    • Jaime SantillanaJaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 679

      aquí, de lo que se trata es de no invadir a los demás con tensión innecesaria fruto de un ritmo alterado, sea provocado o no. ¿Quién tiene la justa medida en el ritmo? Demasiadas etiquetas para todo. Lo importante es fluir con naturalidad a la velocidad que sea. Los demás que decidan si les interesa o no la electricidad. Decía mi abuelo: Vísteme despacio que tengo prisa. Salud2. Jaime

    • AvatarPascual Zaracondegui
      Invitado
      Número de entradas: 679

      Buen tema. Por actual y por el futuro que alumbra.

      Es muy difícil establecer un tempo a las cosas, sobre todo a las de “otros”.

      Queremos que sea todo muy rápido, siempre y cuando nos interese por acción o por omisión. Y queremos que sea a su tiempo lo que nos interesa.

      Y cada cosa necesita un tiempo, y sin duda este será una de ls variables que determinará el provenir de lo que se persigue. Si queremos que todo sea rápido, nunca tendremos pausa para cambiar las cosas que no nos gusten. Y esta peligrosa espiral puede conducir a desagradables resultados, si no salen las cosas bien.

      La rapidez está relacionada con el temple, el respeto y el egoísmo. Bien combinada obtiene buenos resultados a largo plazo. Pero hay que darse una pausa para que la mezcla sea la precisa.

Mostrando 4 respuestas a los debates
Respuesta a: PRONTOMANÍA. Por qué se tiene prisa sin tener prisa

You can use BBCodes to format your content.
Your account can't use Advanced BBCodes, they will be stripped before saving.

Tu información: