-
Debate
-
Antiguamente, cuando alguien fallecía, todo el pueblo iba a la casa del finado, y allí, sin la tutela de institución alguna se elaboraba el duelo “del latín dolus (dolor)” de forma grupal, y sin prisas, hoy, la gente fallece en el hospital, en residencias, sitios para bien o para mal, que han acabado siendo aceptados como lugares para terminar los días. En este proceso, a la chita callando, hemos ido apartando a los niños y jóvenes de los velatorios, de los rituales de despedida, como si fuera cosa de mayores aburridos.
Bien es cierto que la concepción de la muerte siempre se ha verbalizado a través de eufemismos, disfemismos, de manera indirecta, neutralizamos el tabú para calmar nuestra angustia y distorsionamos su propio sentido. El vacío que genera la muerte es algo que sobra en nuestro actual estilo de vida, un concepto quisquilloso, embarazoso, incluso se torna peregrino tratar de ella.
Pero ahora, quizá la diferencia radique en que vivimos en una sociedad presentista, imprimiendo prisas en cada acción, una sociedad que insiste en admirar la irritante juventud hasta el aburrimiento, que engalana la belleza istagramer y de otra mano muestra un obsesivo ocultamiento de las heridas, una virtualidad llena de botones like para provocar matches, Cantos de Sirena llagados de espacios virtuales donde no existe el pasado, ni la vejez, y por supuesto, no existe la muerte.
Y ante la actual clamorosa ausencia de la pedagogía de la muerte, los niños tienen que crear en silencio su propia idea de la muerte, debido a que no se trabaja en la escuela y a que los adultos (los padres), suelen evitar hablarles de la misma. Pero hay que recordar la cita de la conocida Elisabeth Kubler Ros “Los que aprenden a conocer la muerte, más que a temerle y luchar contra ella, se convierten en nuestros maestros de vida”.
«Sé paciente con todo lo que aún no está resuelto en tu corazón… Trata de amar tus propias dudas… No busques las respuestas que no se pueden dar, porque no serías capaz de soportarlas. Lo importante es vivirlo todo. Vive ahora las preguntas. Tal vez así, poco a poco, sin darte cuenta, puedas algún día vivir las respuestas» (Rainer Rilke).
FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/escuela-de-padres/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/drogodependencias-y-sexualidad/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-en
- Debes estar registrado para responder a este debate.