-
Debate
-
Entraré a detallar el porcentaje de personas y los efectos no esperados de esta práctica, el 25,4% según Cebolla y col. (2017). En verdad, sí me resultaría un tanto surrealista verme recomendar esta técnica a una persona cercenada por los problemas, las deudas o a punto de ser desahuciada. Como afirmaba Ruth Whippman en The New York Times, es más bien una técnica para privilegiados que, en diferentes poses, lo practican tomando el sol a las 11 de la mañana.
Vanesa Pérez en su ensayo “la dictadura del Coaching. Manifiesto por una educación del yo al nosotros”, 2019 decía: “Cuidado con la estética del mindfulness color pastel, nos quitan la conciencia y la denominan “plena”.
Dentro de un ejercicio sintético y a riesgo de simplificar, la idea central es que, dentro de la cultura enjoy, ciertas técnicas se centran en el yo y no en el cambio social. El mindfulness sería el punto máximo de esta corriente. A unos trabajadores despedidos de una empresa se les facilitó un motivador personal trainner que pronto les hizo ver su responsabilidad, “su culpa”: esos trabajadores, una vez amaestrados, obviamente no denunciaron a la empresa. Con estas mimbres, el lector puede explicarse por qué esta técnica es tan óptima para el capitalismo.
Hettie O’Brien escribía en la revista New Statesman (“How mindfulness privatised a social problem”): “En lugar de preocuparse por la transformación social, uno se centra en sus síntomas, en la preocupación por el presente, la atención plena se ha convertido en el mecanismo perfecto […] privatiza el estrés y alienta a las personas a ubicar la raíz de las dolencias mentales en su propia ética de trabajo. Individuos obsesionados con la autotransformación, más que como una lucha para superar el sufrimiento colectivo”.
Sabemos de la correlación positiva entre la enfermedad mental y la desigualdad, y si alguien está interesado en el tema, recomiendo el libro Ensayo sobre la desigualdad, publicado por la UBU.
Estar centrados en el presente puede tener sus indigestiones y puede llegar a ser un infierno, según Ruth Whippman, quien escribió el libro America the Anxious: “Lo que diferencia a los humanos de los animales es exactamente esta capacidad de salir mentalmente de lo que nos está sucediendo en este momento y asignarle contexto y significado. Nuestra felicidad no proviene tanto de nuestras propias experiencias, sino de las historias que nos contamos que las hacen importantes”.
Cada día podemos encontrar más ensayos que se detienen en el problema que supone el centrarse tanto en uno mismo, yo recomendaría:
Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo (Noema) de Barbara Ehrenreich 2019.
FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/el-espejismo-del-yo/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-ensayo-sobre-las-relaciones-toxicas-y-dependientes/
....
- Debes estar registrado para responder a este debate.