DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Millennials, Centennials y la nueva generación Alpha
Etiquetado: GRAFOLOGÍA, PSICOLOGÍA, psicología social
-
AutorEntradas
-
-
CENTENNIALS (Generación Z) MILLENNIALS (Generación Y)
LOS CENTENNIALS (Generación Z) son la nueva generación de jóvenes nacidos después de MILLENNIALS (Generación Y), a partir del año de nacimiento 1997 en adelante.
Como su propio nombre indica, los centennials también conocidos como Generación Z (o Gen Z) son la primera generación de jóvenes nacidos en el nuevo siglo y se diferencian significativamente de sus predecesores millennials, también conocidos como: GENERACIÓN Y (“Generación Perdida” – “Generación Copo de nieve”) y GENERACIÓN X (Baby Boomers).
No, estas no son solo algunas letras al azar. Este orden alfabético comenzó en la GENERACIÓN X (Los baby boomers). Las generaciones Y y Z son sus predecesoras en orden alfabético (X, Y, Z).
Entonces, al contrario de la Generación Y y todas las generaciones anteriores, la generación centenaria (Gen Z) es la primera generación móvil celular definida por tecnología avanzada, teléfonos inteligentes, varias redes sociales (Snapchat, Instagram, Facebook), toneladas de emojis…
LOS CENTENNIALS incluyen la primera generación de adolescentes LGBTQ que se niegan a vivir una vida encerrada, y siempre han estado en el mundo de las redes sociales, exigiendo así autenticidad, la oportunidad de mostrar su diversidad y la capacidad de elegir en todos los aspectos de su vida.
DIFERENCIAS PRINCIPALES
Los centennials son la primera generación que nunca conocerá la vida sin los encantos de Internet y las redes sociales.
Dado que el estallido de los teléfonos móviles y las redes sociales comenzó a principios de la década de 2000, la Generación Z nunca ha conocido esos tiempos pasados sin tecnología que ahora abarca todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.
Diferencias principales entre el amor romántico y el apego
Nunca han escrito artículos ni nada por el estilo a mano.
En cambio, nacieron en el mundo de Microsoft Word, Wikipedia, toneladas de contenido en línea y teclado .
No han experimentado llamar a las puertas de RRHH o empresas en busca de trabajo como generaciones anteriores.
En cambio, nacieron en el mundo de LinkedIn y otras comunidades profesionales donde se puede crear un perfil y esperar a que lo encuentren o buscar activamente un trabajo con solo hacer clic.
A diferencia de las generaciones anteriores, la Generación Z son verdaderos nativos digitales nacidos en un mundo de infinitas posibilidades, con solo un clic de distancia, con infinitas formas de expresión a través de los mensajes de texto y el uso de las redes sociales.
Estos jóvenes son la próxima generación de expertos en TI, influencers, etc.
Y todo esto ha creado una perspectiva completamente nueva con respecto a su forma de pensar y el mundo en el que viven.
El sentido del estilo de los centennials es mucho más simplista que el de los millennials
Más que cualquier generación anterior, la Generación Z tiene su propio estilo único y simplista cuando se trata de moda.
Son más relajados a la hora de elegir sus outfits para una ocasión concreta.
No se molestan en adaptarse y seguir las normas. A diferencia de los millennials, los centennials eligen la practicidad sobre la formalidad.
No dudarán en combinar prendas de vestir al azar si tiene un propósito práctico. Tampoco buscan referencia de marcas. Siempre que se sientan cómodos con él, lo usarán independientemente de lo que otros digan de su elección.
Combinan zapatillas con vestidos, pantalones de vestir o faldas lápiz. Cuanto más simplista sea el estilo, mejor. Prefieren las compras OffLine a las compras OnLine.
Se podría decir que los millennials prefieren un vestuario clásico, mientras que los centennials prefieren un vestuario informal y básico en el que se sientan lo suficientemente cómodos para hacer casi cualquier cosa.
LOS CENTENNIALS TIENEN UNA MENTE MÁS ABIERTA
A diferencia de las generaciones anteriores, la Generación Z ha crecido y ha sido testigo de la legalización del matrimonio entre homosexuales y la marihuana medicinal, la existencia de transexuales y el hecho de que puedes ganar toneladas de dinero utilizando únicamente Internet.
Debido a todo esto, los centennials son menos críticos porque han experimentado diferentes cosas que han dado forma a sus creencias y mejorado sus niveles de mentalidad abierta.
Nacen en un mundo donde se les enseña a aceptar las diferencias y abrazar las imperfecciones, en un mundo donde todo es posible.
“Si escuchan que una persona de 20 años ha ganado millones al administrar un negocio en línea, lo creerán porque están programados para pensar que todo es posible si sabe cómo usar sus recursos, oportunidades y conocimientos de manera inteligente.”
LOS CENTENNIALS SON MÁS REALISTAS QUE LOS MILLENNIALS.
Los centennials son más realistas o menos soñadores que sus predecesores millennials.
Hay algunas cosas clave que han afectado su mentalidad: la Gran Recesión que afectó a sus padres por los constantes bombardeos escolares en los medios de comunicación y diversas medidas de seguridad que protegen a los ciudadanos de diferentes amenazas…
Las cinco cosas principales que les preocupan a los centennials son la educación, la corrupción gubernamental, el racismo, el acceso al seguro médico y la delincuencia.
Por todo esto, los centennials (“generación de cristal”) seguramente no viven en una burbuja como los millennials (llamada también “generación perdida” o “generación copo de nieve” ).
Están programados para saber “que este puede ser un lugar bastante inseguro” y “que no puedes confiar en nadie”.
Los sueños de la generación anterior han sido reemplazados por la realidad y una cierta dosis de miedo denominada “Siempre puede ser peor”.
Los centennials tienen períodos de atención muy cortos.
La Generación Z puede fácilmente ganar y perder interés y concentrarse en algo.
Probablemente esto se deba a que nacieron en la era digital y sus sentidos están acostumbrados a todo tipo de estimulación digital, la velocidad de intercambio de información, mensajes y similares.
Esto significa que son más perceptivos que las generaciones anteriores, que es la principal razón por la que tienden a perder el enfoque con tanta facilidad.
Son la generación que finalmente cambiará los estándares de comunicación y marketing online.
Antes, la gente estaba satisfecha si alguien simplemente hablaba en la televisión, pero los centennials requieren un enfoque completamente nuevo cuando se trata de esto, puesto que, prefieren los canales de contenidos en las redes sociales.
Pueden absorber toneladas de información nueva en un período de tiempo más corto que cualquier otra persona de generaciones anteriores. Y mantenerlos entretenidos es un verdadero desafío para las redes sociales, los creadores de videos musicales y el marketing en línea en general.
Pero, supongo que todo esto está de acuerdo con los tiempos que vivimos y en algún momento de el futuro cercano habrá otra nueva generación (GENERACIÓN ALPHA) con perspectivas totalmente diferentes y nuevos desafíos que el mundo seguirá imponiéndonos.
“Millennials y Centennials son nuestro mejor activo. Sus talentos podrían presagiar una nueva era. Oremos por ellos “. –Dharma Rajan-
Entonces, ¿Estamos preparados para entender a la siguiente generación, GENERACIÓN ALPHA?
@sencillezyorden.es/users/filocencia/favorites
Attachments:
You must be logged in to view attached files. -
Es pertinente aclarar que los cerebros de los nativos digitales tienen la capacidad de procesar multitareas (5 o más), al mismo tiempo, es decir pueden ver TV, enviar correos electrónicos, hacer tareas en el computador, escuchar música en su Ipod, hablar por el celular, comer pizza e inclusive ayudar a su hermana a elaborar las tareas. También, prefieren los gráficos y las imágenes en 3D, en vez de textos y lo que resulta sorprendente, sus cerebros poseen atajos neuronales para procesar información en paralelo de una forma muy rápida. De igual manera, sus cerebros funcionan mucho mejor cuando trabajan en red.
De esta manera funciona el cerebro del nativo digital cuando se confronta con los mecanismos de multitareas que lo caracteriza, cuando interactúa lúdicamente con sus entornos digitales, haciendo que la plasticidad de su cerebro aumente, originando de esta manera la formación de un nuevo cerebro con habilidades cognitivas realmente extraordinarias.
Por último se hace necesario precisar que el cuarto cerebro de los nativos digitales producto de adaptaciones biológicas por el uso de las nuevas tecnologías permite entre muchas cosas que no leen sino que escanean los textos.
Las nuevas generaciones los nativos digitales ya no perciben y mucho menos leen y escriben, en comparación con las generaciones anteriores. Sin embargo es necesario aclarar que las nuevas tecnologías informáticas (Chat, Emails; Facebook, Twiter, etc.) lograron lo que ningún maestro de español ha podido hacer y es que las nuevas generaciones se la pasan escribiendo y leyendo más, inclusive hasta altas horas de la noche. Eso sí con un nuevo estilo lingüístico que asusta tanto a los padres de familia, como a aquellos docentes ilustrados que se resisten, a que se sigan violando las reglas morfosintácticas, tal como lo hacen los nativos digitales, al incluir en sus textos emociones, (emoticones), palabras soeces, párrafos gramaticalmente simples y a menudo incompletos, y lo que es aún más sorprendente una cantidad de signos y símbolos que se pueden convertir en un lenguaje nuevo digita l, que solo los nativos lo entienden entre sí. El hecho, es que aquellos que pensaban que la lecto-escritura se encontraba en decadencia, pueden estar equivocados, ya que estas nuevas generaciones lo que están creando es “nuevos lenguajes” que en un futuro van a ser traslados a lenguajes de máquina, con unas repercusiones muy grandes a nivel del conocimiento. Por estas razones, encontramos un problema muy grande en muchas instituciones educativas en todos los niveles, que está generando una crisis de resistencia, producto de la confrontación de dos tipos de culturas. Nativos digitales vs inmigrantes digitales.
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
Magister Comunicación y Educación
PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
---
ludicacolombia.com
neuromarketing.com.co
neuropedagogialudica.com
neuropedagogiacolombia.com
carlosalbertojimenez.com---
sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites-
Jaime Santillana
Invitado27 julio, 2021 a las 3:31 amNúmero de entradas: 679Los millennials serían los “inmigrantes digitales” y los centennials los verdaderos “nativos digitales”. Y los estímulos del cerebro provocan unas necesidades diferentes en la forma de aprender, operativa cerebral, consumo de mercado y las relaciones. Mientras tanto, “TDHA” o “Altas Capacidades”, a la 1ª de cambio jaja.
-
-
Dominga de León
Invitado18 agosto, 2021 a las 2:00 amNúmero de entradas: 679Duelen, discursos que ciegamente niegan aspectos que como especie necesitamos tener presentes.
Ya se están marcando ausencia de capacidades, despersonalización, perdida de capacidad de asombro, desmantelamiento subjetivo.
Se dice de inteligencia y hay que considerar una inteligencia instíntiva, emocional, mental, que necesitan estar conscientes para tomar mejores decisiones. Alguien hablo de inteligencias múltiples.
Evolución en el ser humano: intima relación con los vínculos son esencia de lo humano en si y con el entorno.
El cuerpo lo universal, una anatomía general más allá de todas las diferencias. La psique un sustrato que trasciende lo diferente, se desarrolla en el contexto social e histórico en el que el sujeto vive, lo afecta y lo atraviesa.
Es urgente un sentido mas profundo y humano del mundo. Estamos declarando la guerra a la vida y a la naturaleza.
Configurar los matices del sentido y del sentimiento. Un Señor muy dispuesto a ir a vivir a la luna, pregunta si hay pueblos originarios.
Nuestra esencia pide acciones y creaciones humanas, incontrastable autenticidad y respeto, buscar lo sublime, mundos sutiles.
-
-
AutorEntradas