DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Los Test de la Figura humana y sus diferentes interpretaciones geográficas
Etiquetado: GRAFOLOGÍA, Psicoanálisis, PSICOLOGÍA, Reeducación gráfica
Mostrando 5 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Al igual que con todas los test proyectivos, la evaluación de este tipo de prueba es bastante subjetiva tanto en psicología, psicoanálisis, como en grafología. Hay sistemas de puntuación específicas, que se pueden utilizar para proporcionar una información más objetiva, pero aun así,NO son evaluaciones del todo estandarizadas y por supuesto en algunos aspectos, SON diferentes según la zona del mundo donde sea interpretado.La mayoría de las pruebas de dibujo de la figura tienen algún tipo de sistema de puntuación objetiva; sin embargo, las instrucciones dadas al niño, las preguntas formuladas por el administrador de la prueba y de la interpretación del administrador de los dibujos son flexibles, y esto hace que sea difícil comparar los resultados entre los niños. Además, muchos médicos optan por no confiar en los sistemas de puntuación y dependen enteramente de sus propios juicios intuitivos en cuanto a su interpretación del contenido de la imagen.El dibujo de la figura humana a menudo se interpreta en relación con el desarrollo cognitivo adecuado. Se tienen en cuenta qué características de un dibujo son apropiadas para niños de diferentes edades que en otro foro de opinión trataremos.Los problemas emocionales también pueden observarse en la interpretación del dibujo de la figura humana. Este tipo de interpretación se hace a menudo con dibujos de personas hechas por los adultos.También la dinámica familiar se interpreta a través de dibujos de este tipo.Los dibujos de la figura también pueden dar información en relación con el abuso de menores. En 1994, Von Hutton desarrolló un sistema de puntuación tanto para el test de HTP -House-Tree-Person– como para el de la figura humana, que se centra en indicadores de abuso a menores que pueden estar presentes en los dibujos. El dibujo de la familia como hemos dicho anteriormente, también puede proporcionar indicadores de abuso.Pero, ¿qué nos dicen los expertos de diferentes partes del mundo sobre la interpretación interdisciplinar de esta técnica proyectiva sobre este tipo de test?Muchas Gracias por las respuestasNos seguimos leyendo,Sencillez & Orden
-
miguel montoya
Invitado22 noviembre, 2016 a las 5:01 pmNúmero de entradas: 679El ser humano desde la antigüedad ha utilizado el dibujo como medio de
comunicación y forma de expresarse. Estos dibujos proyectan aspectos de
la personalidad de quien los realiza; detectan y revelan aspectos
inconscientes de la persona. Los tests proyectivos tienen como objetivo
explorar la personalidad o algún aspecto específico de ésta con la
globalidad, con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de
la misma, al inconsciente. Cuando a una persona se le pide que dibuje
una casa, está reflejando su casa; cuando se le solicita que dibuje un árbol,
está dibujando su árbol; al dibujar una figura humana, está
representando su imagen. Todos estos dibujos dejan una huella profunda
del interior del sujeto que los dibuja. Las ventajas de los tests
proyectivos son numerosas: Fácil interacción: permite un contacto inicial
más fácil con el sujeto. Fácil aplicación: son sencillos de aplicar. Para su
realización sólo se necesita papel (preferiblemente blanco, sin pauta o
cuadrícula), lápiz, colores, gomas de borrar. Rapidez de los resultados:
aunque posteriormente los analices en profundidad, te pueden facilitar
importantes datos en la primera impresión. Son aptos para todos los
públicos: sirven para todas las edades; cuando lo aplicas con niños, éstos
suelen utilizar mucho su fantasía Desarrollan la apertura e imaginación:
favorecen las nuevas ideas y permiten que la persona se exprese sin
sentirse cohibida. -
Adriana Ziliotto
Invitado22 noviembre, 2016 a las 8:24 pmNúmero de entradas: 679Me parece muy atinado referir la pregunta a la interpretación interdisciplinar de la técnica, en distintas partes del mundo… dos precisiones muy importantes… ya que en Argentina, la evaluación de los test es exclusiva incumbencia de los psicólogos. Los grafólogos solo podemos hacer análisis de aspectos formales a los fines de establecer convergencias, recurrencias y divergencias con el análisis de la escritura en el curso de nuestro proceso de trabajo. No podemos informar técnicas… Eso sería una invasión del campo del Licenciado en Psicología por parte del Técnico Superior en Grafología. Y nuestra formación va en ese sentido. Entiendo que es diferente en cada país… -
Jaime Miranda
Invitado22 noviembre, 2016 a las 9:14 pmNúmero de entradas: 679Hola a todos, yo soy psicólogo, y los uso con relativa frecuencia.Los test proyectivos siempre han tenido un problema con la interpretabilidad y con el "edificio teórico" sobre el que están construídos. Yo mismo he tenido siempre ciertos reparos con ellos, ya que hay muchas voces en contra de ellos. Es lógico. No pueden competir en "validez" y "fiabilidad" con un test bien construído. Aunque no olvidemos que lso test bien construidos contienen una pequeña "trampa" que hace que se invaliden a sí mismos cuando se sospecha que el sujeto contesta con sesgo.En la práctica, estos test, se me antojan una herramienta muy útil, porque, con sus peros (que la persona entrevistada tenga conocimientos artísticos ya es un problemilla, porque puede hacerte un desnudo académico y no tener la misma interpretación que si lo hiciera una persona que no tuviera esos conocimientos) es una herramienta en la que es más fácil conseguir una impresión no mediatizada por sesgos de deseabilidad, por no hablar de que para niños, es de lo más adecuado, ya que no hacen falta las mismas capacidades verbales. Lo importante, considero, es no tomar "la parte por el todo", es decir, combinar test (¿Qué tal una batería de HTTP, con desiderativo, con un test, con una entrevista) y contrastar el resultado.Mi postura está a favor, pues, de este tipo de test, pero siempre con la cautela que todo esto se merece.jaimemiranda.es -
Jaime Miranda
Invitado22 noviembre, 2016 a las 11:43 pmNúmero de entradas: 679Intervengo de nuevo, porque me fui de la cuestión original. ¿Cómo no van a tener un sesgo cultural los test proyectivos, si los psicométricos lo tienen con demasiada frecuencia? Personalmente he visto traducciones del MBTI (test quizás científicamente discutible pero muy extendido) que no se ajustaban a la intención de origen, sin ir más lejos. Con lo cual, insisto, nada de tomar la parte por el todo. ¿O es que para edificar solo usamos una herramienta?Además está el sesgo en el propio psicólogo o persona que administra el test, claro. Aquí en España se empuja tanto en contra del edificio teórico que supone el psicoanálisis, por ejemplo, que un test que implica la existencia de un nivel de consciencia diferente sufre rechazo (se supone que la proyección sería del inconsciente) Por suerte, también algunos psicólogos no psicoanalistas, han roto una lanza a favor de este tipo de pruebas, y las incluyen en su arsenal.La expresión del paciente no tiene un fundamento teórico, es SU expresión, si lo puede tener su interpretación.jaimemiranda.es
-
-
AutorEntradas
Mostrando 5 respuestas a los debates