DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros NOTAS DE PRENSA Los extremistas y separatistas, piensan peor.

Etiquetado: ,

  • Creador
    Debate
  • #22799
    Fernando Pérez del Río
    Participante
    Número de entradas: 126

    Los extremistas/separatistas piensan peor

     

    Y al final resulta que los extremistas de izquierdas o derechas, y los separatistes, piensan peor. Ellos son los menos conscientes de su cerrazón, pero es una cerrazón que les impide percibir que están equivocados y ese es el ingrediente posiblemente más peligroso. Pase lo que pase, ellos, según su propio parecer, nunca están equivocados. Según Winston Churchill, “un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”.

    Sabemos que las personas más dogmáticas discriminan mucho peor lo correcto de lo incorrecto. En este aspecto yo incluiría a todo aquel que cae en el dogmatismo crítico, convirtiéndose en una especie de hater (odiador) que todo lo critica y cuestiona a diestro y siniestro desde una especie de superioridad moral.

    Pues bien, es hora de subrayar que estas personas radicales tienen una peor metacognición.

    Dejando a un lado el perfil de los fríos psicópatas (a los que dedicaremos otra columna), es difícil que una persona que acumula rencor razone de forma imparcial y con ecuanimidad. Todos hemos conocido a personas de este tipo, e incluso hay un dicho popular que habla de la ceguera que generan el odio o la rabia.

    Sabemos por las evidencias que las personas extremistas son más rígidas y tienen dificultad a la hora de ponerse en el lugar del otro o de admitir otros enfoques; por otro lado, esa seguridad de la que en apariencia hacen gala les lleva a no reconocer fácilmente sus propias debilidades ni a hacer cambio alguno. El extremista piensa que es superior, que es más correcto, y por increíble que parezca, puntuaría más alto en un test de autoestima.

    En definitiva, piensan que están en posesión de la “verdad”. Así pues, estar en posesión de esa supuesta “verdad” es un indicador de que estamos ante una persona radical, ideológicamente hablando.

    Pero debemos apuntar también que es un realismo ingenuo pensar que la realidad es como uno cree que es. Si me considero en posesión de la verdad, muy posiblemente deduciré que el otro no piensa como yo porque le falta información o porque no piensa de manera adecuada.

    FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
    Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
    Profesor de la Universidad de Burgos
    www.burgospsicologia.es
    -

    www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
    www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
    -

    LIBROS ESTRELLA:
    www.sencillezyorden.es/libros-estrella/el-espejismo-del-yo/
    www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-ensayo-sobre-las-relaciones-toxicas-y-dependientes/
    ....

Mostrando 0 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Dominga+de+León
      Invitado
      Número de entradas: 643

      Estimados Todos:  «Disfrutando el escribir en el «Día de la Mujer».

      Como dice: Ud. Prof. hemos ido hacia un mundo, homogeneizado, automatizado que condujo a este presente inverosímil.

      Es el momento de aprehender,  incorporar, el desaprender.

      A nuestros niños y jóvenes se le acercan estímulos degradantes,  cooptados apoyan cosas insólitas, muchas veces solo nos queda la desesperación ante los hechos consumados, la prohibición y el castigo, no es manera.

      Hay conocimientos, herramientas, técnicas investigadas, probadas, con capacidad para Prevenir en Salud y Educación, que se han desechado.

      Se conforman estructuras rígidas que ven y escuchas lo que quieren y pueden, anulando la posibilidad de dialogo, la armonía en los vínculos.

      La autoestima está, sub. o sobrevalorada, esta en relación con nuestro estado de animo maltratado por los medios de comunicación que

      vacían de sentido, dan significaciones erróneas, entorpecen, condicionan la función de servicio, espontánea, visceral en lo humano.

      Se da un desvalimiento de siglos´, quizás en  «El mito de la caverna» encontremos resonancia.

      Kant decía: «El sujeto está trabajado por una sensibilidad que siempre está atraída por sus intereses particulares y se distrae con facilidad de los imperativos de la razón práctica.»

      Apostemos por el principio de realidad, al magma simbólico, imágenes primigenias (arquetipos), disposiciones naturales obran  y viven en nosotros, compromiso con lo objetivo, lo concreto.

      La personalidad surge de accidentes biológicos, socio-culturales, pueden y tienen que ser modificados.

      Mucha suerte, acercar luz ante tanto caos es merecida. Voy a enviar por  WhatsApp.  Algún trabajo que tiene muchos años   Abrazos

Mostrando 0 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.