DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] La marcha y el minueto.

Etiquetado: 

Mostrando 0 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • Julio CavalliJulio Cavalli
      Participante
      Número de entradas: 114
      Los martes participo de un grupo de estudio on line con grafólogos de varias partes del mundo. Se llama “Tuesday Study Session” y lo coordina Linda Green de la AHAF. 
       
      Estamos trabajando el Ritmo desde la perspectiva gestáltica de Felix Klein.
       
      Y me pareció interesante plantear hoy la mirada italiana del Ritmo. La comparto con ustedes.
       
      El ritmo es una variable grafológica no muy profundizada en Argentina. Quizás sea éste uno de los déficits más serios de nuestros planes de formación. Y si avanzamos un poco más: el ritmo de forma, de espacio y de movimiento, decididamente no se enseñan.
       
      Para la escuela alemana, italiana y norteamericana, el ritmo es el emergente grafológico más importante de todos. Hasta tal punto que Klein escribió un ensayo al que denominó:”Todos los caminos conducen al Ritmo”.
       
       
      Asimismo, muchos alumnos confunden el ritmo con “la regularidad”.  
       
      Regularidad, como sabemos, se define por la constancia de la inclinación, la presión, el tamaño, la anchura y la rectitud de las líneas. Es el “beat” (sacudir, palpitar) inglés.
       
      En cambio, el ritmo, es absoluta fluidez.
       
      La regularidad y el ritmo tienen en común el hecho de que ambos son un reflejo del movimiento. Pero son dos variables diferentes.
       
      La escuela italiana, por ejemplo, no usa la palabra “ritmo” sino “signo de desigualdad metódica” o “signo metódicamente desigual”. Semejante al ritmo de periodicidad alemán, a  la “armonía” francesa o a la “escritura desigual” pulveriana.
       
      Cuando más nos acercamos a un movimiento angular, más nos relacionaremos con el ritmo. Y, por el contrario, cuando más nos acercamos a la curva, más nos relacionaremos con la “desigualdad metódica”. 
       
      Marchesan denominó a la "desigualdad metódica de Moretti", "variable"o “polimorfa”.
       
      Vels decía que el ritmo alemán se diferencia de la desigualdad metódica de Moretti de la misma forma que una marcha militar alemana se diferencia de un minueto de Bellini (1994)
       
      La notable grafóloga italiana, fundadora y presidente honoraria de ARIGRAF, Nicole Boille, sintetizó maravillosamente el ritmo, la desigualdad metódica y la armonía en sus investigaciones y propuestas didácticas. Especialmente en “El gesto gráfico, gesto creativo”, de 1988, donde trabaja maravillosamente bien, el ritmo de forma (equilibrio), el ritmo deespacio (distribución) y el ritmo de movimiento  (fluidez) : http://www.arigraf.it/boille.html
       
      El Dr. Juan Allende, lo desarrolla muy didácticamente en su trabajo “Movimientos Vivaces y Aburridos
       
       
      Ludwig Wirz  parte de la teoría del ritmo como el tema más polémico en la grafología alemana para su trabajo "Grundlegung einer kausalen Graphologie" ("Fundamentos de la Grafología causal", 1985).
       
      Apasionante, ¿no es cierto?

       
       

      JULIO CAVALLI
      Psicólogo | Pedagogo | Profesor | Director SP
      Buenos Aires | Argentina
      -
      @https://juliocavalli.com/
      @jfku.academia.edu/JulioCavalli
      @facebook.com/portal.grafologico
      -
      LIBRO ESTRELLA:
      https://www.sencillezyorden.es/libros-estrella/la-grafologia-como-disciplina-autonoma/
      -
      ---
      @sencillezyorden.es/users/julio-caballi/favorites

Mostrando 0 respuestas a los debates
Respuesta a: La marcha y el minueto.

You can use BBCodes to format your content.
Your account can't use Advanced BBCodes, they will be stripped before saving.

Tu información: