DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros NOTAS DE PRENSA La importancia de leer en casa para fortalecer los vínculos familiares

Etiquetado: , ,

  • Creador
    Debate
  • #22007
    Lute Pérez Peláez
    Participante
    Número de entradas: 3

    Muchas veces, el acelerado estilo de vida interviene negativamente en las relaciones familiares. El estrés, la tecnología y la falta de tiempo son algunos de los factores que originan el distanciamiento entre padres e hijos.

    Por esta razón, es importante desarrollar nuevas actividades para fortalecer los vínculos familiares. Una excelente práctica es compartir la lectura en familia que, además, desarrolla el hábito lector en los niños.

    Los beneficios de leer 

    La lectura es un hábito beneficioso tanto para grandes como para pequeños. Leer regularmente estimula la imaginación, incrementa el vocabulario y, además, nos ayuda a hablar y a escribir mejor.

    Compartir tiempo con los niños 

    Pasar tiempo en familia fomenta la comunicación entre padres e hijos. Se trata de un tiempo en el que disfruten de cariño, aprendizaje y desarrollo. Por ejemplo, 30 minutos puede ser suficiente para escucharlos o leer con ellos. De esta manera se irá desarrollando el hábito lector.

    Crear un espacio de lectura 

    En el hogar tenemos un ambiente para cocinar, otro para descansar, entre otras. Por lo tanto, los pequeños también necesitan un ambiente dedicado a su lectura. Y es que, según expertos, el espacio tiene influencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este concepto gira en torno a la neuroarquitectura. 

    ‘’La neuroarquitectura es una disciplina que explica cómo el diseño de un ambiente influye en la química cerebral, y por lo tanto, las emociones, los pensamientos y las conductas. Su función es crear espacios para la felicidad, el bienestar, la productividad y la calidad de vida. Por ejemplo, los diseños arquitectónicos con techos altos son los apropiados para actividades creativas y artísticas’’

    Entender la lectura como un juego

    Los niños necesitan amar la lectura. Entonces, hay que conseguir que vean la lectura como un juego más. Para esto, se pueden programar una serie de actividades alrededor del libro, y de su historia. Por ejemplo, dramatizar el cuento para que sea más lúdica. 

     

    --
    LUTE PÉREZ PELÁEZ
    Escritor, Autor, Redactor, Docente, Locutor, Divulgador, Productor, Director y Editor.
    -
    https://www.eleediciones.es/
    -

    LIBROS ESTRELLA
    https://www.sencillezyorden.es/libros-estrella/blanco-oscuro/

    -
    TARDES LITERARIAS:
    https://www.radiosapiens.es/category/tardes-literarias/

    -
    https://www.sencillezyorden.es/usuarios/lute-perez/favoritos/

Mostrando 1 respuesta al debate
  • Autor
    Respuestas
    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131

      La pregunta clave no es cuánto tiempo leemos, cuántas páginas, o si leemos con nuestros padres,sino cómo leemos: en papel o en las diferentes pantallas, en casa o en el transporte, cuando trabajamos o estamos al mismo tiempo siguiendo textos en el periódico impreso, el ordenador y el móvil.

      Nuestros adolescentes no Leen ni mucho menos escriben con sus padres ellos son otra generación. Los jóvenes  leen a través de  la pantalla del televisor y de sus celulares  y lo que es más sorprendente al mismo tiempo.

      Seguimos discutiendo que es lo mejor en la lectura el papel o las pantallas sin entender que la nueva era digital exige una nueva forma de percibir que el adulto no la tiene, mientras que los nativos digitales si la tienen porque procesan más de cinco tareas cognitivas al mismo tiempo utilizando procesos cerebrales en paralelo y una gran inteligencia digital para poder procesar muchas tareas en serie Así como seguimos yendo a librerías, cines, museos también visitamos bibliotecas porque no todo está en la red mientras buscamos ediciones lejanas en Amazon y miramos en YouTube conciertos que no pudimos presenciar.

      La aparición de las nuevas tecnologías informáticas  y en especial los celulares fue vista, al principio, como una interferencia o una competencia con la escuela, tradicional, las editoriales y las salas de conciertos. Luego fuimos aprendiendo que los medios tecnológicos-digitales generaban otros modos de percibir, leer, mirar y escuchar, de aprender y también de utilizar el tiempo de ocio de una forma extraordinaria que deberíamos utilizar con nuestros hijos no haciéndolos leer libros sino entrando a su cotidianidad digital,no como actualmente hacen muchos críticos que no han podido comprender que esta es una nueva inteligencia que se puede llamar inteligencia digital

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Carmen Laredo
      Invitado
      Número de entradas: 643

      Los educadores tenemos la sensación de estar  en inferioridad de condiciones  tecnológicas para con los niños y esto no es del todo cierto. Los niños necesitan una transferencia de valores y cadena de decisión determinada para afrontar la vida. Los padres hemos de implicarnos con nuestros menores utilizando las herramientas del presente-futuro y no educarlos con fuentes del pasado. La labor de los educadores siempre ha sido relevante y siempre lo será. Muchos docentes estamos aprendiendo sobre la marcha a ser mejores docentes siendo conscientes de los  cambios  pero eso no soslaya la maravillosa idea compartir lectura y compartir el tiempo intrapersonal con nuestros pequeños.  Me explico?

Mostrando 1 respuesta al debate
  • Debes estar registrado para responder a este debate.