DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › La grafología y el cerebro humano
Etiquetado: GRAFOLOGÍA, NEUROLOGÍA
Mostrando 6 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Analizar, comprender y predecir a través de un acto escritural, emociones y sentimientos, es un proceso demasiado complejo, inclusive utilizando técnicas como la resonancia magnética funcional, emisión de positrones, la electroencefalografía u otras que puedan hacer mediciones en momentos reales, cuando un sujeto escribe. Es cierto que los avances tecnológicos de los últimos años nos permiten hacer mediciones muy precisas de lo que puede suceder en la corteza cerebral y específicamente en las áreas que involucran una tarea con el caso del acto motriz en la grafología. Sin embargo es necesario precisar que no se pueden conocer los pensamientos, sentimientos y emociones de un sujeto con solo observar las áreas que se activan en su cerebro con la utilización de las nuevas tecnologías de neuroimagen. Si esto es así, dichas limitaciones son también aplicables a disciplinas como la psicología que tratan de interpretar conductas a través del estudio de la letra para interpretar la forma, su profundidad ,su fuerza ,sus ángulos, la distribución espacial entre otras variables de un texto.Desde estas perspectivas cabría preguntarnos, cuánto hay de científico en este tipo de prácticas de carácter grafológico. En este sentido es necesario aclarar que el cerebro humano no funciona en forma fragmentada ya que no hay una relación entre una tarea, un sentimiento, una emoción con un área específica cerebral, debido a que nuestro cerebro funciona en forma de redes neuronales que se encargan de activar y de integrar informaciones de distintas áreas que actúan en forma no serial, sino en paralelo, para poder generar un repertorio de conductas. De esta manera una sola área cerebral se encuentra involucrada en múltiples procesos cognitivos, siendo este proceso muy difícil de medir.Sin embargo , a pesar de lo expuesto se hace necesario abrir nuevas brechas de interpretación de la sociedad digital que actualmente vivimos para que la nueva grafología se reoriente a investigar especialmente el lóbulo frontal de los nativos digitales que tiende a modificarse y ampliarse por el uso de las nuevas tecnologías informáticas, debido a la capacidad de multitareas que posee para lo cual ha tenido que adaptarse biológicamente, produciendo un nuevo sujeto digital que observa, que percibe, que siente, que lee, que escribe, pera el lector escritor actual cada vez menos está leyendo y escribiendo códigos grafológicos. En el momento está mutando a código digitales que alejan cada vez más la mano del acto constructor de grafías para concentrarse en la agilidad, para operar los dedos como impulsadores de dígitos ordenados desde el cerebro. Entonces una mente que no lee algorítmicamente, que escanee códigos más complejos pero de manera superficial terminará construyendo códigos de iguales características. Se hace necesario precisar que los inmigrantes digitales máximo podemos hacer dos tareas cognitivas al mismo tiempo, mientras que los nuevos nativos digitales pueden hacer más de cinco, que hacen que su cerebro procese información en paralelo y no en serieLa gran cantidad de información que reciben los nativos digitales y que puede traducirse aunque parezca contradictorio en menos conocimiento permite que el cerebro de esta generación digital se adapte a mecanismos no de lectura lineal, sino de poder escanear todo tipo de textos, a través de patrones de acción fija que impulsan a actuar de una forma que genera una producción de textos gramaticalmente simples, a menudo incompletos, con ausencia de sustantivos, adjetivos , verbos ,presencia de emoticones, nuevos lenguajes que producen textos que bajo un modelo morfosintáctico son totalmente erráticos o de códigos restringidos que solo presentan información y no conocimiento como son los códigos elaborados del discurso de la ciencia. Sin embargo la ciencia continuara formando mentes competentes para aplicar el método científico- explicativo que necesariamente obligará a construir lenguajes objetivos, amparados en las reglas gramaticales y semánticas, pero digitadas, no graficadas. Y entonces aparecerá otra nueva disciplina la digitalogía, váyase a ver si será para explorar pensamientos reptílicos, emociones o lógicas.Los pensamientos son inherentes a la esfera de la privacidad humana, siendo inmedibles a diferencia de las emociones y de los instintos que corresponden al teatro de la corporalidad humana o a la esfera pública, permitiendo la posibilidad de su medición a través de la nueva grafología que incorpore dentro de su metodología la Neurociencia, que como mínimo debe estudiar los procesos neurofisiológicos del córtex frontal, del sistema límbico y del cerebro reptiliano. En este sentido para Antonio Damasio “las emociones se representan en el teatro del cuerpo, mientras que los sentimientos se representan en teatro de la mente” (2009:32) De esta forma las emociones (felicidad, tristeza, miedo, ira, sorpresa, asco) son acciones fijas que generan motricidad de carácter visible ya que se manifiestan en el rostro, las manos la voz y en conductas específicas como la escritura que capta esta tempestad neuronal llamada emociones que puede registrarse a través de neuroimagenes que son un complemento para el grafólogo profesional.Las emociones sociales (celos, envidia, orgullo; gratitud, admiración, indignación, venguenza),por el contrario son propiedad privada de La mente difíciles por no decir imposibles de medir .Es así como emociones tan opuestas como la tristeza y la felicidad no son concebidas por el cerebro humano como antagónica, es decir no existe correlación específica para la felicidad (dopamina-serotonina) y otra para la tristeza. En este sentido el cerebro humano contiene redes neuronales o sistemas biológicos separados, pero se encuentran interconectadas para codificar determinadas emociones, es así como el miedo, la ira y el asco (emociones primarias) tendrían circuitos neuronales distintos dificultando de esta forma la interpretación desde la Psicología y desde la utilización de neuroimagenes.En conclusión para la nueva grafología, es indispensable estudiar regiones cerebrales, como la amígdala (lóbulo temporal), la corteza prefrontal ventromediana (lóbulo frontal) y el área motriz suplementaria y cingulada (región frontal) que son los lugares donde se desencadenan todas las emociones (de fondo, primarias y sociales) y hacer énfasis en que ninguno de estos lugares desencadenadores producen una emoción por sí mismo.Recordemos por último que el ser humano vive durante la mayor parte de su existencia, sumergido en el mundo de las emociones y de los sentimientos y no de los pensamientos como muchos creen. De esta manera para concluir,Si no se conoce el cerebro humano difícilmente se podrá ser un buen GRAFOLOGOSaludos,
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
Magister Comunicación y Educación
PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
---
ludicacolombia.com
neuromarketing.com.co
neuropedagogialudica.com
neuropedagogiacolombia.com
carlosalbertojimenez.com---
sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites -
Jaime Santillana
Invitado4 septiembre, 2016 a las 1:27 pmNúmero de entradas: 681Muy cierto y coherente profesor Jiménez.Si no se conoce el cerebro humano difícilmente se podrá ser un buen GRAFOLOGOHace unos años hice un curso de grafología, prefiero no decir dónde, no solo me engañaron económicamente, sino que no aprendí para ser autosuficiente en criterios para resolver un informe básico ya que tenían modelos de escrituras del pasado, escrituras que no son habituales en la actualidad, fotocopias con mala calidad… Cuando sabemos que la escritura que circula universitariamente y demás entidades, no brilla por ser estética porque lo que se busca es comunicar sin más bolas de navidad… jajajajaja Salud2 Jaime -
Nora Rosas
Invitado4 septiembre, 2016 a las 3:14 pmNúmero de entradas: 681Muy interesante el tema. Soy Profesora de Dibujo , egresada del Instituto de Profesores de Montevideo, Uruguay. Dediqué mi vida a la docencia del Dibujo y creatividad, y a la técnica del Tapiz. Casualmente, termino de presentar un proyecto en una institución .Me enteré que en Francia, y en la China , están en auge los libros para colorear para mayores. Comprobaron los psicólogos que son muy adecuados `para bajar el nivel de estres , estimulan la concentración, etc. También en mi país se están vendiendo. Apartir de este fenómeno, se me ocurrió crear un curso para adultos, pero adémás introdiciendo el tema de Decoración y Creatividad.Generalmente , las personas mayores se sienten bloqueadas con el tema Dibujo . aunque si aprendieron a escribir cuando tenían 6 años, las letras son dibujos.En este programa,No hace falta saber dibujar. A partir de todo esto, se me ocurrió crear un método en el cual además de colorear la láminas ya impresas, introducirlos al tema Dibujo y Decoración, sin necesidad de saber dibujar. El Dibujo fue desde el principio de los tiempos, el medio de expresión.Nos acercamos a los elementos básicos: punto, línea, formas, ritmos, color. En forma progresiva, y mendiante la unión de puntos con escuadra y compás. Es algo experimental, pero que ya lo practiqué con una alumna de Tapiz, y es increíble con el entisiasmo cuando vió sus creaciones.Por medio de la Decoración y sobre todo el Color, se expresan sentimentos, emociones, frustraciones, alegrías y traumas. Es totalmente terapéutico. De esta manera, se acercan a la CREATIVIDAD, y es muy gratificante comprobar que lo que son capaces de lograr.Me interesa el tema de la grafología y me gusta mucho este sitio. -
Juan Allende
Invitado4 septiembre, 2016 a las 10:03 pmNúmero de entradas: 681Buenas noches a todosComento solo sobre la afirmación final del prof Jimenez (en breve bajo a Madrid y podré extenderme sin el engorro de este portatil)Estoy tan de acuierdoque comento que ya desde el 2º dia de clase empiezo a hablar al alumnado de zonas del cerebro en relación a cada aspecto grafológico que se toca en claseMuy poco cada dia y SIEMPRE en relación a lo que ese dia tocapero me congratulo de que al terminar el curso 1º conocen bien las zonas interesantes sin haberlas tenido que estudiar (es algo que les prometo nada mas empezar y realmente las acaban conociendo)No me extiendo mas por el motivo antes indicadoEn breve lo haréSaludosJuan -
Juan Allende
Invitado6 septiembre, 2016 a las 2:35 amNúmero de entradas: 681Buenas noches a todosintentaré ser breve porque el profesor Jimenez toca muchos temasy prefiero tratarlos por separadoSobre su punto 1º ¿cuanto hay de científico en la grafología?Cuando inicié la aplicación de estos conocimientos tuve parecida inquietudy para comprobar ese asunto aplicaba en mis primeros trabajos un montón de test más De inteligencia, plásticos (arbol, persona etc) El test de los grabatos y el de szondiA medida que mis conocimientos grafológicos aumenrtaban habia test que ya resultaban innecsarios aspectos que me podían develar otros test me los pasó aproporcionar sin sombra de duda la grafología Hoy ya hay un solo test que a veces me aporta datos útiles, que la grafología no me da : el Test de SzondiPero paso a la cuestión : si científico le llamamos a la posibilidad de replicación, esto el grafología resulta difícil (y ya he comentado el por qué en nuestra revista Gramma)Pero para mi resulta científicamente válido lo que aplico si a partir de ello realizo otros descubrimientos que, a su vez, resultan acertadosY pongo ejemplos: a través de lo que Paolo Bruni, un grafólogo italiano, me aportó en grafología pude descubrir algo que los psicólogos ya sabían pero no estaba en los libros: que la agorafobia en mujeres se debe a que han vivido a su madre como figura hostil (el cómo grafológico lo aprendí de Bruni) Que se han casado para huir de su madre, se han equivocado al elegir parejay desarrollan la agorafobia cuando viven ya en la casa del matrimonioEs solo un ejemplo de los que puedo citar muchosPero ¿no estoy hablando aquí de sentimientos? el daño que origina la hostilidad de una madre ¿no es una reacción afectiva? No he calado a través de la escritura de las hijas, el sentimiento de hostilidad que han sentido-vivido en su madre?Y sin embargo si consifdero científico solo la posibilidad de replicaión, en estilo, digamos, de laboratorio, ello resulta muy difícilPero estadísticamente todo lo que he narrado es de una constancia abrumadora, de una constatación, caso por caso, que para mi tiene valor de evidencia científicaPara terminar (y solo cito este ejemplo de la agorafobia): cuando les narraba mi hallazgo a ex alumnas que, sin yo saberlo, habian padecido esa dolencia, exclamabasn estupefactas : LO QUE ME PASÓ A MI !!!Un saludoNo extrañeis la hora : hace tanto calor que no puedo conciliar el sueñoJuan -
Juan Allende
Invitado6 septiembre, 2016 a las 8:16 pmNúmero de entradas: 681Hola a todosIntento seguir desbrozando poco a poco algunos puntos de la amplísima exposición del prof JiménezY es en concreto de nuevo con el tema PENSAMIENTOS- SENTIMIENTOSLo que la grafología, hasta donde yo se, alcanza y lo que noLos sentimientos los detecta de manera bastante precisapero resulta incapaz, (y aqui Carlos Alberto tiene toda la razón)para los pensamientos en que tal sentimiento parece basarse y que necesariamente le acompañanPor ej : el Orgullo Un orgulloso será generalmente detectable en cualquier sistema gráfico (y puedo afirmarlo del grafismo nuestro, del cirílico y del griego)con una matización : ese orgullo puede no aparecer– todo lo que sale es, pero no todo lo que es sale-pero si yo u otro grafólogo detecta orgullo en cualquier de los 3 sistemas de escritura a que refieroel sujeto es orgullosoLo que la grafología es incapaz es de detectar el pensamiento o motivo que "justifica" ese orgulloNo podrá saber si la persona está orgullosa de sus logros en esta vida, o de las tierras que le dejaron sus padres o por pertenecer a un equipo X de futbol o vete tu a saber por quéY con respecto al pensamiento, yo al menos me declaro incapaz de saber QuÉ ESTÄ PENSANDOPero me comprometo a saber su manera de procesar lo que piensa. analítica, sintética, enloquedda etc etcAbrazosJuan -
juan allende
Invitado8 septiembre, 2016 a las 4:57 amNúmero de entradas: 681Buenas noches a todosYa estoy con un ordenador no portatily he podido leer cómodamente todas las sugerencias del prof Jimenez : ante todo gracias por un intervención tan amplia y sugerente como la que encabeza este diálogo concretoDe la parte neurofisiológica hay aspectos que estaban muy estudiados y sabidos desde hace tiempoEn el Congreso 1º Español de Grafología (1981)presenté una ponencia titulada Neurofisiología del tamaño de la escritura. En él exponía mis hallazgos sobre la relación entre tamaño del grafismo y estimulación retículo cortical del lóbulo prefrontal izquierdoLa intervención del sistema autónomo en la escritura ya se conocía entonces (aunque poquisimos grafólogos hablasen sobre ese tema, y desde luego no en las clases que daban)Y los aspectos amigdalo-límbicos- también se pueden explicar hoy dia aunque quizá sin tanta precisión. Lo que si, y es algo que enseño en las clases, es la interacción entre impulso (si deseamos llamarlo así) amigdaliano- control corticalLos grafólogos italianos tienen también muy sabidos todos estos aspectos y me consta que los que además son médicos los explican en sus clases (existe en el pais transalpino un Centro en que casi todos sus asociados provienen del campo de la medicina y que publican una revista titulada Grafología médica)No obstante resulta obvio que, además de que siempre debemos seguir poniendo al dia nuestros conocimientos, hay ultimamente aspectos como los cambios más recientes de enfoque mental (a causa de los moviles- ordenadores etc) que exigen un nuevo enfoque y un nuevo estudio a nivel gráfico neurofisiológicoHoy pensaba extenderme en otro punto (las medidas) pero lo dejo para próximos diasUn abrazo, que dado el calor que aun hace, no puede sino ser cálidoJuan
-
-
AutorEntradas
Mostrando 6 respuestas a los debates