DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › La comunicabilidad del pensamiento psicótico
Etiquetado: Criminalística, CRIMINOLOGÍA, GRAFOLOGÍA, Grafopatología, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, Reeducación gráfica
Mostrando 1 respuesta al debate
-
AutorEntradas
-
-
Susana Cubas
Invitado16 julio, 2017 a las 2:49 pmNúmero de entradas: 660¿Qué relación existe entre paranoia y escritura? ¿Qué función tiene la escritura en estos sujetos con estas patologías? ¿Debemos animar a ese sujeto a escribir? ¿Qué cambios debemos atribuir a su actividad de escritura? ¿Qué lugar de efectividad se podría dar a los escritos y a su actividad de escritura en los tratamientos? Susan -
Hola Susana, voy a centrar mi enfoque en LA ESQUIZOFRENIA, ya que como muchas patologías psiquiátricas tienen que ver con diversos factores (endógenos-exógenos)La esquizofrenia es una enfermedad mental que forma parte del grupo de las psicosis. Su prevalencia en la población se sitúa en torno al 1%, inferior a la de otros trastornos mentales, pero, debido a su carácter crónico e invalidante, requiere una gran aportación de recursos del sistema sanitario y de investigación.Hay muchos interrogantes en torno a la esquizofrenia, pero las numerosas investigaciones que realizadas han aportado un conjunto de datos mínimamente coherente que ha permitido desarrollar algunas hipótesis sobre la causa de este trastorno.La esquizofrenia es el resultado de la interacción de múltiples factores.Esta enfermedad parece tener un componente genético importante. Así, entre gemelos univitelinos hay una concordancia del 50% en la presencia de esta enfermedad. Que esta concordancia sea sólo del 50%, sin embargo, nos debe hacer pensar que otros factores ambientales deben tener un papel importante en su génesis.La esquizofrenia parece que es el resultado de la interacción de factores genéticos, de desarrollo y de estrés.Según esto, las anomalías cerebrales ya están presentes antes de la aparición de los primeros síntomas del trastorno. El sujeto no desarrollará esquizofrenia si el ambiente donde crece está libre de situaciones de estrés, pero estas anomalías cerebrales pueden tener otras manifestaciones. Así, se ha podido comprobar como familiares sanos de pacientes esquizofrénicos y niños que posteriormente han desarrollado esquizofrenia, muestran ciertas alteraciones cognitivas en tareas atencionales y de psicomotricidad, y también una conducta emocional tendente a la irritabilidad.Al parecer, los factores genéticos podrían causar algunas anomalías cerebrales. Estas mismas anomalías también podrían estar causadas, o verse potenciadas, por factores que interfirieran con el desarrollo normal, como complicaciones intrauterinas, durante el parto o en las primeras etapas de la infancia. En cualquier caso, para que se desarrolle la esquizofrenia es necesario que este sustrato nervioso vulnerable interaccione con situaciones de estrés ambiental, lo que hará que el sistema se desestabilice y aparezcan los síntomas.Algunos autores han sugerido que la esquizofrenia puede estar causada tanto por una hiperactividad como por una hipoactividad de la dopamina.Parece que los pacientes esquizofrénicos pueden presentar hipoactividad dopaminérgica en la corteza prefrontal y un aumento de la transmisión dopaminérgica en las vías mesolímbicas.Según este punto de vista, la sintomatología positiva es resultado de la hiperactividad dopaminérgica mesolímbica, mientras que la sintomatología negativa es consecuencia de la hipoactividad dopaminérgica en la corteza prefrontal. Esta hipoactividad dopaminérgica prefrontal podría ser consecuencia de una pérdida de estimulación glutamatérgica.Anomalías morfológicasUno de los hallazgos morfológicos más importantes es el siguiente:Un subgrupo de pacientes esquizofrénicos muestran dilatación del sistema ventricular.Esta dilatación ventricular parece que es consecuencia de que algunas estructuras, especialmente del sistema límbico, como el hipocampo o la amígdala, presentan un volumen disminuido. Los pacientes que presentan esta característica responden peor al tratamiento farmacológico.Estas estructuras límbicas ya presentan un volumen más pequeño antes del inicio de los síntomas, por lo que se considera que no es consecuencia de una pérdida de neuronas en el individuo adulto o adolescente, sino de problemas en el desarrollo.Anomalías funcionalesLos pacientes esquizofrénicos muestran un patrón cognitivo de hipofrontalidad.Esto, que es especialmente cierto para los pacientes con una alta incidencia de sintomatología negativa, se ha podido observar tanto mediante la exploración neuropsicológica, como mediante técnicas de neuroimagen funcional.En general, los pacientes esquizofrénicos ejecutan peor que sujetos control en muchas tareas que implican hacer uso de la corteza prefrontal, como el test de clasificación de cartas de Wisconsin o el test Stroop. Su patrón de ejecución es similar al de pacientes con lesiones en el lóbulo frontal.Igualmente, se ha podido comprobar mediante técnicas de neuroimagen funcional, como la tomografía por emisión de positrones (TEP), que mientras los sujetos control muestran hiperactivación de la corteza prefrontal cuando deben resolver tareas de este tipo, los pacientes esquizofrénicos muestran el mismo grado de activación que en la situación de reposo.La grafología me parece una herramienta muy pertinente en el campo de aplicación en la salud mental.Marta GuerriPsicóloga y Directora @psicoactiva.com
PsicoActiva | Mujer Hoy
@psicoactiva.com@radiosapiens.es/category/psicologia-y-bienestar-emocional
@sencillezyorden.es/usuarios/marta-gueri/favoritos/LIBRO ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/el-gran-libro-de-la-grafologia
-
-
AutorEntradas
Mostrando 1 respuesta al debate