-
Debate
-
En occidente, pese a su diversidad, sabemos que hay cierto debate sobre llevar velo y niqab en ciertos lugares, las mujeres musulmanas suelen decir -con no poca vehemencia- que lo llevan por su cultura y libre elección, al igual que los hombres deben llevar barba sin bigote, como si se tratara de una cuerda que sostiene su identidad.
Pero si investigamos cómo vestían las mujeres comunes y corrientes en Medio Oriente nos podemos llevar una sorpresa tras otra; en general, sobre todo en las ciudades no solían vestir con velos, ni niqab, ustedes mismos pueden hacer la prueba, pinchen en Google cómo se vestían las mujeres en Egipto en los 70. Acariciando la verdad, se vestían igual que las europeas, faldas cortas, ajustadas, blusas de colores, camisas, llevaban peinados recogidos y de muchas maneras, por cierto, tampoco se ve ningún hombre con barba sin bigote.
Si buscamos siglos atrás, encontramos en el vestir influencias otomanas, romanas, etc., es decir, el velo y el niqab, en líneas generales, no sería tan propio de la cultura de Medio Oriente, no es su cultura pese a que lo defiendan a ultranza, más bien, es una influencia fundamentalmente de la cultura del desierto de la península arábiga.
Así que cuando los árabes sostienen vigorosamente que es “su cultura” deberían matizar, y reconocer que es una cultura importada, extranjera, pues fueron recientemente colonizados a nivel cultural por una zona concreta de Medio Oriente. En fin, seguro que me ponen objeciones a tal aserto, pero cuando la intención es noble hay que por lo menos considerarla, sigamos.
En el caso de Egipto, esa cultura del velo y barba en hombres empezó tras el mandato de Anwar al Sadat, presidente qué consiguió el pacto de paz con Israel, dejó libres los islamistas (Hermanos Musulmanes, salafistas entre otros grupos islámicos) y después estos mismos lo asesinaron en vivo en 1981.
A partir de los 60, 70, sin dique alguno, empezó poco a poco a entrar la cultura islamista por todas partes, a cambiar la ideología y esto se veía en las formas de vestir. Entraron en la universidades empezando por las facultades de ciencias, ingeniería y medicina, y poco a poco llegó el velo integral, el niqab y cómo no, las barbas, incluso las barbas sin bigote de corte salafista.
Merece la pena fijar la atención en que empezó a llegar dinero en masa del petróleo lo que posiblemente facilitó la llegada de la ideología wahabie de la península arábiga que sin duda se vio notablemente fortalecida, muchos egipcios, libios y sirios fueron a trabajar al Golfo y allí se impregnaron de otras ideas y formas de vestir.
Poco a poco llegó el rechazo a todo lo occidental, (también en las formas de vestir), aunque ellos llaman occidental “a todo” y deberían matizar y decir “anglosajón y francófono” que fueron los que colonizaron al estilo depredador y no civilizador caso de España.
En resumidas cuentas, el velo y la barba para los hombres, no es tan propio por ejemplo de la cultura egipcia, libanesa, marroquí o iraní, es una cultura claramente importada desde la península arábiga que ahora es, de alguna manera, el nuevo colonizador.
FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/escuela-de-padres/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/drogodependencias-y-sexualidad/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-en
- Debes estar registrado para responder a este debate.