DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] La "a" se viste de colombina

Etiquetado: 

Mostrando 0 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • Julio CavalliJulio Cavalli
      Participante
      Número de entradas: 114
      En la clase del jueves pasado, una alumna preguntó por uno de los indicadores inductivos menos desarrollados en la teoría y menos mostrados en la práctica: la letra “a” en alfa. Con la excepción de Vels y Xandró, nadie los ha señalado dentro de un síndrome.
       
      Se lo muesta casi siempre aislado y fuera de su gestalt.
       
      Como es un tema no muy desarrollado, me pareció útil postearlo abiertamente y fuera del grupo de Grafología Gestáltica.
       
      La “variante alfa” participa siempre – reiteramos – de un síndrome. 
      Generalmente en:  
       
      escrituras desligadas
      dinámicas
      vibrantes
      inclinadas
      crecientes
      con lapsos de cohesión (+ del 80% de su alto)
      con triple anchura morettiana 
      en un gran porcentaje, regresiva en zona inferior

       
      La superioridad, la cultura, el predominio de la razón y la originalidad y velocidad de pensamiento se desprenden por sentido común.
       
      Pero en un ambiente gráfico como el de la Escritura 1,  el nerviosismo “periotiano” es también un claro compañero de ruta: la letra alfa no solamente incluye la “a” sino toda la palabra “and”:
       
      impaciencia
      ansiedad
      autoritarismo
      cierta tiranía

       
      Observen también en la Escritura 1:
       
      a.  La triple anchura (8/10): riqueza interior,concentración, objetividad y prudencia.
      b.  La desigualdad metódica ya señalada en otros posts
      c.  La angulación B morettiana, reforzando la letra alfa. 
       
      El ángulo B se da cuando aparecen dos o más ángulos (agudos o achatados) en las letras que debieran ser curvas. La letra "o" es la que mejor suele recoger este signo. Se interpreta como tenacidad del que trata de defender su yo, su espacio, afianzándose en no ceder de modo alguno. Incluisve puede llegar a la testarudez.
       
      Por último, es interesante recordar la fórmula que señalaba George Meyer (1869-1917).
       
      Lamentablemente Meyer fue ignorado por la historia de la grafología y su figura ensombrecida por Klages. 
       
      El famoso psiquiatra alemán (al que hemos estudiado con su Teoría de los 3 factores del grafismo: extensión, velocidad y presión) adhería a la teoría experimental / conductista. 
       
      Toda escritura era para el Dr. Meyer una forma de expresión motriz íntimamente relacionada a las variaciones orgánicas y psicológicas de un sujeto. Es decir, un estímulo que afecta al cuerpo o a la mente tiene una repercusión directa en la escritura. 
       
      Por extensión, Meyer aplica a la metodología grafológica, la premisa "toda conducta es necesariamente la respuesta a un estímulo o a una serie de estímulos"  y  el reflejo condicionado de Pavlov, a quien admiraba y a cuya escuela  pertenecía.
       
      Desde esta mirada, y bajo esta epistemología, Meyer expresa su ecuación:
       
       
      Espero les sea de utilidad.

      JULIO CAVALLI
      Psicólogo | Pedagogo | Profesor | Director SP
      Buenos Aires | Argentina
      -
      @https://juliocavalli.com/
      @jfku.academia.edu/JulioCavalli
      @facebook.com/portal.grafologico
      -
      LIBRO ESTRELLA:
      https://www.sencillezyorden.es/libros-estrella/la-grafologia-como-disciplina-autonoma/
      -
      ---
      @sencillezyorden.es/users/julio-caballi/favorites

Mostrando 0 respuestas a los debates
Respuesta a: La "a" se viste de colombina

You can use BBCodes to format your content.
Your account can't use Advanced BBCodes, they will be stripped before saving.

Tu información: