DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Honroth y la Gestalt de la emoción refleja

Etiquetado: 

  • Creador
    Debate
  • #17984
    Julio Cavalli
    Participante
    Número de entradas: 114
    Lamentablemente, la teoría de Curt Honroth (1898-1966) y Ángel Zarza, no es muy conocida internacionalmente. Tampoco divulgada o promovida. Hablo, específicamente, de las leyes de la emocionalidad en la escritura (1950) que enseñan la íntima analogía entre el “lapsus calami” (error o tropiezo involuntario e inconsciente al escribir)  desarrollado por esta corriente grafológica y el conocido “lapsus linguae” (error lingüístico o tropiezo cometido al habla) de Sigmund Freud.

     
    Honroth y Zarza lograron demostrar que el acto fallido o traspié escritural integraba, junto a los actos fallidos en la conversación, un todo psicofísico. Esta analogía fue señalada por Freud en su Psicopatología de la vida cotidiana:
     
     
    Esta teoría, como todos sabemos, está basada en lo que Honroth denominó “palabras reflejas” y que son las que manifiestan una gran diferencia gráfica con respecto a otras palabras del texto, pudiendo ser mayores o menores que el resto. 
     
    Honroth la define como…
     
     
    Incluir ejemplos de la teoría honrothiana en lengua española, francesa, italiana o alemana es absolutamente innecesario. Abundan los ejemplos en libros y webs.
     
    Permítanme salir de esta variable y compartir con ustedes un ejemplo de escritura infantil hebrea que me remitiera Adva Weinerman, una querida colega israelí, con quien participo en un foro internacional. 
     
    La grafía pertenece a un niño judío en etapa escolar primaria. La consigna fue completar un breve cuestionario.
     
     
    Personalmente no leo hebreo, y creo que la mayoría de los que están leyendo este post, tampoco. Pero, a pesar de ello, gestálticamente, emerge una imagen diferencial que irrumpe claramente como un potente indicador: hablo de la Forma relativamente firme en general y perturbada en lo particular, y que predomina jerárquicamente sobre las imágenes de Espacio y Movimiento.
     
    Desde una hermenéutica rápida – y utilizando la técnica de las imágenes de Carl Gross Robert Heiss – vemos cómo el nene ha bloqueado el movimiento y protegido el espacio escritural que no es otra cosa que su propio espacio vital.
     
    No es mi intención realizar un análisis exhaustivo de la escritura ya que este no es el objetivo del artículo; sino sencillamente el de mostrar cómo un síndrome tan claro y evidente nos permite avanzar y converger – casi naturalmete – en la efectiva teoría de Honroth.
     
    Es necesario señalar que para todas las escrituras de origen semita como son la escritura fenicia, la hebrea, la caldea, la escritura árabe, la persa, la aramea, la etíope, etc., al tener en cuenta en primer lugar el sentido de la progresión o evolución dinámica del trazado de "derecha a izquierda”, el "pasado" está representado (contrariamente al simbolismo occidental) en el vector derecho, mientras que la zona "izquierda" representa el “futuro”. (Yalon, 2002)
     
    Es decir el lugar donde se inicia el impulso escritural representa el origen, el pasado, el mundo interior. O sea, que al margen derecho en la escritura semítica lo llamaríamos Margen Inicial y al margen izquierdo Margen Final, mientras nos referimos al movimiento expresivo como progresivo o regresivo” (Abarbanel, 2003)
     
    El nene ha bloqueado el movimiento escritural, proyectando de esa forma sus limitados y cambiantes estados de ánimo sumándole un espacio marcado por la distancia y la seguridad que desemboca en "la alteración morfológica" señalada por Honroth.
     
    No necesitamos para este análisis estructural ser judío o conocer la lengua hebrea. La evaluación de los indicadores que forman el síndrome expresivo a la luz de la gestalt es más que suficiente. No sumamos, integramos. Es lo que Revers (1966) denominaba “síndrome personal".
     
    Y si traducimos el texto, para integrar la hermenéutica a la teoría emocional de Honroth, nos encontramos con un Todo carente de dicotomía.
     
     
    En la última, el movimiento que se mantenía constante hacia la derecha, cambia progresivamente desde la verticalidad hacia la izquierda.
     
    Párrafo invadido por un "Lapsus calami", diría Honroth. Reacción inconsciente, dirá Rafael Schermann, el primer grafólogo emocional. Placer o displacer, expresaría Don Sigmund. No importa el nombre que se le desee dar. Siempre será una carga afectiva desencadenante…
     
    En esa última línea el niño expresa su angustia vital por las continuas peleas de sus padres.
     
    Oscar Wilde decía que no existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.
     
    Honroth y Zarza nos enseñaron a ver simultáneamente dónde y en qué grado se enfatiza la carga emocional. Es decir, cómo se “refleja” cada imagen gráfica dentro de un sector psicológico y  – a su vez –  cómo se “manifiesta” la dinámica personal, única y universal de un sujeto, donde la individualidad y la complejidad forman una bellísima síntesis de comprensión.
     
    Julio Cavalli *-3-
     
    1. Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana. Ensayo XX, 1900/01, vol. 4. Ed. Orbis. España. 1988.
    2. Honroth, C. Grafología emocional. Su aplicación en la pedagogía. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1961.
     

    JULIO CAVALLI
    Psicólogo | Pedagogo | Profesor | Director SP
    Buenos Aires | Argentina
    -
    @https://juliocavalli.com/
    @jfku.academia.edu/JulioCavalli
    @facebook.com/portal.grafologico
    -
    LIBRO ESTRELLA:
    https://www.sencillezyorden.es/libros-estrella/la-grafologia-como-disciplina-autonoma/
    -
    ---
    @sencillezyorden.es/users/julio-caballi/favorites

  • Debes estar registrado para responder a este debate.