Etiquetado: 

Mostrando 4 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • Sencillez OrdenSencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Fecha: 10.05.2011
      Autor: Laura
       
      Y… ¿Qué tipo de letra puede ser habitual en el caso de un niño hiperactivo? Entiendo que sea una pregunta muy esquemática, pero ¿se puede clasificar la "hiperactividad" con un tipo de escritura concreta aunque se entienda que cada hiperactivo sea un mundo diferente de otro hiperactivo? 
      Me parece muy interesante este tema, ya que hay muchos diagnósticos de niños con este problema… y es un problema muy difícil de tratar para el entorno más cercano y para el que lo sufre. 
    • Carmen TitoCarmen Tito
      Participante
      Número de entradas: 19
      Fecha: 12.05.2011
      Autor: Virginia Molina
       
      Hola Laura:
       
      Respecto a tu pregunta he encontrado la siguiente información:
       
      "…Los rasgos gráficos más comunes son:
       
      •Las letras suele ser bastante irregulares, es decir, unas son más grandes que otras.
      •El tamaño de la letra en la zona superior suele ser bastante grande (aunque no siempre).
      •Ni letras, ni márgenes ni páginas guardan ningún tipo de orden.
      •Los renglones descienden o ascienden.
      •Los óvalos suelen ser muy grandes, con respecto a otras vocales.
      •Tachan y corrigen mucho…
       
      Por consiguiente, la letra de un hiperactivo es bastante complicada de leer y de entender; de ahí que en muchos cosos baje su rendimiento, pues, se les baja la nota porque el profesor, simplemente, no puede leer el texto que el alumno le ha escrito en un examen o porque el cuaderno está desorganizado, lleno de tachaduras y de borrones…"
       
      Esperemos más aportaciones y comentarios.
       
      Saludos, Virginia Molina 

      CARMEN TITO
      Psicóloga y grafóloga
      @psicografologia.net
      Revista Digital de Psicología y Grafología

      @sencillezyorden.es/users/carmen-tito/favorites

    • Sencillez OrdenSencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Fecha: 12.05.2011
      Autor: Najdi1
       
      La hiperactividad es una enfermedad bastante frecuente en los niños, ya que afecta a 3-5%, o sea, un promedio de un niño por aula. A mí me afecta directamente, ya que es a mi hijo de 8 años a quien le diagnosticaron TDAH el año pasado.
       
      Creo que es importante para todos, seáis padres o no, conocer qué es el TDAH, ya que por desgracia muchos niños lo sufren y la desinformación de padres y profesores, hace que muchas veces se culpe al niño de su comportamiento cuando ellos no son conscientes de lo que les pasa, y esto provoca fracasos escolares, riñas familiares y rechazo entre los demás niños.
      No es culpa de los padres estar desinformados, ya que esta enfermedad hace poco que se conoce como tal, y no se ha tenido en cuenta hasta hace unos años. Desgraciadamente, es en otros países donde sanidad se vuelca más en estos niños, y hay más especialistas en este tema.
       
      Aún así, existen asociaciones de ayuda como ADANA, o ANHIDA, sin ánimo de lucro, que se encargan de aconsejar, informar, tienen foros de ayuda en los que puedes hacer preguntas y hablar con otros padres… y cada vez más, los pediatras dedican más tiempo a informarse sobre el tema y dar conferencias y charlas por los colegios. Algo muy útil, teniendo en cuenta que es allí donde los niños pasan la mayor parte del día y a menudo los profesores,algunos desinformados y otros muy incrédulos, necesitan oír una explicación de boca de un médico. De lo contrario, por muy buena que sea tu explicación sobre el problema de tu hijo, les sonará a cuento chino.
       
      El TDAH, es un trastorno en el que existe una alteración del sistema nervioso central, manifestándose mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Los niños con TDAH, no fabrican suficientes substancias químicas en áreas clave del cerebro que son responsables de organizar el pensamiento.
      El factor genético influye claramente. Es importante que los padres no se culpen por ello, ya que queda descartado que el motivo de la enfermedad sea una mala educación, demasiada azúcar, alergias a los alimentos, falta de vitaminas, ver demasiada televisión o los videojuegos.
      No estamos hablando de un problema social, sino de un trastorno concreto con características clínicas y necesidad de tratamiento.
       
      Los niños con TDAH, sufren fallos en funcionamiento escolar, en casa y con los compañeros. Son habladores, poco cooperadores, más demandantes de la atención de los demás, olvidadizos, tardan exagaradamente en acabar las tareas y son incapaces de concentrarse. A pesar de esto último, algunos niños con este trastorno, son capaces de concentrarse en una actividad en concreto, como leer si les gusta, aunque no lo hagan con lo demás. No por ello se debe descartar la enfermedad.
       
      Para el diagnóstico de TDAH, no es necesario realizar pruebas de imagen. Basta con que padres y profesores rellenen un test muy claro, en el que el niño con TDAH que es desatento, tendrá al menos 6 de los siguientes síntomas:
       
      – Le cuesta trabajo seguir instrucciones
      -Tiene dificultad para mantener su atención fija en actividades de trabajo o juego en el cole y en casa
      -Pierde las cosas
      -No presta atención
      -Parece desorganizado
      -Tiene dificultad con las cosas que requieren planeación
      -Olvida las cosas constantemente
      -Se distrae con facilidad
      El niño con TDAH que es hiperactivo, tendrá al menos 6 de estos síntomas:
      -Es inquieto
      -Corre o trepa inapropiadamente
      -No puede jugar en silencio
      -Responde sin esperar
      -Interrumpe
      -No sabe estar sentado
      -Habla demasiado
      -Siempre se está moviendo
      -No sabe esperar su turno
       
      Claro, muchos niños pequeños tienen estos síntomas, y es lógico ya que son niños. Lo malo es cuando crecen y siguen manteniendo los síntomas a una edad en que ya no deberían hacerlo. Por eso el diagnóstico de déficit de atención es tardío en muchas ocasiones. Porque no se empieza a hacer visible y claro hasta pasada cierta edad. 
       
      En el caso de mi hijo, siempre fue un niño inquieto, incapaz de permanecer 3 minutos sentado a la mesa sin levantarse constantemente. No parecía escuchar, tardaba siglos en comer, se distraía hasta con las manillas del reloj. Yo se lo comentaba a la pediatra, pero me decía que hasta cierto punto, era normal. Lo malo fue que con el tiempo la cosa fue empeorando. Con 8 años, salíamos de la escuela y en lugar de permanecer a mi lado, veía un grupo de compañeros con sus madres y sin mediar palabra se olvidaba de que yo estaba al lado y se ponía a seguirlos, a hablar con ellos mientras caminaba sin rumbo,hasta que ellos llegaban a sus casas y entonces él se encontraba perdido y reparaba en que yo no estaba. Era entonces cuando yo, que le había estado siguiendo sin que él se diera cuenta, aparecía y le echaba unas broncas impresionantes, porque ya me lo había hecho varias veces y no respondía a mis llamadas. No servían para nada mis regaños; al día siguiente volvía a hacer lo mismo. Yo entonces no era consciente de lo que le pasaba. 
       
      Siempre tenía que ir cogido de la mano, porque su impulso era caminar sin ton ni son, sin reparar en cruces ni semáforos. Su impulso era cruzar la calle sin mirar si pasaba algún coche. Su tono de voz era siempre alto. La tardanza a la hora de acabar la tarea, era fuera de lo normal e incomprensible para todos, ya que según la profesora y pediatra, la inteligencia del niño estaba por encima de la media. Sin ir más lejos, con tal de no estudiarse las tablas de multiplicar, él mismo calculaba mentalmente mediante sumas, deducciones y demás, los resultados, y a una velocidad de vértigo. Es decir, en el tiempo que cualquiera tarda en multiplicar 9×5, él ya te da la respuesta, con la diferencia de que tú te sabes la tabla, y él suma mentalmente. Con 4 años, aprendió a leer y escribir, no saben aún cómo, cuando el resto de niños de la clase sólo sabía identificar su nombre. Su coco es impresionante, pero por otro lado está totalmente desordenado.
      El curso pasado, se lo pasó castigado todos los días, y no por mal comportamiento en clase, sino por no saberse controlar y hablar impulsivamente, y por no acabar a tiempo los deberes. Has de decirle en todo momento lo que debe hacer. Es decir; él nunca aprenderá por mucho que se lo repitas, que debe lavarse, desayunar, coger el abrigo, vestirse, cerrar la puerta al salir o entrar en casa… 
      La vez que más me asusté, fue cuando en dos ocasiones se dejó la puerta de casa abierta, ya que fue el último en entrar. Cuando reparé en ello, había pasado como media hora. Al día siguiente volvió a hacer lo mismo. 
       
      O la vez que le dije que se vistiera para ir al cole, y mientras yo preparaba los bocatas y vestía al pequeño, pasó media hora. Cuando entré en la habitación, aún no se había puesto los pantalones. Me lo encontré tal como lo había dejado, mirando absorto a la pared de enfrente, pensando en sus cosas. Para él no existe la noción del tiempo. No sabe si ha pasado 5 minutos o una hora mirando cómo se mueven las cortinas con el viento, o cómo una mosca revolotea por la habitación. 
       
      Cuando sale de clase, siempre se deja algo: la chaqueta, la mochila… y no importa cuántas veces se lo repitas. No lo pueden evitar. Os aseguro que es desesperante, que más de un día he acabado llorando, sintiéndome impotente, y que tal vez así descrito no parece tan garbe, pero que hay muchas anécdotas más, y que esto es diario. 
       
      Por suerte, en cuanto le diagnosticaron TDAH, empezó con el tratamiento (concerta 36mg) y ahora noto algo de mejoría. Pero hay que tener muuuucha paciencia, ya que los resultados son muy lentos y nunca definitivos. 
      Mi consejo para los padres que tengáis un hijo con este trastorno, es que hagáis una especie de horario con las tareas diarias del niño, y lo colguéis en la puerta de su cuarto. De esta forma, os evitareis tener que decirle a cada momento lo que debe hacer. El niño debe ser consciente de su problema, ya que es muy importante que ponga de su parte para intentar mejorar. Con el horario de tareas, sentirá que no estás encima suyo constantemente, y se sentirá bien al poder hacer las cosas por sí mismo, sin que nadie se las recuerde. Aún así, necesita constante atención, comprensión, cariño… los enfados y reproches son inútiles.
       
      Recordad que ellos no con culpables de lo que les pasa. 
       
      En la escuela ya es otro cantar. Yo misma informé a la profesora del problema del niño, y no se lo creyó para nada. Dijo que ella no iba a prestarle más atención al mío que al resto, y que si no acababa la tarea era porque no le daba la gana. Tiene que haber de todo en este mundo. Por suerte, la pediatra fue hace poco a dar una charla sobre TDAH en el colegio, y la maestra se tuvo que tragar sus palabras. Aún así, sigue sin entenderlo.
       
      Por último, apuntar que a lo largo de la historia han habido personas realmente importantes, inventores, escritores… con TDAH, y esto, aunque en su momento también les causó sus problemas escolares, no les impidió llegar a ser verdaderos genios:
       
      Thomas A. Edison, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Galileo, Mozart, Julio Verne, Agatha Christie…
       
      Muchas gracias por vuestra lectura; este tema es importante para mí, y se lo dedico a todos los padres que estén en mi situación, y a mi hijo mayor, Christian. Mi alma gemela, mi razón de vivir, la manita que seca mis lágrimas, mi "cuentacuentos" antes de dormir, la personita en quien más confío, el niño más dulce, cariñoso y cabezón!. El hermano más paciente, el hijo más comprensivo. A él y a su maravillosa imaginación y su prodigiosa cabecita.
       
      Recibí una crítica bastante fea … Diciendo que si me sentía feliz medicando a mi hijo, que me informase más, que mi pediatra no tiene ni idea, y que la gente no me haga ni caso. Bien; llevo mucho tiempo sufriendo con la enfermedad de mi hijo. Me he informado en todos los sitios habidos y por haber, he tenido que luchar contra gente como este CLON despiadado, que en su afán de fastidiar a los demás usuarios, hacen daño con sus comentarios y se meten en temas que desconocen totalmente. Somos muchos los que luchamos día a día por ayudar a los niños con esta enfermedad, los que luchamos por informar a la gente. Los que luchamos por que la gente no sentencie equivocadamente el TDAH como enfermedad psicológica, sino FÍSICA. ES UN PROBLEMA FÍSICO Y NECESITA TRATAMIENTO, al igual que vacunas a tus hijos contra la varicela o tomas un jarabe contra el resfriado. En estudios con resonancia magnética y tomografía, se ha visto una ligera disminución del tamaño cerebral y ganglios basales, sin observarse malformaciones graves. En otros estudios de análisis del flujo sanguíneo, se ha comprobado que el riego es bajo en zonas concretas del cerebro, lo que produce este desorden y falta de atención. Por favor, este es un tema muy serio y agradecería a la gente que lea esto que no hagan caso a opiniones tontas y absurdas de este tipo de usuarios, que lo único que hacen es faltar al respeto, juzgar sin tener ni idea. Sinmargen, tú no vas a querer a mi hijo más que yo NUNCA. 
       
      Por eso nunca juzgues estos temas a la ligera.
      No se te vuelva a ocurrir.
      Saludos 
    • Sencillez OrdenSencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Fecha: 14.05.2011
      Autor: Antonio Sánchez
       
      Si, está muy bien indicar que han habido personas "célebres" con esta patología, pero..
      ¡cuidado!!, no por eso, significa que sea "ideal" tener esta patología. 
      No sé si me explico, pero lo que si es cierto es que es un "problema" que alberga "muchas entresijos" sociales y personales y que "no todos" los hiperactivos, serán/son "celebres"… (por no decir, "casi ninguno" sin intención de "hipovalorar").
      Lo importante es que es un tema que también debería ser tratado oficialmente desde la conyuntura de colegios, a traves de la reeducación grafológica y/o grafología terapéutica.
        
    • José FranciscoJosé Francisco
      Participante
      Número de entradas: 83
      Fecha: 13.05.2011
      Autor: José Francisco González Ramírez
       
      Que yo sepa (al menos en la Comunidad de Madrid) la hiperactividad puede ser diagnosticado si el niño presenta “alteraciones” de tipo nervioso, localizado frecuentemente en la transmisión de los impulsos nerviosos condicionados a los neurotransmisores. Esto quiere decir que no podemos hablar de hiperactividad si no hay un diagnóstico médico de tipo neurológico, normalmente a estos niños y niñas se les suelen medicar.
      La hiperactividad afecta a la atención-concentración alterando la conducta y perturbando los procesos de aprendizaje. Está claro que una de las cosas que condiciona pues es a la manera que el niño hiperactivo aprende, y si no encaramos el problema con una metodología psicológica y pedagógica apropiada, independientemente de la medicación, el niño puede verse afectado por déficit y fracaso escolar.
      La escritura se ve afectada ya que el hecho de escribir en sí mismo es una conducta que requiere una atención-concentración muy sofisticada, y una dosis de autocontrol muy estructurado. Es decir, que la escritura se ve afectada en la grafía, en la claridad de la ejecución de las letras y las palabras. 
      Como terapeuta orientador en un colegio recuerdo a un niño diagnosticado médicamente de hiperactividad que estaba en sexto de primaria, me llegó por requerimiento de su profesora tutora. Lo primero que se podía observar en aquel muchacho fue no solo alteraciones de la conducta, sino su adaptación social, etc., y claro, no era solamente la escritura lo que estaba afectado sino otros muchos aspectos de su personalidad tanto emocional como conitivamente. Este mozalbete estaba medicado desde hacía ya más de tres o cuatro años, con incremento de la dosis periódicamente y con un dudoso control médico. Así que cuando le vi en una primera sesión, recuerdo que su letra era realmente “horrible”, pero era “horrible” no solo porque fuera un niño inquieto, sino porque ya estaba muy desmotivado por cualquier cosa que significara “tarea escolar”. 
      Así que para pasarle una prueba de escritura en la segunda sesión me propuse motivarle, y le pedí que en vez de escribir dibujase letras y palabras, y que disfrutase, que no había tiempo para que escribiera, y el resultado fue sorprendente, sus profesores me dijeron que su letra era ahora mejor que la de muchos de sus compañeros, ¿qué había pasado?, pues yo no había seguido ningún tratamiento previamente planificado y estaba en fase de diagnóstico, nos lo podemos imaginar. 
      Luego me propuse trabajar más concretamente algunos programas que tienen que ver con la reeducación de la escritura, y que poco tienen que ver con solo copiar y copiar por copiar y copiar.
      Bueno cuento esto como un complemento para trabajar con los niños que le suponemos muy impulsivos y pocos autocontrolados, primero en otros aspectos de su personalidad. Bueno sé que respondo solo a una parte del problema. Espero que sea útil, pero en otro caso sería muy largo, dejo la palabra a otra persona.
      Un saludo.
       

      JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
      Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
      ------
      @sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
      @radiosapiens.es/category/saludmental

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/

Mostrando 4 respuestas a los debates
Respuesta a: Hiperactividad

You can use BBCodes to format your content.
Your account can't use Advanced BBCodes, they will be stripped before saving.

Tu información: