DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Grafología, herramienta increíble en salud y educación
Etiquetado: GRAFOLOGÍA, PSICOLOGÍA, Reeducación gráfica
Mostrando 0 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Visionarios, pioneros vislumbraron este destino para la Grafología, este presente. Hoy leyes fundamentales, universales, permiten integrar un sistema gráfico, un sistema psíquico y un sistema grafométrico. Un contexto clínico es análogo al contexto gráfico.
Está en el origen de esta ciencia humanística, ciencia de la expresión que une arte y ciencia, el posibilitar conocernos, entendernos, lograr vínculos sanos, somos una configuración única con su propio sabor, estilo y espíritu.
Esta ciencia está en continua investigación, experimentación, reflexión, diversas escuelas se complementan, se completan y enriquecen mutuamente.
Reconoce patrones mentales, corporales, estructuras de coerción, de supresión y represión de experiencia, disciplinas impuestas, deseos impostados, que crean vacío en lo existencial y quitan sentido de vida. La vida se busca, no se impone.
Pretender acercar comprensión de sí, estimular para hacer conciencia de sí, lograr relaciones más óptimas, una comunicación sin ruidos, crear vínculos de confianza, empatía.
Empatía, cualidad visceral que se relaciona con la capacidad humana de experimentar, conmoverse ante lo bello, chispa en la química del organismo, motor de vida que se percibe desde el sentido del tacto, el primer sentido que vivenciamos siendo un feto, y que va a condicionar nuestra vida de relación, la posibilidad de ponerse en el lugar del otro. Respondemos a instancias psíquicas ancladas en el inconsciente, consustanciadas con el sistema nervioso autónomo, lo neurovegetativo, el cerebro reptil, que fuerza entre otros aspectos el instintivo y necesario deseo de autenticidad, autonomía, autodeterminación en desmedro del automatismo que nos daña y puede llegar a dañar el entorno.
Asimilar con conciencia sensible, con actitud sensible, esta conformación, hace que la dualidad pulsión, impulsos sin coordinación energética, generadores de angustia, ansiedad, se aligeren, que los estados de ánimo, las emotividad se exprese, se exteriorice y no turbe el movimiento energético, la sensibilidad.
El Grafoanálisis, test que se utiliza en el saber grafológico nos dice de imagen corporal (HTP, la persona bajo la lluvia WARTEGG), los juegos de distancia que se dan entre cuerpo e imagen ponen al descubierto los problemas de integridad, tenemos presente enriquecer visiones, miradas, puntos de vista, hacemos centro en el yo corporal sensible, el verdadero, que liga los distintos planos y dimensiones de la realidad, visibilizar lo real, que está presente de un extremo al otro de la humanidad. Las prohibiciones que se sostienen desde la razón no suelen ser razonables. No matar se anula a sí mismo cuando se declara a guerra.
Activar sensaciones, estímulos, inducir reacciones que con fuente en lo universal, maneras distintas de conocer, recurrir a pautas que conmocionan, en el conmover la posibilidad de integrar, lograr profundidad.
Descubrir corazas defensivas, reconocer miedos, estos desvitalizan, son una barrera casi infranqueable que obstaculiza toda iniciativa, decisión y llega a paralizar, corroe fibras profundas en nuestra identidad. Todo fluye, se comunica, somos agua, retenida se pudre, el yo y el tú, el tú soy yo, tejido, órganos, glándulas, se interpenetran, interactúan, están interconectadas.
Abrirse al movimiento, a la dinamicidad de lo vivo, revalorizar el sentirse vivo, estoy triste, estoy alegre, celebro la vida siempre.
Aunar miradas desde lo multidisciplinario, conocimiento formal y no formal, sin coerción, con respeto, liberado de lo impuesto, de consignas excluyentes, desde discursos elaborados desde lo hegemónico que buscan subordinar, manipular, imponer.
El impulso unilateral está en relación con el qué veo, el sentido de la vista considerado el más importante, genera pensamiento, que necesita ser evaluado.
En lo ideacional, coordinar razonamiento, espiritualidad, integridad, reconocer registros cristalizados, identificaciones banales, espejos no asimilados, la evasión, la negación del conflicto, todo revela y promueve la necesidad de integrar, qué pienso, qué siento, qué actúo, el hacerse cargo con responsabilidad, alinear el nivel instintivo, vital, con los niveles emocional y mental.
Pautas conductuales impuestas, no vivenciadas, tiñen lo cognitivo, memoria, pensamiento, sensibilidad, lejos de lo humano como especie. En nuestra interioridad, memoria corporal, una inteligencia ancestral innata nos habita.
Está la necesidad de airear lo subjetivo, con prácticas concretas, canalizar la forma cómo nos comunicamos, buscar un estado de conciencia colectiva.
Lo cognitivo en el comportamiento despierto es la urdimbre para centrar en lo vincular, integrar, se anula la superficialidad, lo rudimentario, la fragmentación que impera en este contexto convencional alienado y alienante.
En lo vincular, espontaneo, fluido, sensible, la clave de un cambio con sensatez.
David Bohm, Nobel de Física que se negó de muy joven a investigar en la guerra nuclear, dice de la necesidad de reconocer la fragmentación, la segmentación, la disgregación en uno y en el conjunto de la sociedad.
Para salir de la fragmentación se necesita romper la aberrante telaraña de contención, control, coerción.
Hace tiempo que hemos olvidado qué es bueno para nosotros.
El conocimiento está dentro nuestro, necesitamos abrir esa llave, conocimientos ancestrales han sido negados, ocultados, denostados, degradados.
El cuerpo es la morada de la vida, la energía su fundamento, potencia vital que se conecta con lo vivo, y no se pierde, se transforma. El espíritu lo etéreo, el plasma para la física, la totalidad en equilibrio dinámico conduce a conductas asertivas naturalmente.
Paz interna y externa contactan, acercarnos a sentir los temores y esperanzas del río.
La vida es incierta, cambiante, podemos ser el botero que se adapta a humor del agua, la danza de los juncos, el vuelo de las aves en la dirección del viento.
Existir es plenitud. Encontrar autonomía, seguridad, firmeza, confianza frente a desconfianza, vergüenza.
Nos falta adecuación, qué hacemos con los sentimientos, los controlamos, o suprimimos o expresamos libremente.
Ser lo que otros quieren proporciona seguridad, es necesario optar por una manera auténtica acorde con lo que se piensa y se siente. Los mayas hablan de lo sensipensante, el estar siendo.
Procesos de coordinación global desencadenan aptitudes mentales que agudizan el control de impulsos degradantes y activan lo constructivo. Hacer de sí mismo, desandar camino, desde la autoreflexión, la autopercepción, reconocer arbitrariedades, abusos y decisiones irracionales. En nosotros la llave que abre puertas, jaulas, corazas, fuerzas naturales necesitan estímulos, aromas, sabor, destrabar el miedo en íntima relación con el deseo, las necesidades básicas vitales, producir una corporeidad sensible hacedora de vibración, resonancia, vivencia, manifestación de lo vivo, posibilidad de dar fe de vida.
Uno es una cierta mirada sobre el mundo, como vi-vimos la palabra incluye el ver, ver qué pautas objetivas nos condicionan, acercar expresividad, experiencia, vivencia humanas reales concretas, vitales y propias, ni al margen ni por encima, verdad consensuada, sin extorsiones ni chantajes.Cabalgar entre espacio interno y externo, el ARTE de la VIDA.
Despertar recursos.
Reflexiones
-Confucio “Aprender sin pensar no tiene ningún valor, y pensar sin aprender es peligroso”-Erasmo de Rotterdam “sostenía que los caballos nacen, los seres humanos se hacen”.-Antonio Porchia “Como me hice no volvería a hacerme. Tal vez volvería a hacerme como me deshago”DOMINGA DE LEÓN
Terapeuta | Argentina | Socia Nº493
Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina@sencillezyorden.es/users/dominga-de-leon/favorites
-
-
AutorEntradas
Mostrando 0 respuestas a los debates