DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Gimnasia cerebral en niñós y la Grafología
Etiquetado: Neuro-Grafologia
-
AutorEntradas
-
-
Neurólogos, psiquiatras, pedagogos, psicólogos y grafólogos:¿Este tipo de actividad es aconsejable con la grafología? ¿puede ser un buen complemento de trabajo interdisciplinario? ¿por qué?——————————————————————————————————————–Las actividades que trabajan el cerebro se realizan desde que los niños tienen seis meses de edad y son útiles para toda la vida.La mayoría de las personas sueñan con tener un cuerpo saludable y con medidas perfectas. Por eso, permanecer varias horas del día en un gimnasio para fortalecer los músculos se convierte en una tarea casi obligatoria.Pero, ¿se ha puesto a pensar que la mente también necesita ejercitarse? Sí, la gimnasia cerebral es indispensable y es una actividad que, aunque también está dirigida a los adultos, es ideal practicarla desde la niñez.¿Qué es?Son un conjunto de actividades y ejercicios que permiten la conexión del cuerpo a través de puntos energéticos, propician y aceleran el aprendizaje, la memoria, la concentración, la creatividad y mejoran las habilidades motrices y académicas. Además, son eficaces para preparar a cualquier niño para desarrollar destrezas específicas de coordinación y pensamiento.¿Cómo funciona?Según la terapeuta Carolina López, la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:-El reptiliano: es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)-El sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre otras.-El neocórtex: es la última parte del cerebro en desarrollarse y nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.La gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas funcionar correctamente; busca la proporción entre las emociones y la parte racional. Es decir, evita que el pensamiento sea demasiado frío y calculador, bloqueando las emociones o, por el contrario, no permite que la parte emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia, hiperactividad o concentración.El origenEl sicólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia, hiperactividad, atención deficiente, entre otras) se interesó en hallar las formas de conectar las neuronas de las personas. En este sentido, investigó la kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, la sicología, la neurología y otras disciplinas en busca de formas para fortalecer el cerebro y estimularlo. De allí nació la kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain Gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho.Un ejercicio para toda la vidaEstos ejercicios los pueden realizar niños desde los 6 meses de edad, con la colaboración de los padres, hasta la etapa adulta. Los beneficios que se dan, según las edades, son las siguientes:5 y 25 años: mejoran la atención, la concentración, la memoria. Ayudan a desarrollar la habilidad de socialización, para integrarse mejor con los compañeros de clase, para mejorar la relación con los padres, tutores, profesores o hermanos. También ayuda a subir la autoestima.26 y 35 años: fortalece la confianza en las entrevistas de trabajo, en hablar en público con seguridad, en mejorar las relaciones con los jefes y posibles parejas y optimizar las capacidades laborales y la socialización.36 y 65 años: ayuda en aspectos vivenciales que surgen y que anteriormente no había sido necesario aprenderlos o que se quieren mejorar.¡Es hora de ejercitar el cerebro!Existe una serie de 26 movimientos corporales sencillos, diseñados para ayudarnos a conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro. A continuación, conozca algunos deellos.Primero, la preparación:1.Mantener una respiración abdominal para mejorar el paso de oxígeno por todo el cuerpo y los niveles de atención.2.Tomar por lo menos un sorbo de agua, el cual le servirá como conductor de energía.Ahora, algunos ejercicios:Es bueno realizarlos todos los días, por 30 segundos. Cada ejercicio se repite aproximadamente 10 veces.LA PREGUNTA:A neurólogos, psiquiatras, pedagogos, psicólogos y grafólogos:¿Este tipo de actividad es aconsejable con la grafología? ¿puede ser un buen complemento de trabajo interdisciplinario? ¿por qué?Carlos Alberto Jiménez VélezMds. Comunicación y Educación
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
Magister Comunicación y Educación
PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
---
ludicacolombia.com
neuromarketing.com.co
neuropedagogialudica.com
neuropedagogiacolombia.com
carlosalbertojimenez.com---
sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites -
Fecha: 10.05.2012Autor: VIVIANA HOMINALSoy docente y estoy convencida de que tanto la Gimnasia cerebral como la Grafología son esenciales para los niños. He tenido alumnos con distintos problemas a los cuales he dado diferentes ejercicios (reeducación de la escritura) y superaron las dificultades. La Gimnasia cerebral es maravillosa a cualquier edad. Hice mi propia experiencia y es realmente increíble. Seguramente, si en las escuelas pudiéramos activar más este tipo de actividades, nuestros niños serían más inteligentes y menos conflictivoc.
-
Fecha: 13.05.2012Autor: A. MolinaMe parece interesántisimo, podría exponer algun ejercicio mas, si es posible. Todo lo que sea práctico para realizar en todas las edades con el fin de mejorar nuestras capacidades es bienvenido. Supongo, no se si los grafologos profesionales estarán de acuerdo, que cualquier pensamiento positivo o negativo va a influir en la escritura, por ejemplo, si estamos enfadados, o recordamos situaciones desagradables en la letra quedara reflejado mediante angulosidades, sin embargo si pensamos en momentos de alegría o de relajación, podemos comprobar que nuestra letra se realiza de forma mas redondeada. Estas dos situaciones cualquiera podría comprobarlo por si mismo. Un saludo.
sencillezyorden.es/users/alba-molina/topics
-
Fecha: 20.05.2012Autor: Carlos Alberto JiménezTus planteamientos me parecen muy acertados, sin embargo siempre he considerado que desde la neurociencia, la escritura representa la funcionabilidad cerebral, que retomando la teoría de Maclean de los 3 cerebros, esto tiene altas implicaciones a nivel simbólico en la escritura, ya que los instintos y los impulsos son estimulados por el cerebro mas viejo que tenemos, es decir el cerebro reptílico, mientras que las emociones que usted plantea le correspondan al sistema límbico y los sentimientos al último cerebro, el cortex frontal.He ahí la importancia de hacer gimnasia cerebral que se encuentra direccionada en mi web: http://www.neuromarketing.com.co y http://www.ludicacolombia.com
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
Magister Comunicación y Educación
PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
---
ludicacolombia.com
neuromarketing.com.co
neuropedagogialudica.com
neuropedagogiacolombia.com
carlosalbertojimenez.com---
sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites -
Fecha: 19.06.2012Autor: José Francisco González RamírezAmiga Asunción, no hay ningún sitio a donde llegar, simplemente es una exposición de datos, y va en línea de una reflexión sobre el enorme potencial que tiene el cerebro, y cómo la escritura es una conducta que es imposible de entender sin llegar a considerarlo como su órgano rector, y que si ya es difícil saber como funciona la escritura a nivel sensorial-perceptivo y motor, resulta enorme entender cómo lo hace a nivel cognitivo, la siguiente pregunta es cómo arrojar luz sobre los procesos a nivel simbólico, que es donde precisamente se mueve la grafología, más en el mundo del la mente y de la personalidad. Mi interrogante final es que el grafólogo precisa entender, o aproximarse, a esa complejidad neuronal. Y ese es el objetivo de mi entrada: inquietar sobre estas interrogantes…No te he contestado antes por no haber visto tu entrada. Y me parece muy interesante lo que me planteas…Saludos cordiales.
JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
------
@sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
@radiosapiens.es/category/saludmentalLIBROS ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
@sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/ -
-
Juan Allende
Invitado30 agosto, 2016 a las 10:57 pmNúmero de entradas: 664Buenas noches a todos-asNo soy experto ni me he dedicado apenas a reeducación de la escritura y la denominada grafoterapiapero si se que determinados grafoterapeutas o reeducadores instruyen sobre determinanos ejercicios fisiológicos o neuro fisiológicos para antes de la práctica grafoterapeutica concreta. Ejercicios de relajación respiratoria por poner un ejemploRespecto al ultimo punto, esto es, los movimientos que hace el cerebro o de donde a donde pasan los impulsos, cuales sean estos y como operan cada vez que escribimos, lo tengo explicado en Grafopatologia cerebral y organica. Y puedo decirte que ocupa varias paginas Asun el proceso no es nada simple, te lo aseguro Pero dejo en ello la palabra al prof JiménezPara terminar conferencia a una observación algo anterior POR SUPUESTO que nuestro estado anímico, nuestras alegriass y penas influyen en el escrito. Pero también se procduce el efecto inversoPodemos entonarnos con, muchas veces, la simple repetición del mensaje Creo que en la pagina web de la Asociación Grafopsicológica hay un mini artículo mio sobre Grafo-psico- terapia paradójica, donde expongo ejemplos en que he "jugado" con ese efectoBesos y abrazosJuan -
Juan Allende
Invitado31 agosto, 2016 a las 1:59 amNúmero de entradas: 664Hola de nuevoLe he estado dando vueltas a la pregunta real que hace Carlos Albertopues soy consciente de que no se referia exactamente a una re educaciónsino a una educación mediante cualesquiera prácticas o ejerciciosde aquellos patrones neuro psico musculares que luego intervendrán en el acto gráficoY no tengo respuestani creo que sea desde el campo estricto del grafólogo desde donde pueda aportarse alguna idea a esa sugerenciaaparte de la limiitación añadida de que no son demasiados los grafólogos que se preocupan de estudiar neurofisiología de la escrituraMas bien quizá si pudiese pensar sobre el asunto de manera más aproximada un grafólogo que fuese al tiempo médico o pediatra educacional de factores psicológicos básicosEn fin, no se me ocurre másUn abrazo a todosJuan -
Juan Allende
Invitado1 septiembre, 2016 a las 1:35 amNúmero de entradas: 664Buenas noches : 2 aportes nada masHice memoria : en el año 2007 acudí a una conferencia de una chiquita joven que disertó sobre La gimnasia cerebral y la escritura Le pedí al terminar un artículo sobre el tema para nuestra revista Gramma. este trabajo salió publicado en el nº de Noviembre del 2007. Tengo que buscarlo, pero la conferenciante se llamaba Carlota Lopez-PeredoTambién a mediados de los 80 dimos en la Asociación un seminario-taller de 2 dias de duración sobre Psicomtricidad y Grafologia. Estuve de alumno y recuerdo que cuando en los ejercicios a realizar te encargaban 2 tareas simultáneas dificiles de sincronizar, por ej respirar muy despacio al tiempo que has de realizar sobre el papel un escrito o varios dibujos muy rapidos y angulosos, todo se desbarataba.La docente grafóloga falleció hace ya años, pero se que realizó despues del cursillo también un articulo sobre el tema en nuestro boletín de entonces. No recuerdo año concreto ni nº de boletin pero si os interesa lo buscoAbrazosJuan -
juan allende
Invitado22 septiembre, 2016 a las 3:13 amNúmero de entradas: 664Buenas noches a todosHe estado muy liado ultimamente desde que regresé a Madridpero veo que, al menos en este tema concreto, no hubo mas aportacionesY creo que ya puedo responder a la pregunta 1ª del profesor JimenezLo estuve pensando muchoY obviamente estoy de acuerdo en que cualquier ejercicio de esta índoleen tanto en cuanto ayuda a las funciones cerebrales ha de ser positivoSobre todo para aquellos niños que esten aprendiendo a escribir y les cueste un esfuerzo especial o se muestren nerviosos por no dominar la escritura tan bien como querrían o por cualquier otro motivoComo ya comenté anteriormente los simples ejercicios de relajación respiratoria previa a ponerse a la tarea han de resultar positivos de todas las manerasBesos y abrazosJuan -
Micaela Daniela De Rosa
Invitado12 septiembre, 2018 a las 9:21 pmNúmero de entradas: 664Una niña que trate con dislexia,junto con el neurológo,mejoro bastante.De acuerdo a los signos gráficos,trate de brindarle ejercicios para modificarlos y el neurológo ,a traves, de estudios y tratamientos como a los 6 meses nos reunimos,para ver como estaba la niña.Mejoro bastantee.
-
-
AutorEntradas