DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Estereotipo erróneo sobre personas más inteligentes son menos sociales

  • Creador
    Debate
  • #17401
    Sencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
     
     
    Frente al estereotipo erróneo sobre personas ‘’más inteligentes son menos sociales’’, nos encontramos con la dualidad, en dos grandes bloques, de ‘inteligencia racional’ (CI)  y la ‘inteligencia emocional’ (Interpersonal)  Es decir que, no por tener un ‘CI’ más alto, tiene un porvenir o éxito vital garantizado, ya que sabemos que hoy día, la inteligencia más importante es la ‘interpersonal’  que facilita la vida social, familiar y laboral. Y a su vez, no por tener más inteligencia racional, se es menos inteligente interpersonalmente y del resto de inteligencias.  
     
    ¿Qué nos dicen los expertos de la escritura en base a este ‘hándicap’, independiente a las nueve inteligencias, por todos conocidas, y todas ellas importantes, en un orden de prioridades? ¿Se tiene en cuanta diferenciar este dato importante para RRHH? 
     
    Saludos,
    Sencillez & Orden
     
Mostrando 7 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Juan Allende
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Buenas tardes a todos.
      No entraré en el fondo del tema hasta que lo pueda hacer desde mi ordenador
      Solo comentaros (es algo que tengo recogido y os enviaré en su momento)
      que el CI sea ello lo que fuere ha aumentado bastante desde que se creó esa figura hasta nuestros dias.
       
      No tengo aqui los datos pero prometo enviarlos
       
      Respecto a la identificación de Inteligencia Racional y CI no la veo muy nítida dado que existen muchos tests diferentes que miden uno a varios aspectos del intelecto
       
      Desde el Raven, por ej, que utilizando configuraciones mas o menos geométricas te exige averiguar cual entre varias es la que falta : un test que mide, con ello,  solo la capacidad de razonar hasta otros que toman en cuenta diversas facetas mentales : la Riqueza y Fluidez verbal, junto al fatos R (Razon) el de configuraciones geométricas y el de suma de números. Estos pertenecen a diferentes zonas cerebrales por ej Un sujeto puede dar bajo en el de suma de números y alto en los otros 4.
       
      Por supuesto, para terminar, que la equiparación Asocialidad: alto CI es una de tantas memeces que se nos han colado durante demasiado tiempo.
       
      un abrazo
      Juan
       
    • Juan Allende
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Hola de nuevo.
      Voy a pulir un poco lo mínimo que escribí esta tarde.
       
      Lo 1º es que me siento mas cómodo hablando de capacidades intelectuales que de CI No ya porque respecto a qué sea este constructo haya opiniones encontradas, sino por algo que recién expuse : aunque unos test estén validados etc con otros, para mi el que alguien me diga por ej que su CI es de 130, no me vale de mucho. de 130…¿conforme a que test concreto o a qué prueba? Por mucho que lo discutan en mi criterio no tiene el mismo valor ese número o puntuación si se logró con un test de solo el factor R u otro cualquiera que mida varios factores
       
      El 2º punto, que trataré más en extenso dentro de unos dias, es el del origen de las capacidades intelectuales y el de las tendencias sociales. Este último tiene una base inequívoca neurofisiológica (aunque no solo) Nacemos los humanos con el cerebro sin acabarse de formar. El año 1º de vida es básico para el tele encéfalo, dentro del que se hallan el sistema límbico y la amigdala Si ese año 1º de vida el entorno no ha favorecido que el teleencéfalo se formatee bien, la pérdida en muchos aspectos es irreversibla Por ej los niños de hospicio rumanos despues del fallecimiento de Causescu perdían la capacidad de llorar, porque nadie venía a consolarlos
       
      También estamos viendo a familias que adoptan a 2 niños rumanos uno de los cuales es normal , sociable, juega etc y el otro resulta del todo intratable, arisco, asocial > todo su sistema límbico amigdaliano, el teleencéfalo etc no ha recibido en ese año 1º de vida antes de la adpción los minimos cuidados imprescindbles. y esto no se recupera después.
       
      En definitiva y concluyendo El instinto, tendencia, llamadle como querais, a la sociabilidad depende en un todo de tus primarias relaciones sociales.( El mismo tamaño de la amigdala se sabe que es mayor en aquellas personas con mas amplia gama de amigos y contactos sociales adultos)  Mientras que los factores intelectuales tienen otra bases diferentes al menos en parte
       
      Por hoy os dejo
      Abrazos
      Juan
    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      jajajajaja solo hay que ver la sensación que produce la imagen de arriba en comparación con el video del final. No puede ser muy afirmativo ser asocial por mucho que crean que se trata de personas más inteligentes e interesantes jajajajajajajaja Salud2. Jaime
       
      Lo que si que se percibe es sufrimiento e infelicidad con el aislamiento. Insano más bien. 
    • Juan Allende
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Hola : solo decir que no sabía que había un video
      Con este aparato no lo puedo ver
      Miraré todo desde Madrid a partir de mañana
      Un saludo
      Juan
    • Juan Allende
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Buenas noches : termino de responder a la cuestión planteada
      Si : podemos detectar perfectamente el estilo de proceso mental personal, o sea, cómo funciona un intelecto
      de manera diferencial a los aspectos de sociabilidad del mismo sujeto
      Y en cada una de esas facetas existen muchos items a analizar en un estudio
       
      El acierto mayor o menor del grafólogo en cada uno de sus informes es cosa suya, Pero SE PUEDE
      (Los limites de la grafología son a menudo los que presenta cada grafólogo concreto)
       
      Un abrazo
      Juan
    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      Los test y muchos tipos de pruebas similares, para medir la inteligencia y otras variables son imperfectos en gran medida porque solo han hecho énfasis en la racionalidad y la lógica (córtex frontal), olvidándose de las habilidades sociales, la historia cultural, las afectaciones y emociones, el sentido del humor, los sentimientos, la sensibilidad, la ironía y lo que es más triste “la creatividad humana”, aunque un test evalué la inteligencia matemática y lectora no podemos considerar que se evaluó la inteligencia humana.
       
      En este orden de ideas la inteligencia siguiendo a Gardner como potencial psicológico o neuropsicológica es inmedible, ya que las inteligencias también son redes neuronales que se encuentran interconectadas en todo el cerebro y en este sentido es mejor, hablar de talentos. También es necesario precisar que la inteligencia no sólo implica conocimiento, sino  que puede ser considerada como un conjunto de capacidades intelectuales (o recursos) con los que cuenta un sujeto para adaptarse al medio y poder sobrevivir. De esta manera el cerebro como órgano social, es esencialmente un órgano plástico y adaptativo que le permite modificarse continuamente para adaptarse a los cambios. La capacidad de ser inteligente, también se encuentra ligada a la flexibilidad cerebral para solucionar un problema de una forma nueva, es decir nunca antes pensada para enfrentar dicho problema. Este proceso no se puede medir por ningún medio, ni mucho menos con una prueba o un test, ya que en cualquier  área cerebral se encuentran involucrados múltiples procesos cognitivos.
       
      En conclusión, sigo creyendo que la mejor definición de inteligencia es la del neurólogo chileno Francisco Varela, cuando nos dice que la inteligencia no es una capacidad de resolver problemas, sino la capacidad que tiene el individuo de poder desenvolverse en ambientes cambiantes.
       
      Para finalizar aunque parezca radical:
       
      Aquellos que todavía hablan de coeficiente de inteligencia, no saben en absoluto que es la inteligencia”.
       
      Saludos, 

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos.
       
      Esta aportación de Carlos Alberto se me habia traspapelado, diriamos… pero veo que este verano dije aqui que haria aportaciones que al final no hice.
       
      Bueno, ahora entro un poco al trapo Mas tarde pasaré alguno de los datos que prometí.
       
      La definición de la inteligencia como capacidad de resolver problemas (me la aportó en los 70 un psiquiatra que me daba clase) me dejó insatisfecho. Pero por mucho que intenté formar un concepto mejor….me tuve que rendir. Esta que aporta el prof Jimenez me gusta mucho más.
       
      Mi verdad, sin embargo, es que ya hace mucho tiempo que rehuyo conceptualizar nada (salvo en pura técnica grafológica) Todo concepto es, de alguna manera, limitativo y "ata".  Lo que se supone sea su contenido real va a desbordar a corto o largo plazo al concepto formado.
       
      Pasando al tema de los test (del tipo que fueren) Tampoco me convencen demasiado muchos de ellos En un test te colocan 1º en "situación de test".  Es decir, en una situación anómala en que se pretende evitar que ningún elemento diferente al que se pretende medir interfiera en el resultado.
       
      Con lo que ocurre que, en un mucho, tus respuestas al test están aisladas de cualquier situación vital en que puedas encontrarte, y en que poner en accion exatamente eso que pretenden medirte.
       
      No creo en la asepsia de ningún fenómeno humano. Incluso los que dicen buscar, o lograr, una objetividad máxima deseable se engañan a si mismos, en mi oponión Porque dudo mucho de que tal onjetividad sea ni si quiera deseable
       
      Una de las caracteísticas del sujeto creador es que se "pringa las manos" en lo que hace.
       
      Luego buscaré lo que prometí este verano
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola de nuevo
       
      He recopilado esto que tengo esparcido por varios de los libros que utilizo para las clases.
       
      Son datos que pueden parecer deslavazados, tan solo porque sonsacados ahora mismo de varias lecciones diferentes.
       
      Doy por supuesto, pues al alumnado se lo dejo muy claro desde el principio, que los términos referentes a conceptos (inteligencia, CI etc)
      solo los utilizo para transmitir ideas, no porque crea mucho en ellos
       
      1.- Pruebas sobre
      Influencia genética o ambiental
      a diferencia de inteligencia
      Las ratas mediocres + ambiente enriquecido les nivela
          con las brillantes + ambiente normal
       
      El ambiente empobrecido deteriora del todo la acción de las Brillantes
      Y no afecta a las mediocres
       
      Respecto al intelecto humano algo descubierto últimamente (Mente y cerebro 2013) es que una mejor dotación genética, se va haciendo aún más destacable con la edad  : dos  personas con diferencia genética intelectiva inicial, ésta  se va notando y diferenciando en sus efectos cada vez más según transcurre el tiempo Cuanto más ancianos ambos más notoria y extensa la distancia existente entre ellos (obviamente el rendimiento es exponencialmente superior con el abono y cultivo si el terreno ya era mucho mejor de inicio)
       
      También existen diferencias entre animales que en sus primeros meses han sido sometidos a procesos cortos de manipulación que los que no.
       
      -Los jóvenes ratones manipulados son superiores en el aprendizaje de la reacción de evitación (Ya señalé- Grafología, agresividad y auto estima- que los perros nacidos y criados en aislamiento, esto es , con menos estimulación  externa, y por ello, menos aprendizaje,  carecen de adultos de este mecanismo : se queman repetidas veces con la llama de velas)
       
      -La emotividad queda disminuida en los manipulados;  y en las ratas manipuladas en su infancia  el comportamiento exploratorio es más importante
       
      -Experimentos realizados en 1956 (S. Levine, psiquiatra de la Universidad de Stanford) demostraron que cualquier tipo de experiencia temprana, manipulación , descargas eléctricas durante tres minutos al día, etc –  en  grupos de ratas recién nacidas, eran los  grupos manipulados los que presentaban de adultos mayor estabilidad emocional, eran más curiosas, aprendían mejor y estaban mas capacitadas para hacer frente exitosamente a situaciones nuevas; siendo los grupos a los que no se molestaba en absoluto los que resultaban menos flexibles para todo.(Los manipuladores del cerebro.- Rollo May)
       
      -En humanos (investigaciones de Paul M. Thompsom.- Universidad de California.- Nature Neuroscience) parece que la hereditabilidad del "C.I." es del 50% con especial incidencia en la cantidad de materia gris de la zona frontal, motora, sensorial y del lenguaje: variación del 30% en gemelos no idénticos y solo del 10% en idénticos El cromosoma 6 humano (IGF2R) parece ser uno de los muchos genes que determinan nuestras habilidades mentales.
       
      -Trabajos de E. B. Keverne y Azin Surani (1997) apuntaron a que los genes maternos dominan la parte cerebral relacionada con la inteligencia y la región ejecutiva, y los del padre más en los aspectos emocionales e instintivos, más primitivos.
       
      -Las mujeres dominantes y/o trabajadoras suelen tener hijos varones, por el mayor nivel de testosterona que segregan debido al estrés de una vida orientada a  la auto afirmación
       
      También el CI está aumentando de manera global en la humanidad (en los países occidentales el CI constituye un factor primordial para el éxito en la vida académica y laboral) Cuestionemos o no la base de ese concepto, y sea ello lo que fuere, hay al menos entre 20 y 30 puntos de diferencia si comparamos los resultados actuales con los de principios del S XX (H Rindermann.- Mente y cerebro nº 48) En ello influyen muchos factores, la simple complejidad mayor de vida a que se enfrentan nuestros bebés, los cambios en el modelo de pensamiento (referidos por ej en el punto anterior) etc Con los primates ocurre lo mismo : es la mayor complejidad social la que les desarrolla
       
      Abrazos
      Dejo ya el tema por hoy…

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

Mostrando 7 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.