DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › ENTREVISTAS › Entrevista al Prof. D. Jaime Tutusaus Lóvez
Etiquetado: Entrevista, GRAFOLOGÍA
Mostrando 77 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Jaime Tutusaus Lóvez, nació en el seno de una familia humilde, el 14 de Noviembre de 1933 en L’Hospitalet de Llobregat, donde todavía reside, coincidiendo con las penurias de la postguerra.Asistió a la “Escuela Nacional” por un período de unos dos años, recordando a los maestros D. Mariano y D. Ministrol, que eran una excepción por su trato en aquella época. Luego pasó un tiempo en un colegio privado con el maestro Sr. Josa, muy amigo “del castañazo y el tentetieso”. En la “Escuela Nacional” fue el primero de la clase durante buena parte del período indicado.Cuando tuvo 14 años le pusieron a trabajar, naturalmente como aprendiz. Estuvo en varias empresas por breves períodos de tiempo: un establecimiento de venta de neumáticos y accesorios para automóviles, una imprenta, un taller metalúrgico. En la imprenta estuvo como medio año y se matriculó en la Academia Comercial para asistir a las clases nocturnas de los estudios denominados en aquel entonces “Comercio”, cuyas asignaturas principales eran la Contabilidad, el Cálculo Mercantil, la Correspondencia y otras materias, pasando los exámenes en la entonces prestigiosa “Academia Práctica de Barcelona” en la que se preparaban los que habían de ser peritos y profesores mercantiles. Por su parte se preparó bien en contabilidad (curso de jefe de contabilidad alcanzando una buena nota).Por curiosidad, interés y afán de saber devoraba cualquier libro que caía en sus manos, de ahí proviene la tendencia a “hacerse a sí mismo” y a formarse autodidácticamente. Vio claro que el primer paso debía ser trabajar en una oficina. Por recomendación de un amigo entró a formar parte de la plantilla administrativa de una fábrica textil en la que estuvo trabajando varios años. En un paréntesis, estuvo dos años llevando la contabilidad y administración de una empresa metalúrgica radicada igualmente en Hospitalet, el gerente de la cual se había formado en Francia, de ahí que era una empresa bien organizada en la que se aprendía mucho.Al salir de la academia frecuentaba la biblioteca cercana a la misma en la que dos libros y un extenso artículo de la enciclopedia Espasa-Calpe fueron los detonantes para alcanzar su destino grafológico seriamente. Estos libros fueron “Grafología” de Matilde Ras (1942), y “Tu alma y la ajena” (un capítulo) de Richard Muller-Freinfels (1946). La empresa textil en la que trabajó tanto tiempo solía solicitar los servicios grafológicos externos a los que él mismo tenía acceso. Luego, como vieron su afición le encargaban estudios breves en determinadas ocasiones. En Barcelona entró en contacto con una empresa de mercadotecnia de un tal Craven-Bartle, quien le fue pasando trabajos grafológicos, pues ya había conseguido cierto dominio en la materia, y en esta firma de vez en cuando hacía selecciones de personal y realizaba el llamado “tri”, o sea determinaba quienes parecían ser los finalistas.Durante mucho tiempo fue adquiriendo experiencia a través de la empresa en cuestión, pero también tomó clases de grafología durante unos dos años de la profesora Mª Rosa Panadés (sobrina de Múñoz Espinalt), quien colaboraba en la realización de trabajos grafológicos para el Instituto Belpost (enseñanza por correspondencia). Por otro lado, solicitó un análisis grafológico de su personalidad (que iba firmado por A. Vels) para conocerse más a sí mismo y, además, las bondades del sistema. La experiencia resultó muy satisfactoria.El profesor Tutusaus supo en aquel entonces que Vels y Múñoz Espinalt, eran nombres prominentes en el panorama grafológico, si bien cada uno de ellos seguía un camino distinto trabajando para empresas importantes y en un determinado período colaboraron en efectuar los encargos para el Instituto Belpost.Cerca de los 25 años, en medio de una vida austera y profesional como administrativo-contable, al proseguir el estudio de la grafología con Mª Rosa Panadés analizando, durante un período de un año, muestras de escritura de personas problemáticas a fin de redactar “fórmulas” para aplicar la grafoterapia, debió hacerlo tan bien que contrataron sus servicios tras someterle dos o tres escrituras a examen, cuyos resultados ya estaban contrastados.Entretanto, Augusto Vels había escuchado su nombre y estuvo tratando de localizarle durante bastante tiempo, hasta que finalmente lo logró, pues Vels estaba preparando una cena con algunos grafólogos, familiares y amigos a la que concurrió, pero la Asociación que se formó estaba llena de quirománticos y otras hierbas, por lo que no llegó a buen puerto.Se casó por primera vez en 1963. El matrimonio tuvo dos hijos y una hija. Entró a trabajar en una empresa como “asesor contable” de lo que se derivó el establecimiento por su cuenta, que duró aproximadamente 20 años, hasta su jubilación. Simultáneamente daba clases para la “Agrupación de Grafoanalistas Consultivos” (AGC), cuya sede está en Barcelona (España) y donde finalmente terminó siendo Presidente y Vicepresidente durante dos décadas.El profesor Jaime Tutusaus se declara “autodidacta” y buena parte de su vida la ha dedicado a la enseñanza e investigación de la grafología. Un día (no muy lejano) decidió compartir “su caudal de material grafológico”, tanto en aspectos teóricos como prácticos, a través de: LA TRILOGIA, “Grafología para grafólogos” (Editada por Rere el Traç) cuyo contenido es del más alto nivel.Finalmente, sólo nos resta considerar que el profesor D. Jaime Tutusaus Lóvez, ha sido, es y será considerado, un reconocido erudito de la grafología a nivel mundial.
-
Este debate fue modificado hace 4 años, 10 meses por
División Técnica.
-
Este debate fue modificado hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Este debate fue modificado hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Este debate fue modificado hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Este debate fue modificado hace 4 años, 10 meses por
-
Profesor, es un inmenso placer y un verdadero orgullo, tenerlo en nuestro espacio Sencillez & Orden. Desde dónde agradecemos su respetuosa y cordial accesibilidad, que sin duda, será un privilegio “inolvidable” para las personas que nos visitan y leen.Les dejamos con un video exclusivo “Dedicatoria al Prof. D. Jaime Tutusaus Lóvez” https://www.youtube.com/embed/clc9Wr6IgPo , que esperamos sea de su agrado¡Felices “Fiestas Litúrgicas”!¡Hasta muy pronto!Mila Cuélliga
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
Sencillez Orden.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
Su ayuda ha sido extraordinaria pero modero mis halagos por causas de la sencillez y el orden.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
-
-
Hace muchos años le visité por la noche. Estaba recién casado y había tomado parte en la fundación de la Asociación Grafológica y habiendo captado que era la persona más idónea en el grupo que se formó (el tiempo me ha dado la razón) consideré una obligación recomendarle insistentemente un determinado libro de grafología “italiana” y he aquí lo extraordinario, que siendo yo tan pesado y él poseyendo una memoria tan potente no se acuerda de esta circunstancia, si bien se acuerda de cosas que yo mismo no recuerdo, salvo la mencionada.
-
-
-
-
Es cierto que eminentes profesionales han efectuado buenas críticas y alabanzas de la Trilogía.I.Grafología Teórica y MetodológicaII.Manual de Grafología InterpretativaIII.Grafología AplicadaPor medio de la cual espero que la Grafología gane prestigio y me declararé muy feliz. El propósito próximo es escribir Grafología Aplicada II para redondear todo el tema, porque hay mucho más que decir.
-
Al hilo de lo que dice, acaba de aparecer la última obra de su trilogía "Grafología para grafólogos", editada por Rere el Traç. Han recibido muy buenas críticas por parte de los profesionales. ¿Qué quería trasmitir a los grafólogos a través de estas obras? ¿Se siente satisfecho de ellas? ¿o Tal vez podría continuar con una nueva prolongación?
-
El grafólogo poseerá los libros utilizados en el área en que se ha formado. Deberá poseer igualmente los principales tratados de los grandes maestros, Pulver, Klages, Moretti, Colo- Pinon, etc.Siento tener que mencionar un libro muy completo que ahorra la consulta interminable de otros tratados. Este libro escrito por mí se titula MANUAL DE GRAFOLOGIA INTERPRETATIVA.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
Hay que separar los rasgos de “ánima” (femineidad) de los rasgos de “animosidad” (masculinidad) y ver que fórmula posee el sujeto examinado. Es cierto que la escritura del hombre se feminiza y la de la mujer se masculiniza. (Método Jung).
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
La denominación Microgestos, es un neologismo. Por lo menos desconozco el tratado o grafólogo que la utiliza. Con todo, puede incluirse en la sección de “pequeños signos”, “signos fijos”, “gestos tipo o típicos”, “gestos libres”, “gestos fugitivos”, “gestos innecesarios (o sobreañadidos)”, etc. Se puede aplicar a las diferentes modalidades del “punto”.
-
-
-
-
Hay varios artículos cuya concepción me resultó más bien difícil, pero los hice por la importancia de los temas concernidos, a saber: CIENCIA, PSICOLOGIA Y GRAFOLOGIA, Bol. Nº 3 AGC; LA INTELIGENCIA CUALITATIVA Y SU EXPRESION GRAFICA, Bol. Nº 9 AGC; LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Bol. Nº 20 AGC. , entre otros.
-
-
Es cierto. Al recabar mayor cantidad de artículos extranjeros, libros agotados, artículos propios, etc., me veía obligado a utilizar el término “La Redacción”. De otro modo me tenía que repetir demasiado. No obstante, en muchas ocasiones se instaba desde las páginas del Boletín a la colaboración de los socios, lo cual no dio resultado. Mi colaboración no siempre era creativa, sino bibliográfica con el fin de dar a conocer las ideas de los grafólogos históricos no fácilmente asequibles.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
Es cierto que tuve en la AGC todos los cargos señalados desde 1986 hasta 2004, principalmente como Presidente o Vicepresidente, etc. Actualmente, por razones ya conocidas no tengo relación con la AGC, que no es lo que fue (hace de ello unos 8/9 años). Los boletines que poseo en algunos lugares están recortados y algunas hojas separadas a efectos de clasificación. Puede hacerse una gestión cerca de alguien que quizás posea más de una colección de los Boletines que van del 1 al 33.
-
Vd. ha escrito numerosos artículos publicados desde el año 1986 en el Boletín de la Agrupación de Grafoanalistas Consultivos (AGC) de dónde fue Presidente hasta el año 2004, y también en las revistas Graphos (de la SGE) y Gramma (de la AGE), en las cuales es actual Miembro de Honor ¿Podríamos obtener un memorandum de todos sus artículos? ¿cómo adquirirlos?
-
Ahora estoy recibiendo el mayor reconocimiento por mis trabajos y ello es debido al considerable tiempo utilizado en la estructuración de una grafología sólida y seria. No siempre ha sido así porque no publiqué todo cuanto había investigado que ha sido de gran valor en la actualidad.
-
-
Quienes me han impresionado más han sido J. Ch. Gille por su erudición, su originalidad, su sencillez y sus tendencias contemporizadoras. También conocí a C. Múñoz Espinalt, grafólogo original por sus aciertos. (Este grafólogo fundó la escuela de Barcelona, más tarde de Cataluña).
nto o siempre ha sido así?
-
-
Los autores que hay que vigilar de cerca son los alemanes y/o suizos.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
Lo mismo ocurre con los psicólogos. Puedo afirmar que los grafólogos son propensos del todo a conocerse. El hecho de que actualmente las personas no estén dispuestas a conocerse a sí mismas es más bien una cuestión sociológica. Muchos harían bien en conocerse a sí mismos como en otro tiempo sucedía. Los dichos suelen ser ciertos. Los grafólogos están preparados para ello, no hay más que ver sus escrituras que han ido amoldándose a los aspectos más sublimes, autorrealizativos y de individuación. Es una suerte de autografoterapia que actúa lentamente como una gota de agua.
-
-
El compartir depende de la persona. Si el grafólogo tiene, además, un espíritu didáctico y posee un verdadero amor por la grafología no será tan mezquino ni sujeto al temor de las críticas.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
La Escritura es objeto de la Grafología, pues para analizarla o interpretarla deben identificarse los componentes que se hallan en el grafismo o manuscrito, lo cual es una objetivación inconfundible e imprescindible. Un grafólogo puede inclinarse en pequeña medida hacia la subjetividad debido a que
a) No sigue una metodología.
b) No descompone el grafismo para basarse en los elementos firmes y descriptibles.
Puede afirmarse que quien obra con tal subjetivismo no es grafólogo. En otras palabras, no es posible que consiga resultados exactos si la escritura no es el objeto de su estudio y análisis.-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
Sólo hay una Grafología. Los adjetivos no añaden nada, tales como: grafología expresiva, grafología superior, grafología estructural, grafología simbólica, grafología práctica, etc. Desconozco a tales grafólogos. No sé si el término se usa para la captación de clientes por medio de una grafología supuestamente especializada o bien se ampara un grupo sectario.
-
-
Es totalmente el mismo proceso si la escritura cambia al sujeto como si es al revés. Los resultados de la llamada “grafoterapia” pueden llegar a ser extraordinarios para la caracterología, el control del temperamento y cierto tipo de perturbaciones. ¡El cáncer no!
Sin embargo suelo decir que no “creo” en la grafoterapia porque el sujeto en la mayoría de las ocasiones no persevera en la realización de los ejercicios. Si persevera, el resultado es extraordinario.-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
-
Ciertamente en muchos países el modelo caligráfico aprendido (luego ya evoluciona a la medida de la acción del inconsciente) es distinto, p.e. la escritura cirílica, árabe, etc. Por tratarse de casos especiales en los que el grafólogo no sabe leer ni escribir tal modelo de letra, debe ser prudente en sus deducciones. En un sentido concreto cabe decir “que para efectuar el informe, no importa”. Ver el reciente libro de SOCIO-GRAFOLOGIA de Palliser-Viñas, en el que se demuestra que los mismos principios rigen para las escrituras de Oriente y la de Occidente.
-
-
El hecho de analizar “un estado psíquico (mental)” nos obliga a ser cautos y a considerar que no basta con un único manuscrito o firma y/o autógrafo. El grafólogo trabaja con el tamaño del escrito que se le entrega si no es posible obtener una muestra suficiente. Es preferible poseer la firma como complemento ineludible del texto.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
-
-
-
-
-
-
Ignoro si actualmente rige el mismo epígrafe y si Hacienda tarda mucho en concederlo, supuestas las mismas condiciones que concurrieron en el caso en cuestión. No se dieron muchos pasos porque se dirigió simplemente un escrito al Departamento de Hacienda correspondiente. No recuerdo ahora exactamente cuanto tiempo tardaron en contestar. Lo importante, a mi entender, fue la argumentación utilizada que indudablemente hizo efecto. Lo que no se consiguió es involucrar a los peritos calígrafos, porque al mismo tiempo se les asignó un epígrafe distinto.
-
Tengo entendido que en España, gracias a usted, desde el año 1994 se creó un epígrafe para el IAE específico para grafólogos: el No. 888: “GRAFÓLOGOS”. De este modo, cualquier grafólogo/a puede tener su actividad empresarial registrada como profesional de la grafología ¿Tuvo que dar muchos pasos para lograrlo? ¿Esperar mucho tiempo?.
-
La escritura tiene unas constantes, producto de las vivencias, traumas, experiencias, ambiente, etc. que, no obstante, hacen que se produzcan cambios debido a la acumulación de tales eventos. En la escritura se gestan cambios futuros y asimismo, se acumulan biografía, fisiología y la influencia poderosa del inconsciente. En este aspecto hay que proceder como en la toma de la presión arterial; es decir, hay que tomarla en las condiciones más estables posibles a fin de que den un “resultado normal” (hora, comidas, tranquilidad, otros hábitos).
-
-
Un buen grafólogo puede improvisar ante una escritura y realizar un diagnóstico certero, pero suceden las siguientes cosas:
a) El sujeto olvida buena parte de lo que se le ha dicho oralmente.
b) Es más serio redactar el informe, el cual resultará más adecuado, claro y completo. El cliente pagará con gusto el análisis.
c) Podrá guardar el estudio para futuras comparaciones evolutivas.
d) Todo profesional no grafólogo, p.e., tarde o temprano, tendrá que formular informes escritos.
Se supone que el grafólogo ya ha terminado su proceso de investigación y prácticas cuando empieza a ejercer. Debe haber cursado estudios medios y, por tanto, ser capaz de redactar los estudios grafológicos con propiedad.-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 8 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
-
-
-
Un grafólogo puede hacer una aportación extraordinaria en los centros de estudios: comparación de escrituras por edad y sexo, estudio de casos problemáticos, retraso psicoafectivo, inmadurez, etc. Es mejor trabajar la grafología empezando por el profesorado que es el estamento más difícil de convencer. Si el profesorado accede las conversaciones con los padres serán fáciles y rentables para todos. Los padres pueden tener conversaciones manejando muestras gráficas juntamente con el grafólogo.
-
-
-
-
-
-
No hay desconocimiento total “en la calle”, pero sucede que se trata de un conocimiento similar a la lectura de las manos o a la práctica de las artes mánticas. En modo alguno conocen la posibilidad de que se trate de una ciencia, ya que para ellos es algo banal y universal el hecho escritural y la necesidad de firmar. La información que se pueda verter cubriría un área poco extensa.
-
Urbanamente (en la calle) ¿hay desconocimiento de esta disciplina o tal vez la información vertida es más fiel a la realidad?
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
División Técnica.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
La grafología es desonesta por su facilidad endisponer de material "grafologable", el exceso de libros de mera divulgación y los "celos" de algunos profesionales a los que sorprenden los resultados obtenidos, asímismo otra ventaja añadidaa es que se trata de una prueba de rápida corrección. La única respuesta convincente que puede darse es someter al sujeto (escritura) a un análisis o estudio lo más extenso posible, por escrito, de persona bien conocidapor el objetor (gratis, se entiende)
-
-
-
AutorEntradas
Mostrando 77 respuestas a los debates