DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] El sociograma y la sociometría de Jacob Levy Moreno: ¿En qué consiste?

  • Creador
    Debate
  • #25052
    PsicoActiva
    Participante
    Número de entradas: 149

    Redactado por Ebiezer Lopez.

    El sociograma de Jacob Levy Moreno es una herramienta que puede ser usada por psicólogos para estudiar las redes sociales de una persona. A través de un diagrama social podemos obtener un mapa más o menos exacto de la manera en que alguien se relaciona con su entorno. De este modo, es posible detectar problemas que pudieran existir dentro de un grupo de individuos y desarrollar estrategias para mejorarlos.


    Esta herramienta se deriva de la sociometría, un método desarrollado por Moreno para medir las relaciones sociales de modo cuantitativo. A continuación, conoceremos más sobre este concepto y cuáles son sus potenciales aplicaciones para aumentar el bienestar.

    Jacob Levy Moreno fue un educador, psiquiatra y psicosociólogo rumano y judío. Se le conoce en todo el mundo por ser el fundador del psicodrama, una de las muchas escuelas terapéuticas que existen en psicología. También se le reconoce como uno de los principales pioneros en el ámbito de la terapia grupal.

    Siguiendo esta línea, el psicodrama de Moreno es un modelo de psicoterapia enfocado en la acción, espontaneidad y creatividad. De acuerdo con el autor, las personas sufren en diferentes situaciones a causa de la falta de espontaneidad y creatividad. Por lo tanto, lo que busca esta terapia es potenciar dichas cualidades para que las personas tengan un repertorio de conductas más amplio. Así, pueden encontrar soluciones creativas para sus problemas.

    Asimismo, el psicodrama se caracteriza por ser un método psicoterapéutico pensando en sus orígenes como una terapia grupal. Jacob Levy Moreno daba mucha importancia a la cultura del individuo y los roles sociales porque de allí surgían sus diferentes conductas. Por tal motivo, desarrolla la sociometría, un método cuantitativo para medir las relaciones sociales de las personas.

    A través de la sociometría es posible observar la organización, estructura y cohesión de un determinado grupo. Esto es un proceso importante dentro del psicodrama debido a que la mayoría del tiempo se trabajan con grupos para conseguir objetivos terapéuticos.

    ¿Qué es un sociograma?

    Continuando con lo anterior, si se quiere medir la estructura de un grupo o las relaciones interpersonales, hace falta una técnica o instrumento. Dentro de la sociometría, el sociograma es la herramienta más idónea para este fin. Se trata de una manera en que podemos analizar las preferencias o elecciones dentro de un grupo y el modo en que estás dan lugar a su estructura.

    Para ilustrarlo mejor, imaginemos que queremos realizar un estudio sobre la estructura y cohesión de grupo en una oficina. Para construir el diagrama social, es necesario conocer las diferentes preferencias que se encuentran dentro de dicho entorno. Por ejemplo, quizá la recepcionista prefiere pasar el tiempo o trabajar con los empleados que trabajan en los cubículos. Sin embargo, no se siente tan atraída por estar con los ejecutivos o con quienes trabajan en oficinas grandes.

    Entonces, dependiendo del grado de atracción o repulsión, las personas ocupan ciertas posiciones dentro de un diagrama social. De esta forma es que se puede crear un mapa sobre cómo se estructura un grupo y cómo funcionan sus relaciones.

    Con el objetivo de elaborar un sociograma, el psicólogo o terapeuta debe seguir ciertos pasos. En primer lugar, debe contextualizarse dentro del grupo, participando de su estructura social. Luego, debe aplicar ciertas pruebas para determinar el grado de empatía o rechazo que experimentan los miembros del grupo entre sí.

    Lo anterior puede conseguirse con pruebas donde se coloca a los miembros del grupo en diferentes situaciones. Por ejemplo, podríamos preguntar algo como “¿Con quién acudirías si estás pasando por un mal momento?” y deben responder escribiendo el nombre del otro.

    ¿Qué podemos observar en un sociograma?

    Continuando con lo anterior, después obtener los resultados y graficar el diagrama social, podemos apreciar varias cosas. Primero, podemos ver qué tan cohesivo es el grupo basándonos en el nivel de atracción o repulsión entre sus miembros.

    También es posible darnos cuenta de quiénes son los individuos más populares dentro de un grupo. Es decir, aquellos que son elegidos por la mayoría en muchas situaciones por el grado de simpatía que generan. Al mismo tiempo, podemos ver quiénes son las personas que están menos integradas y no son elegidas con tanta frecuencia dentro del grupo.

    A los individuos que son elegidos con mucha frecuencia se les conoce como estrellas, mientras que los otros son los aislados. De igual modo, están las elecciones mutuas que ocurren cuando dos personas se eligen entre sí. Así como también las elecciones de un solo sentido cuando alguien elige a otro, pero el segundo no le elige de vuelta. Las pandillas son grupos de tres o más personas dentro de un grupo más grande que se eligen mutuamente y comparten intereses.

    Es importante destacar que un sociograma puede elaborarse tomando en cuenta diferentes factores: relación social, influencia, canales de comunicación, etc. Todo dependerá de qué es exactamente lo que queremos estudiar dentro del grupo o en la red social de la persona.

    ¿Para qué sirven los sociogramas?

    Una vez que tenemos los datos de un diagrama social, podemos establecer objetivos terapéuticos que sean acordes a las necesidades del grupo. Por ejemplo, si se trata de un grupo que está poco integrado, la principal meta sería hacer que se integre mejor. En cambio, si nos hallamos ante un grupo donde hay muchas pandillas o subgrupos que colisionan, quizá sería mejor enfocarnos en la cooperación.

    En los entornos escolares, los diagramas sociales pueden usarse como una medida para mejorar los comportamientos indebidos. En ese caso, se mide la afiliación entre los compañeros de clase y el grado de aceptación del mal comportamiento entre ellos.

    En conclusión, el sociograma de Jacob Levy Moreno es una herramienta útil para la evaluación de las relaciones sociales. Además, sirve para seleccionar los objetivos terapéuticos más idóneos para la terapia psicodramática grupal.

    Referencias
    Bezanilla, J. M. (2022). Sociometría: Un método de investigación psicosocial. PEI Editorial.
    Blatner, A. (2009). Bases del psicodrama. Editorial Pax México.
    Reyes, G. (2005). Psicodrama. Cuatro Vientos.

     

    Ebiezer Lopez
    Licenciado en Psicología mención Clínica egresado de la Universidad Arturo Michelena. Miembro del proyecto «POR TODES» que ofrece atención psicojurídica a población LGBTI en situación de riesgo. También es redactor para medios digitales y ha participado en programas de radio como experto en salud mental.

  • Debes estar registrado para responder a este debate.