DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] El síndrome de pendanteria gramatical y perfeccionismo

Mostrando 3 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • Filoteca sin PautaFiloteca sin Pauta
      Participante
      Número de entradas: 70

      ¿Qué es el síndrome de pedantería gramatical?


      Las personas que padecen síndrome de pedantería gramatical se encuentran sumamente incómodas ante errores gramaticales y sienten la necesidad de corregir todos y cada uno de ellos. ¿Qué es lo que causa este trastorno? ¿Es peligroso para la salud?

      En todas partes se pueden encontrar errores gramaticales. Los hablantes nativos de un idioma los cometen, y quienes no son nativos los cometen más a menudo. De hecho, si pasa un día entero sin que veas ningún error gramatical en internet o en la vida analógica, te puedes considerar una persona afortunada.Mucha gente es consciente de estos errores, pero quienes padecen el síndrome de pedantería gramatical se sienten especialmente incómodos y experimentan una inexplicable necesidad de corregirlos. Si tienes un amigo que te corrige cada error que cometes o has conocido a alguien así en internet, lo más probable es que tengan síndrome de pedantería gramatical.Como es lógico, las personas con síndrome de pedantería gramatical a menudo se convierten en excelentes correctores y editores, ya que son capaces de detectar errores de forma rápida y precisa.

      Durante años, se ha tratado de entender este síndrome y sus causas. Un estudio realizado en 2016 intentó establecer un vínculo entre el síndrome de pedantería gramatical y ciertos rasgos de la personalidad. Por lo visto, este síndrome no tiene nada que ver con la edad, el sexo o el nivel de educación. Pero los resultados indican que las personas introvertidas son más propensas a sentirse molestas ante errores ortográficos y tipográficos.Hay algunos estudios que relacionan el síndrome de pedantería gramatical con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

      Según estas investigaciones, el síndrome de pedantería gramatical podría ser una forma de TOC si quienes lo padecen presentan un aumento de la ansiedad ante los errores gramaticales.Las personas que sufren de TOC tienen pensamientos intrusivos que les causan inquietud, lo que hace que se sientan ansiosas o asustadas. Como resultado, desarrollan ciertos rituales que se cree que les ayudan a superar la ansiedad y el resto de sensaciones desagradables que experimentan.Una persona que sufre de síndrome de pedantería gramatical siente algo parecido: tiene una enorme necesidad de corregir todos los errores gramaticales o tipográficos que ve. También puede sentir ansiedad, frustración y nerviosismo después de ver esos errores.

      Con resonancias magnéticas de cerebros expuestos a errores gramaticales en tiempo real, se identificó esto como un padecimiento, donde los enfermos generan reacciones de debilidad, cansancio e incluso síndromes sociópatas, al tener tendencias por corregir a todos.

      Los puristas del lenguaje poseen partes del cerebro asociadas al lenguaje con campos más pequeños y con una reducción notable de su actividad, lo que los hace más rigurosos a la hora de verificar que la información sea correcta.

      Depende de cómo te haga sentir. El síndrome de pedantería gramatical no afecta directamente a la salud física, pero podría afectar al estado psicológico al aumentar la ansiedad en general y hacer que la persona se sienta más nerviosa y compulsiva. En este caso, es buena idea consultar con un terapeuta.Por otro lado, si los síntomas del síndrome de pedantería gramatical son más moderados, no hay necesidad de buscar ayuda profesional.  La pedantería gramatical es una forma de trastorno obsesivo compulsivo que tienen algunas personas que sienten la necesidad de corregir cualquier error gramatical, se les suele ver corrigiendo anuncios publicitarios, textos, revistas, periódicos y otros, incluso los verás alarmados cuando ven errores en la calle, en letreros, menús de restaurantes.

      Aunque la pedantería gramatical parece ser inofensiva, suelen ser incluso incisivos, crueles, o tildar a cualquiera por su forma de escribir.

      Un equipo dirigido por L. Malevich y HD, investigadores del Journal of Syntactic Cognition, determinaron al gen FOXP2.1, como el responsable de la obsesión por la correcta gramática en otras personas.

       

      Si tu deseo de localizar y corregir errores gramaticales es saludable, podrías plantearte una carrera como editor o corrector.

      Ahora bien, si corrige discreta y privadamente, sin ofender ni menoscabar al otro, vale la pena. Burlarte públicamente o enrostrárselo no lo es. Sin ostentar podría ser útil, pero hay PEROS.

      En esencia el problema de esta dictadura gramatical y pedanteria, es un trastorno obsesivo compulsivo, que si se quiere, se puede tratar para gestionar saludablemente sus emociones en su entorno más próximo y personalmente.

       

      @sencillezyorden.es/users/filocencia/favorites

      Attachments:
      You must be logged in to view attached files.
    • PsicoActivaPsicoActiva
      Participante
      Número de entradas: 123

      Redactado por Isbelia Farias

      Ser perfeccionista y muy autoexigente puede traer consigo niveles altos de malestar.

      El perfeccionismo ha sido definido como una tendencia a establecer estándares altos de desempeño, en combinación con una evaluación excesivamente crítica de los mismo, así como una preocupación por cometer errores.

      En cuanto a la autocrítica, ésta ha sido catalogada como un estilo cognitivo de personalidad mediante el cual el sujeto se evalúa y se juzga a sí mismo.

      Ser perfeccionista y muy autoexigente puede convertirse en un verdadero problema. De hecho, las personas autocríticas se caracterizan por tener sentimientos de culpa, inferioridad y fracaso.

      Estas personas se encuentran en un conflicto permanente consigo mismas. La percepción que tienen de sí les genera una serie de emociones negativas que se manifiesta en una baja calidad de vida o en un aumento de riesgo a padecer trastornos mentales.

      De acuerdo con Lorena de Rosa, en su estudio sobre perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas, ser perfeccionista se ha relacionado con trastornos alimentarios, depresión, ansiedad y estrés, mientras que la autocrítica, o el ser muy exigentes, se ha asociado con la depresión.

      Por ello, la personalidad obsesivo compulsiva sobre ser perfeccionista y muy autoexigente se podría definir como un trastorno en el que prima una rigidez extrema, y una preocupación desmedida por tener el control sobre las cosas.

      Estas personas pretenden vivir en un mundo en el que ningún detalle se les escape, y además quieren que todos cumplan sus reglas.

      No obstante, el problema surge porque muchas veces el control se les escapa de las manos y pierden objetivo de la actividad o de lo que desean hacer, por lo que, lejos de hacer las cosas más fáciles, todo termina siendo más complicado, lleno de obstáculos, o interfiriendo en sus trabajos y relaciones interpersonales.

      El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

      Tratar de que las cosas salgan bien y ajustarse a un plan no tiene nada de malo, sin embargo, cuando excede el patrón de lo normal, entonces ya es un problema.

      De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el DSM-V, el TOC es definido como un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal. Se manifiesta a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, comienza en la edad adulta y se en diversos contextos. Además, señala los siguientes ítems:

      -Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios.
      -Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas, como en el caso de no poder terminar un proyecto por no cumplir con las exigencias propias.
      -Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
      -Excesiva escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores.
      -Incapacidad para tirar objetos gastados o inútiles.
      -Se es reacio a delegar tareas a otros.
      -Estilo avaro en los gastos. El dinero se acumula a causa de pensamientos sobre catástrofes futras.
      -Muestras de rigidez y obstinación.
      -Por supuesto, cumplir con algunos de estos criterios trae malestar consigo, además de otras consecuencias.

       

      Vale acotar que es muy difícil, por no decir imposible, mantener un control absoluto sobre todos los eventos de la vida. Por ello, vivir sin relajarse suele ser complicado. Aunado a ello, también hay otras consecuencias, tales como:

      -Padecer trastornos del estado de ánimo: tal como la ansiedad o la depresión.
      -Sentir frustración: cuando las personas se dan cuenta que no logran alcanzar la perfección.
      -Dificultad para entablar relaciones saludables con otras personas, pues, los demás se sienten continuamente evaluados y juzgados.
      -Problemas en el trabajo: porque a estas personas muchas veces les cuesta trabajar en equipo, o porque, debido al mismo perfeccionismo, tienen dificultad para entregar los trabajos a tiempo.
      -Las personas son se caracterizan por ser perfeccionistas no suelen encajar bien en las situaciones que son cambiantes o que surgen de improviso, o en aquellas donde no hay reglas específicas para seguir, aun cuando su disciplina sí les permita ser eficientes en algunos contextos que requieren de meticulosidad.

      No obstante, hay muchos aspectos en la vida que no dependen de la persona, sino de otros factores, así que, ante estos escenarios, quienes son muy perfeccionistas tienen a sentir miedo.

      Algunas recomendaciones para evitar ser perfeccionista y autoexigente son las siguientes:

      -Tomas consciencia de que ser perfeccionista al extremo es un impedimento para disfrutar de la vida y que, además, produce insatisfacción.
      -Aceptarse tal como es, reconociendo que ningún ser humano es perfecto.
      -Trabajar con base en metas razonables y realistas, que se puedan alcanzar.
      -Disfrutar el proceso en lugar de afanarse pensando en los resultados.
      -Confiar en las otras personas y delegar actividades cuando sea necesario, ya que es imposible abarcar todo el mismo instante.

      En resumen, ser perfeccionista al extremo puede ser un obstáculo para desempeñar las tareas cotidianas, además de ser un interruptor de la propia felicidad.

      Bibliografía
      Carrasco, Á., Belloch, A., & Perpiñá, C. (2009). La evaluación del perfeccionismo: utilidad de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en población española. Análisis y modificación de Conducta, 35(152).
      De Rosa, L., Dalla Valle, A., Rutsztein, G., & Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 209-215.
      Sastre-Riba, S. (2012). Alta capacidad intelectual: perfeccionismo y regulación metacognitiva. Rev Neurol, 54(Supl 1), S21-9.
      Scappatura, M. L., Arana, F., Elizathe, L., & Rutsztein, G. (2011). Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo en trastornos alimentarios: un estudio de revisión. Anuario de investigaciones, 18, 81-88.

      PsicoActiva | Mujer Hoy
      @psicoactiva.com

      @radiosapiens.es/category/psicologia-y-bienestar-emocional
      @sencillezyorden.es/usuarios/marta-gueri/favoritos/

      LIBRO ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/el-gran-libro-de-la-grafologia

    • Dominga de LeónDominga+de+León
      Invitado
      Número de entradas: 679

      Gracias, estimula que se visualicen estos temas.    Quizás hablar, dialogar sobre la actitud, encontrar brechas, registrar la arbitrariedad, romper estereotipos.  Una compañera en  Grafología, tenía una letra con bucles. un día le comente, la Prof. se entero:  se lo dijo Ud.  Sí .   Muchas veces  la forma, como se dice influye.  Rechazamos acercarnos a nuestro mundo interior.

      Hay disparadores de procesos emocionales que regulan la confusión,  opuestos complementarios se tornan contradictorios.

      En  El Principito . lo esencial es invisible a los ojos.   Animarse, atreverse a desaprender.  .

    • Jaime SantillanaJaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 679

      No conocía este término pero es muy explícito. Me parece exagerado en la actualidad caer en tipo de perfeccionismo. Quizás anclarse en un pasado gramatical, cuando hace bastantes años no existe esa rigidez ortográfica y de puntuación. Por otro lado hay editores inteligentes e intuitivos que distinguen con buena precisión cualquier fallo sintáctico. Desconozco si encierra problemas psicológicos, de personalidad aunque en determinados contextos, se distingue este tipo de “bloqueos” y “parones”. Salu2. Jaime

Mostrando 3 respuestas a los debates
Respuesta a: El síndrome de pendanteria gramatical y perfeccionismo

You can use BBCodes to format your content.
Your account can't use Advanced BBCodes, they will be stripped before saving.

Tu información: