DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › NOTAS DE PRENSA › El sentido y sinsentido de los tatuajes
Etiquetado: psicología social
-
AutorEntradas
-
-
Sin duda, hoy en día tenemos menos rituales a causa del declive de la Iglesia que asumió dicha función durante siglos, pero aunque uno sea ateo, sigue necesitando de ellos.
Comienza entones un vía de invención de rituales cuando no los hay. Y el tatuaje da contenido simbólico, marca fechas y se constituye como un ritual personal, una geolocalización en la piel de ese hecho, a veces doloroso de nuestra historia o identidad o a veces mágico.
Cada paciente que me contó su historia reflejaba algo muy importante en su geografía psíquica. La argucia de pincharse con tinta al superar su adición, o al pasar una etapa para tenerlo siempre presente.
Cubrir una herida, con otra una herida, una forma de lamer los conflictos emocionales, ubicar el dolor y anclar ese momento de placer para que no pase el tiempo. Frente a la sociedad líquida, queremos algo que no cambie.
El tatuaje tiene mucho de ausencia de límites, traspasar el límite de la piel, y buscar elementos que nos diferencien, reafirmarnos, sentirnos especiales frente al rebaño, y al final, cómo todos tienen tatuajes volvemos a ser todos iguales. Los estudios en psicología dicen que las personas que se tatúan buscan experiencias, sensaciones y muestran una necesidad de singularidad y motivación por destacar.
Otra ángulo es el estético, agregar arte a uno mismo, y en qué parte del cuerpo. Queremos que sólo lo vean en la intimidad, desnudos o queremos decírselo a todo el mundo a modo de álbum de fotos “eso” que no podemos expresar de otras maneras. Freud decía que “La cultura ofrece la alternativa de ahorrarnos parte del dolor y traducirlo en satisfacción”.
La mujer, prefiere la nuca, el tobillo, el muslo, suelen ser tatuajes finos y por motivos estéticos.
Los hombres prefieren tatuarse los brazos o la espalda, proyectando fuerza, algunos buscan la identidad grupal, el equipo deportivo, pasé por la cárcel, etc., de hecho, antiguamente los que se tatuaban eran marineros o gente de circo, el tatuaje posiblemente les ayudaba a “situarse” frente a tantos cambios y experiencias. Hoy, en la sociedad de los cambios y las experiencias no es de extrañar que el tatuaje esté de moda.
FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/escuela-de-padres/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/drogodependencias-y-sexualidad/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-en -
Jaime Santillana
Invitado17 julio, 2021 a las 6:23 pmNúmero de entradas: 660 -
Dominga de León
Invitado17 julio, 2021 a las 11:15 pmNúmero de entradas: 660Es un renacer del lenguaje simbólico. Son, si, verdaderas obras de Arte. Acercan identidad, expresan ideas, sentimientos, dicen de vínculos tan primordial en lo humano
¿Por que , los pinchazos? causan dolor. El tango “Naranjo en flor ” creo que dice: 1º Hay que saber sufrir, después llorar y al fin amar con sentimiento. Promesas vanas de un amor que se volaron con el viento…..
Son búsquedas y generan búsqueda. Festejemos
-
-
AutorEntradas