La corteza visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital (área 17 de Brodmann) en ambos hemisferios cerebrales. Es una pequeña porción de la superficie visible de la corteza en el lóbulo occipital, pero como se extiende hacia el surco calcarino, constituye una porción significativa de la superficie cortical en general. La corteza visual primaria a veces también se denomina corteza estriada debido a la presencia de una gran banda de axones mielinizados que se extiende a lo largo de los extremos del surco calcarino. Estos axones, conocidos como la línea de Gennari en referencia al primer investigador que tomó nota de su presencia a fines del siglo XVIII, la corteza visual primaria aparece rayada (el estriado proviene del latín e implica una apariencia rayada).
La corteza visual primaria es esencial para el procesamiento consciente de los estímulos visuales. Su importancia para la percepción visual se pone de relieve por los casos en que las personas han sufrido daños en esta zona, en estos casos los pacientes generalmente presentan interrupciones en la percepción visual que pueden ir desde la pérdida de aspectos específicos de la visión (por ejemplo, la percepción de profundidad), hasta la pérdida completa de la conciencia de los estímulos visuales.
La principal fuente de entradas es el cuerpo geniculado lateral del tálamo. La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe información del campo visual contralateral, que proviene de los dos ojos.
Existe una representación topográfica del campo visual contralateral procedente de los dos ojos. Esta representación se denomina retinotópica: pequeñas regiones concretas de la retina están representadas en pequeñas regiones concretas de la corteza, y las zonas adyacentes en la retina quedan representadas en zonas corticales adyacentes.
La lesión de la corteza visual primaria de un hemisferio provoca la aparición de zonas ciegas (escotomas) en el campo visual contralateral a la corteza lesionada.
Contiene las dos regiones siguientes:
La región que rodea el área visual primaria en el lóbulo occipital (áreas 18 y 19)
Una gran parte del lóbulo temporal (Áreas 20, 21 y 37) llamada área visual inferotemporal.
La corteza de asociación visual se encarga en conjunto de relacionar la experiencia visual actual con la pasada, reconoce lo que se ve y aprecia el significado.
La estimulación eléctrica provoca alucinaciones muy vivas de escenas del pasado, esto indica que tiene un papel en el almacenamiento o recuerdo de memorias visuales.
Las lesiones producen agnosias visuales, o dificultad para la interpretación de los estímulos.
Una lesión en la parte medial del lóbulo temporal inferior provoca prosopagnosia, una incapacidad de reconocimiento de caras, incluso las de personas muy familiares.
Una lesión en las áreas 18, 19 y 37 provoca acromatopsia, un déficit para distinguir los colores.
La corteza auditiva primaria es la parte del lóbulo temporal que procesa la información auditiva en humanos y otros vertebrados. Es una parte del sistema auditivo, que realiza funciones básicas y superiores en la audición.
La corteza auditiva se divide en tres partes: la corteza auditiva primaria, secundaria y terciaria. La corteza auditiva primaria, ubicada entre las otras dos, se encuentra principalmente en las áreas 41 y 42 de Brodmann. Se localiza en el lóbulo temporal, justo encima de las orejas. La función de la corteza auditiva primaria es procesar el sonido. Procesa información como el tono, el volumen y la ubicación de un sonido, y es crucial para entender el lenguaje.
La mayor parte se encuentra en la pared ventral de la cisura de Silvio, es decir, en la superficie superior del lóbulo temporal. Corresponde a las áreas 41 y 42 de Brodmann.
La corteza auditiva primaria recibe la mayor parte de sus aferencias del núcleo geniculado medial del tálamo ipsilateral (que recibe información principalmente de la oreja contraria, aunque también recibe de varias fibras del ipsilateral). Hay una proyección tonotòpica, es decir, el rango de frecuencias audibles está representado de manera ordenada en la corteza auditiva.
La corteza auditiva primaria está situada en el lóbulo temporal, recibe información del núcleo geniculado medial del tálamo y tiene una organización tonotòpica.
Si toda el área auditiva primaria está dañada, la persona no se dará cuenta de lo que escucha. Sin embargo, la capacidad de reaccionar reflexivamente a los sonidos permanece. Hay conexiones que van desde ambos oídos a las cortezas auditivas primarias izquierda y derecha. Es por eso que una persona que ha sufrido una lesión en un lado de la corteza auditiva solamente, es capaz de discriminar bastante bien las frecuencias de sonido. Sin embargo, sufrirá grandes dificultades para localizar los sonidos. Esto se debe a que cada corteza auditiva primaria es principalmente responsable de localizar sonidos en el lado opuesto.
Se encuentra en la parte posterior del área 22 de Brodmann, en el lóbulo temporal. Permite una percepción más elaborada de la información acústica.
La lesión de esta área en el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo), la cual recibe el nombre de área de Wernicke, da lugar a graves problemas de comprensión del lenguaje. Así, pues, la interpretación del lenguaje es una de las funciones de la corteza auditiva de asociación.
Corteza olfatoria
La corteza olfativa es el área de la corteza en el cerebro anterior y recibe una entrada directa del bulbo olfatorio. En la mayoría de los mamíferos existen varias zonas en esta corteza: La región principal es la corteza piriforme.
Es la única parte del cerebro anterior de los vertebrados que recibe una entrada sensorial directa. Se encuentra presente incluso en los peces más primitivos, lo que sugiere que es un elemento central del cerebro de los vertebrados. Dado que el olfato es la modalidad sensorial dominante en la mayoría de las especies, los mecanismos corticales olfativos nos dan una idea de los patrones básicos de comportamiento que subyacen en gran parte del comportamiento de los mamíferos y los primates. El sistema olfativo es también uno de los primeros sistemas sensoriales en diferenciarse y volverse funcional durante la vida fetal.
El sistema olfativo tiene las siguientes características:
Es el único que no hace relieve en el tálamo. Es el único la corteza sensorial primaria es paleocortical en lugar de neocortical. Es ipsilateral (cada hemisferio recibe información de la fosa nasal del mismo lado).
La corteza olfatoria primaria se encuentra en la base del encéfalo y se proyecta en la corteza de asociación olfatoria que ocupa el área 28 de Brodmann y se llama corteza entorrinal.
El sistema olfatorio recibe información de los bulbos olfatorios, los cuales reciben fibras directamente del epitelio olfatorio.
Los estímulos olfatorios producen respuestas emocionales y viscerales, y evocan recuerdos porque las áreas olfativas conectan con zonas del sistema límbico, como la amígdala y el hipocampo.
La corteza gustativa primaria es una estructura cerebral responsable de la percepción del gusto. Se divide en dos subestructuras: la ínsula anterior en el lóbulo insular y el opérculo frontal en la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal. Aquí se encuentran las neuronas que codifican los estímulos y la intensidad de los sabores como el dulce, el salado, el amargo y el ácido.
Se localiza en la parte inferior del lóbulo parietal, adyacente a la representación de la lengua en la corteza somatosensorial (área 43).
El núcleo ventral posterior del tálamo recibe información del núcleo gustativo del tronco y se proyecta a la corteza gustativa.
La lesión bilateral produce alteración o pérdida de la sensibilidad gustativa.
La corteza vestibular es la parte del cerebro que se encuentra en la entrada del sistema vestibular. El sistema vestibular, en la mayoría de los mamíferos, es el sistema sensorial que proporciona el sentido del equilibrio y la orientación espacial con el propósito de coordinar el movimiento con el equilibrio. Envía señales principalmente a las estructuras neuronales que controlan los movimientos oculares, y a los músculos que nos mantienen en posición vertical.
Se encuentra en el lóbulo parietal, junto a la corteza somestésica primaria, aunque también se piensa que podría existir un área vestibular secundaria en el lóbulo temporal.