DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › ¿Don QUIJOTE era una IDEALIZACIÓN del NARCISISMO?
Etiquetado: idealismo, narcisismo, opinión, sociedad
-
AutorEntradas
-
-
Quizás lo más acertado sea reconocer que Don Quijote es un personaje complejo y contradictorio, que encierra múltiples facetas y dimensiones psicológicas. Su locura no es una enfermedad mental definida, sino una forma singular y creativa de enfrentarse al mundo. Su personalidad no es un modelo a seguir ni a rechazar, sino una invitación a reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra sociedad.
Es una cuestión interesante y compleja, que ha generado muchos debates entre los estudiosos de la obra de Cervantes. Aunque no hay una respuesta definitiva, pero se pueden considerar algunos argumentos a favor y en contra de la idea de que Don Quijote sea una idealización del narcisismo.
Veamos pues:
El narcisismo en primer grado se refiere a la etapa de la infancia en la que el individuo se considera a sí mismo como objeto de amor, es decir, solo tiene la noción de su propio yo. El narcisismo primario es una fase normal del desarrollo psíquico, que se supera al establecer vínculos afectivos con los demás y al reconocer la realidad externa. Sin embargo, en algunos casos, el narcisismo primario puede persistir o resurgir en la edad adulta, dando lugar a un trastorno de la personalidad narcisista.
El trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por un aire de superioridad irrazonable, una necesidad constante de admiración excesiva, una falta de empatía hacia los demás, una fantasía sobre el éxito, el poder y la perfección, y una incapacidad para aceptar las críticas o los fracasos. Las personas con este trastorno pueden tener problemas en sus relaciones interpersonales, su trabajo, su escuela o sus asuntos financieros.
¿Podría Don Quijote ser un ejemplo de este trastorno?
Algunos autores han defendido esta hipótesis, basándose en los siguientes aspectos:
• Don Quijote se cree un caballero andante superior a los demás, que debe ser respetado y admirado por sus hazañas heroicas.
• Don Quijote vive en un mundo de fantasía, inspirado por los libros de caballería, que no coincide con la realidad que le rodea.
• Don Quijote no muestra interés ni comprensión por los sentimientos o las necesidades de los demás, sino que los utiliza para sus propios fines o los desprecia si no le siguen el juego.
• Don Quijote no tolera que se le contradiga o se le critique, y reacciona con violencia o con desdén ante cualquier intento de hacerle ver su error.
• Don Quijote no reconoce sus limitaciones ni sus fracasos, sino que los atribuye a causas externas o a malas artes de sus enemigos.Sin embargo, otros autores han cuestionado esta interpretación, señalando los siguientes aspectos:
• Don Quijote no es un egoísta ni un egocéntrico, sino que tiene un ideal noble y generoso, que es el de defender la justicia y socorrer a los necesitados.
• Don Quijote no busca el beneficio propio ni el reconocimiento social, sino que actúa por amor a Dulcinea y por fidelidad a su código de honor.
• Don Quijote no es un insensible ni un indiferente, sino que tiene una gran capacidad para emocionarse y conmoverse ante las historias y las desgracias ajenas.
• Don Quijote no es un arrogante ni un soberbio, sino que tiene un sentido del humor y una ironía que le permiten reírse de sí mismo y de sus aventuras.
• Don Quijote no es un delirante ni un alucinado, sino que tiene momentos de lucidez y de cordura, en los que reconoce su locura y su condición humana.Como se puede ver, hay argumentos válidos tanto para apoyar como para refutar la idea de que Don Quijote sea una idealización del narcisismo en primer grado.
Las dos hipótesis:
Una hipótesis es que Don Quijote es una idealización del narcisismo, es decir, una etapa infantil en la que el individuo solo se ama a sí mismo y se cree el centro del universo. La otra hipótesis es que Don Quijote es un idealista noble y generoso, que busca defender la justicia y el amor, aunque se enfrente a una realidad hostil y cruel.
Estas dos hipótesis parecen opuestas, pero quizás se puedan conciliar dado que, por un lado, Don Quijote muestra rasgos de narcisismo, como su fantasía de ser un caballero andante superior a los demás, su falta de empatía hacia los que no comparten su visión, o su incapacidad para aceptar la crítica o el fracaso. Por otro lado, Don Quijote también muestra rasgos de idealismo, como su nobleza de espíritu, su generosidad hacia los necesitados, su sentido del humor e ironía, o su lucidez ocasional.
Quizás se pueda decir que Don Quijote es un narcisista idealista, o un idealista narcisista, según el momento o la situación.
Nos seguimos leyendo, escuchando y compartiendo…
@sencillezyorden.es/users/filocencia/favorites
Attachments:
You must be logged in to view attached files.
-
-
AutorEntradas