DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Diferencias entre idioma o lengua y dialecto

Etiquetado: , ,

  • Creador
    Debate
  • #23324
    Filoteca sin Pauta
    Participante
    Número de entradas: 84

    ¿Cuál es la diferencia entre idioma y dialecto?

    Idioma y dialecto son dos palabras que se confunden con frecuencia pero tienen diferentes significados. El dialecto es la variación de una lengua, que un grupo de personas usa en cierta zona geográfica. Mientras que el idioma o lengua es el modo de comunicación que es mayormente aceptado; se considera muchas veces como algo más relevante que el dialecto.


    El idioma tiene un uso local, corresponder a cierto lugar o ciertas zonas específicas. Cuando es hablado por un grupo específicos de personas que tienen cierta autoridad dentro de la sociedad, puede derivar en su elección como lengua oficial.

    El español es el idioma o lengua oficial en España y en muchos otros países pero a su vez éste se manifiesta localmente a través de dialectos. Conoce cuál es la diferencia entre idioma y dialecto así como qué características debe tener cada uno de ellos para poder considerarse un idioma propio o un dialecto de éste.

    Un idioma es un sistema complejo por el cual se puede comunicar de manera oral y escrita una comunidad de personas y que además posee la característica de que tiene una gramática propia.

    Podríamos decir que el idioma es la fuente o el origen del que emanan toda una serie de dialectos regionales que emplean un conjunto de palabras de manera propia.

    El término dialecto está muy asociado a la variable geográfica. Por ejemplo, el idioma sería el español, pero este se habla con unas connotaciones distintas en cuba, en Argentina, en México, en Andalucía o en Murcia y por ello se puede considerar cada una de las variaciones del español que se dan allí como un dialecto del español.

    Algunos académicos o lingüistas consideran que desde el punto de vista estrictamente lingüístico cualquier manifestación distinta del lenguaje que sea hablado por una comunidad más o menos amplia debe considerarse una lengua y que por lo tanto para calificar a una de estas variantes como dialecto debemos observar otros factores al margen de lo lingüístico como puede ser el factor geográfico o poblacional.

    Cuáles son los idiomas y dialectos del español

    El español es una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Entre España, América del Sur, Central y Norteamérica se estima que lo hablan más de 550 millones de personas. También es hablado en Guinea Ecuatorial antigua colonia española.

    El español es la lengua oficial en España, la más hablada y la que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho a usar. Pero existen otras lenguas, que no dialectos, que son cooficiales en España como son el Catalán, el Valenciano, el Gallego, el Euskera. Además existen otras lenguas no oficiales como son el Aragonés y el Asturleonés.

    Por otra parte en España conviven dialectos del español como son las hablas Andaluzas, Canarias, el Castellano Septentrional, el Castúo o Extremeño, y el Murciano entre otros.

    Las fronteras entre lengua y dialecto no siempre son claras, y las diferencias entre ambas es una cuestión que siempre ha generado numerosas dudas entre filólogos y lingüistas. ¿Cuándo un dialecto pasa a convertirse en lengua? ¿Cuántos dialectos puede tener una lengua? ¿En qué momento un dialecto pasa a convertirse en una lengua? ¿Cuál es la diferencia entre idioma y dialecto?

    A la hora de diferenciar lengua y dialecto existen varios problemas, ya que en la definición se incluyen varias connotaciones que pueden ser interpretadas de formas distintas.

    Desde el punto de vista lingüístico, no existe realmente una distinción clara entre ambos. “Lo cierto es que lengua y dialecto son términos problemáticos, ya que históricamente no se han tratado de la manera más correcta posible», indicó en entrevista a aprendemas.com la maestra en Lenguas Cristina Reyes.

    La maestra Reyes considera que «hoy en día se tiende a tener en cuenta factores como el tamaño o el prestigio a la hora de definirlos, estableciendo una clara relación de superioridad de la lengua sobre el dialecto. Incluso, el dialecto se suele mostrar subordinado a otra lengua. Sin embargo, tampoco se puede utilizar el tamaño para establecer la distinción entre ambos términos”.

    Algo que sí puede quedar muy claro es que ambos se tratan de un sistema de comunicación empleado por un número significativo de hablantes nativos.

    ¿Qué dice la Real Academia Española, RAE?

    De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), una lengua es un sistema de comunicación verbal, casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Son formas lingüísticas de comunicación estándar entre hablantes, reconocidas de manera oficial por gobiernos o autoridades; por ejemplo, el español, inglés, náhuatl, italiano, otomí, alemán, zapoteco, chino, entre otras, son ejemplos de lenguas.

    Entre las características de las lenguas o idiomas oficiales se encuentran que cuentan con sintaxis y morfología, es decir, tienen una gramática estudiada y organizada; tienen fonemas propios e independientes a otras lenguas, tienen un léxico propio, así como términos científicos y técnicos.

    Además, se hablan y se escriben desde mucho tiempo atrás (siglos), se rigen por normas y estatutos propios; son reconocidas oficialmente por parte de comunidades, gobiernos y autoridades; y tienen arraigo cultural.

    En el caso de los dialectos, se trata de la variedad de un idioma que no alcanza la categoría oficial de una lengua; de forma más específica, se define como un sistema lingüístico derivado de un tronco común; tal es el caso del aragonés, andaluz, y rioplatense son dialectos del español; el taiwanés y el mandarín son dialectos del chino; el toscano y el piamontés son dialectos del italiano (según la RAE).

    Y entre sus características se derivan de una lengua formalmente reconocida, su modalidad no es tan distinta como para que los hablantes de diferentes dialectos derivados de una misma lengua no se entiendan entre sí; cuentan con sonidos o articulaciones distintas, pero con un mismo fonema y con relación a su lengua de origen; y no tienen literatura propia.

    Contienen un léxico local, rural, familiar o coloquial; carecen de estatutos oficiales, por lo que, sólo tienen variedad regional o local; y sus variantes no se reconocen oficialmente por las instituciones políticas.

    Echando un vistazo más de cerca a las diferencias más marcadas entre idiomas y dialectos encontramos que un idioma es propio de un país, y un dialecto es específico de una región; un idioma tiene formas escritas estandarizadas y un dialecto existe principalmente de manera oral.

    Lo cierto es que la lengua está conformada por diferentes variedades que son manifestaciones de esa propia lengua influida por una serie de factores extralingüísticas como la geografía, el entorno social, la influencia política o el contexto.

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
  • Debes estar registrado para responder a este debate.