-
Debate
-
A pesar de la similitud de los términos, es importante que sepamos cuál es la diferencia entre globalismo, globalidad y globalización. Para entender mejor empecemos por conceptualizarlos.
Es la corriente del pensamiento económico y político, que considera al mundo como unidad, y que desdibuja las diferencias étnicas y culturales. Para algunos, es una nueva forma de imperialismo occidental, no muy diferente al colonialismo del siglo XIX.
La globalidad es la noción más difundida y extendida para visualizar la época actual. Su interpretación, referida a tópicos económicos, deriva del pensamiento neoliberal que la describe como un proceso unilineal, homogeneizador e irreversible, orientado principalmente por los intereses de los grandes centros de poder.
Está intrínsecamente ligada al desarrollo del capitalismo en el Mundo. En realidad, en el régimen económico es el primero en la historia que puede ser considerado como mundial: tanto por su naturaleza, el capital no conoce fronteras, como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada y por su «éxito» material.
Globalismo:
Se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multi-continentales. Es la política de poner los intereses del mundo entero antes que los de naciones individuales. Por lo que una nación puede ver a todo el mundo como un ámbito adecuado para proyectar influencia política.
Globalización:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable deliberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Por ello decimos que el globalismo es una ideología según la cual el mercado mundial sustituye al quehacer político. Es decir, que consiste en reducir la globalización únicamente al aspecto económico.
Por globalidad, entendemos a la situación de que ningún país puede vivir al margen de los demás.
Finalmente, denomina globalización al proceso en virtud del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se relacionan e implican generando interdependencia. Esta globalización tiene diferentes dimensiones entre las que se encuentran la globalización informativa, ecológica, económica y cultural, entre otras.
Les recomiendo vean este fantástico video :
- Debes estar registrado para responder a este debate.