DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Delirios de referencia o autorreferenciales
Etiquetado: PSICOLOGÍA, trastornos psicóticos
-
AutorEntradas
-
-
Los delirios de referencia o autorreferenciales son una forma de delirio en la que el individuo cree que eventos insignificantes, comentarios, objetos o comportamientos en su entorno tienen un significado especial y personal para él. Es decir, estas personas interpretan sucesos cotidianos como si tuvieran un significado específico y directo hacia ellas, a pesar de que en realidad no sea así.
En qué consisten los delirios de referencia
Los delirios de referencia son un tipo de creencias delirantes en los cuales una persona tiene la firme convicción de que algunas acciones o mensajes aparentemente neutros o irrelevantes que se producen en el entorno, están relacionados de alguna manera con ella misma. Estas creencias son patológicas y no se basan en la realidad objetiva. Los delirios de referencia son un tipo de pensamiento delirante que distorsiona la percepción de la persona y puede llevar a interpretaciones erróneas y a menudo extrañas de situaciones cotidianas.
Un ejemplo de un delirio de referencia podría ser alguien que cree que los anuncios en la televisión están transmitiendo mensajes secretos dirigidos específicamente a ellos, o que las personas en la calle están hablando en código o haciendo gestos que tienen un significado personal y negativo hacia esa persona. Estas creencias son irracionales y no tienen fundamento en la realidad, pero para la persona que las experimenta, son muy reales y significativas.
Características de los delirios de referencia
Los delirios de referencia presentan unas características especiales, como por ejemplo:
Significado especial: El individuo cree que ciertos eventos, personas o medios de comunicación, como programas de televisión, canciones en la radio o titulares de periódicos, contienen mensajes que están específicamente dirigidos a él.
Interpretación distorsionada: Los acontecimientos normales y cotidianos son interpretados de manera errónea. Por ejemplo, si dos personas están hablando y ríen en su presencia, el individuo con un delirio de referencia puede pensar que están hablando de él y burlándose de él, incluso si la conversación no tiene nada que ver con él.
Certidumbre inquebrantable: A pesar de las evidencias contrarias o la lógica, la persona está completamente convencida de que su interpretación es correcta.
Conexión con el entorno: Las personas con delirios de referencia a menudo creen que su entorno está de alguna manera conectado con ellos de formas que otros no perciben. Pueden creer, por ejemplo, que los colores de las luces de tráfico están siendo manipulados específicamente en respuesta a sus pensamientos o acciones.
Los delirios de referencia pueden aparecer en diversos trastornos, como la esquizofrenia, el trastorno delirante, el trastorno esquizoafectivo, entre otros. Además, pueden manifestarse en el contexto de episodios depresivos o maníacos en personas con trastorno bipolar.
Es importante diferenciar un delirio de referencia de pensamientos egocéntricos normales. Mientras que es común que las personas a veces piensen que eventos o situaciones giran en torno a ellas (por ejemplo, sentir que todos nos observan en un momento embarazoso), en el caso de los delirios de referencia, estas creencias son persistentes, infundadas y no están basadas en la realidad.
Síntomas del delirio de referencia
Las personas que sufren este tipo de delirios, suelen presentar estas características:
Experimentan alucinaciones que están relacionadas con la creencia delirante: El sujeto puede experimentar alucinaciones que refuerzan su creencia de que los eventos o las acciones de los demás están relacionados con él de alguna manera.
No presentan otros signos o síntomas característicos de trastornos psicóticos adicionales: A menudo, los delirios de referencia pueden ser el síntoma principal de un trastorno psicótico, y no se acompañan de otros síntomas psicóticos significativos, como alucinaciones auditivas o desorganización del pensamiento.
Muestran un estado emocional que refleja y se ajusta a la naturaleza de la creencia delirante: El estado emocional de la persona suele estar relacionado con la creencia delirante. Por ejemplo, si creen que otros los están criticando constantemente, pueden sentirse ansiosos o paranoicos.
Carecen de la capacidad de reconocer la irracionalidad o delirio de sus propias creencias: Las personas con delirios de referencia no reconocen que sus creencias son irracionales o delirantes. Carecen de la capacidad de autocrítica respecto a sus creencias.
Experimentan afectaciones en diferentes áreas de su vida en función del contenido de la creencia delirante: Las creencias delirantes pueden influir en el comportamiento y las relaciones de la persona, y a menudo afectan diferentes áreas de su vida, como las relaciones interpersonales o el trabajo.
Mantienen un nivel de funcionamiento social y laboral relativamente normal, sin un deterioro significativo: A pesar de las creencias delirantes, las personas con este trastorno pueden mantener un funcionamiento social y laboral relativamente normal.
Es importante destacar que la aparición del delirio de referencia tiende a ser tardía, generalmente después de los 40 años, y existe una prevalencia relativamente baja, variando entre el 0.03% y el 1%, con una mayor incidencia en mujeres. Este trastorno puede tener un curso crónico, evolucionando desde la sospecha inicial hasta la consolidación de las creencias delirantes.
Causas de los delirios de referencia
Estos delirios son un fenómeno complejo y su causa exacta no se entiende completamente, pero se han identificado varios factores que pueden influir en su aparición y persistencia.
Factores genéticos: Existe cierta evidencia que sugiere que los factores genéticos pueden desempeñar un papel en la predisposición a los trastornos psicóticos, incluidos los delirios de referencia. Las personas con antecedentes familiares de trastornos psicóticos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar estos síntomas.
Estrés: El estrés puede aumentar el riesgo de experimentar síntomas psicóticos, incluidos los delirios de referencia. El estrés crónico o traumático puede desencadenar o empeorar los síntomas psicóticos en algunas personas.
Factores psicosociales: Experiencias de vida traumáticas o estresantes, así como la falta de apoyo social, pueden contribuir al desarrollo de delirios de referencia en algunas personas. Estos factores pueden influir en la forma en que una persona interpreta y atribuye significado a los eventos y las interacciones sociales.
Disfunción cerebral: Se ha observado que en las personas que experimentan delirios de referencia, hay una disfunción en ciertas regiones del cerebro que están involucradas en la autorreferencia, como las estructuras de la línea media cortical, regiones subcorticales, la amígdala y el cuerpo estriado. Estas áreas pueden mostrar una activación aumentada en personas con delirios de referencia, lo que sugiere problemas en la capacidad del cerebro para diferenciar cuándo algo se relaciona con la persona y cuándo no.
Tratamiento
El tratamiento de los delirios de referencia implica una evaluación inicial exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental para comprender la naturaleza de los delirios y cualquier trastorno subyacente. Luego, se emplean diversas estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.
Uno de los enfoques terapéuticos más comunes es el uso de medicamentos antipsicóticos para reducir la intensidad de los delirios y otros síntomas psicóticos. Estos medicamentos son prescritos por el profesional de acuerdo con la evaluación realizada.
Además de la medicación, la terapia psicológica desempeña un papel fundamental en el tratamiento de los delirios de referencia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque efectivo que ayuda a la persona a identificar y cuestionar las creencias delirantes, así como a desarrollar estrategias para manejar la ansiedad y mejorar la capacidad para distinguir entre la realidad y la distorsión delirante.
La educación sobre el trastorno psicótico y las opciones de tratamiento es esencial tanto para el paciente como para sus seres queridos, ya que contribuye a una mejor comprensión de la enfermedad y promueve la adhesión al tratamiento.
El manejo del estrés, a través de técnicas como la relajación y la meditación, puede ser beneficioso, ya que el estrés puede desencadenar o empeorar los delirios.
Finalmente, el apoyo social de amigos y familiares, a menudo a través de grupos de apoyo, desempeña un papel crucial en el proceso de recuperación al proporcionar un entorno de comprensión y solidaridad.
Referencias
López-Ibor, J. J., Pérez Urdániz, A., & Rubio Larrosa, V. (2002). Nuevas perspectivas en la clínica y tratamiento de los trastornos delirantes. Elsevier España.
Bobes, J., García-Portilla, M. P., & Sáiz, P. A. (2018). Tratado de Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana.PsicoActiva | Mujer Hoy
@psicoactiva.com@radiosapiens.es/category/psicologia-y-bienestar-emocional
@sencillezyorden.es/usuarios/marta-gueri/favoritos/LIBRO ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/el-gran-libro-de-la-grafologiaAttachments:
You must be logged in to view attached files.
-
-
AutorEntradas