DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › CURIOSIDADES DE GRAFÓLOGO: ¿EL PASADO NOS ENSEÑA ALGO HOY?
Etiquetado: GRAFOLOGÍA
Mostrando 2 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Fecha: 12.07.2012Autor: José Francisco González RamírezEn 1948, Madrid, el profesor de caligrafía de Institutos y Escuelas de Magisterio, don Eufrasio Alcázar Anguita, en una obra titulada «La escritura del niño (grafología, pedagogía e historia)», cuya última edición se hizo en 1962, y la primera es de 1931, pertenecía al Segundo Curso de Caligrafía, promovida por lo que entonces era elMinisterio de Educación Nacional, estamos hablando pues de antes de la Guerra Civil Española, 1936. Escribió literalmente algunas de los textos ahí expuestos. ¿Qué pensamos ahora sobre estas ideas? ¿Nos parecen curiosas por el tiempo en que fueron escritas? Hay algo que nos impida plantearnos: ¿por qué no estamos más adelantados hoy en día?, ¿se podrían ver las cosas igual hoy?…Del libro: “La escritura del niño”GRAFOLOGÍA PEDAGÓGICA-FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA GRAFOLOGÍA:En técnicas de peritación caligráficas ya trataban la psicofisiología general del lenguaje (oral y escrito): “El fundamento científico de la Grafología se halla, pues, en la fisiología del sistema central y en la aplicación de los conocimientos psicológicos al estudio de la escritura”. “Las funciones psíquicas que tienen interés para la psicología de la escritura son los procesos de pensamiento, sentimiento y volición…”. “El acto de ESCRIBIR los MOVIMIENTOS precisos para construir una escritura son de una complej idad muy grande, adquieren una fina graduación, aún más perfecta que los movimientos de la lengua necesaria para hablar, y por ellos todos los trazos, líneas y rasgos del escrito de carácter permanente o accidental pueden tener importancia en su significación psicológica”-GRAFOLOGÍA PEDAGÓGICA:“La grafología pedagógica estudia la escritura del niño y del joven con fines educativos. Con ella se trata de conocer, por medio de la escritura, el carácter del educando, para informarle y orientarle en sus futuras actividades profesionales, lo más perfectamente posible”…-SU UTILIDAD:Indica Anguita que el profesor Gaupp toca este punto de la grafología escolar muy a la ligerea (en palabras del profesor Schneidemühl): [La Grafología científica o teoría de las cualidades psicológicas de la escritura manual ―dice— se ha ocupado hasta ahora muy poco de los manuscritos infantiles, en lo que procede acertadamente, puesto que la forma en que se aprende a escribir ―copiando— el niño determinadas muestras parece poco adecuada para deducir de ella conclusiones sobre las características psicológicas del que escribe, ya que se le deja muy poco campo para que se desenvuelvan sus peculiaridades personales…]. Para Anguita este juicio es un poco precipitado: “No es cierto que el niño pierda su personalidad ante la muestra igual del modo caligráfico. Al contrario, la expresa mejor porque la interpreta a su modo a medida que va avanzando en el aprendizaje…»-EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE GRÁFICO. EL GRAFISMO ESPONTÁNEO EN EL NIÑO: Alude a la pasión que los niños sienten por trazar líneas, pintar figuras y monigotes, por emborronar con sus característicos garabatos, paredes, muebles y libros.: “… esta actividad que antes era interpretada erróneamente como inútil y destructor pasatiempo, merecedor de correcciones y castigos, es reputada por la psicología moderna como uno de los fenómenos de la vida del niño más digno de estudio. En efecto, numerosos psicólogos modernos han hecho pacientes investigaciones acerca del lenguaje gráfico del niño, sobre todo de su grafismo espontáneo, porque en ellos se encuentran datos interesantes para conocer mejor su mentalidad y hasta la evolución de su espíritu”-GÉNESIS DE LA CÉLULA GRÁFICA. PRIMERA ETAPA IMITATIVA Y AFECTIVA:Hace una similitud entre la célula biológica que se agrupa para formar la vida, hay — escribe― una ”célula gráfica . Hay una unidad para la vida y hay una unidad para el lenguaje oral : ¿…la onomatopeya y la interjección pudieran considerarse como células fonéticas”…-1-3 Años:… Etapa que llama: “ nebulosa gráfica” (origen de la célula grafica): ”si se le coloca el lápiz en la mano en posición adecuada y se inicia su experiencia llevándole la mano para que trace alguna línea , aprenderá pronto a realizar algunos garabatos que traza con gran timidez levantando con frecuencia el lápiz… solo traza líneas en zig-zag, sin enlaces…. Y a medida que el niño realiza estos ensayos toma gran afición a emborronar el papel y acaba por adquirir agilidad en los movimientos de las manos, llegando a levantar muy poco el lápiz del papel y trazar líneas con gran seguridad…” “En dicha figura hay todavía que notar otras particularidades que tienen gran importancia. En la nebulosa son característicos dos movimientos distintos de la mano: uno transversal de líneas laterales zigzagueantes en dirección común mente horizontal y otro de rotación. Este último tiene en casi todos los casos forma elíptica, y proviene de la mayor dificultad que encuentra la mano del niño al trazar las líneas de abajo-arriba, lo que produce un acortamiento de la amplitud del movimiento de la mano con el subsiguiente ensanchamiento del eje horizontal…””Encuéntrase ya en este proceso esquemático los dos elementos fundamentales del lenguaje gráfico: la recta y la curva…Cuando la repetición de este ejercicio adiestra suficientemente al niño en el trazado de la recta, llega a la formación de células rectangulares…”. “Las primitivas son por lo general redondas. De la combinación de unas y otras suelen producirse otras llamadas mixtilíneas…”-PSICOLOGÍA DEL NIÑO EN ESTA ETAPA:“El dibujo primitivo del niño tiene para él un valor positivo, el de un juego placentero, el de una ocupación llena de encanto, puesto que no sabe lo que es el lenguaje gráfico, es decir, un artificio pata expresar estados anímicos. En el primer caso cuando el niño actúa por imitación, no acierta a comprender la relación que existe entre las líneas y las cosas, o entre los signos y los sonidos, solo ve los actos externos, los movimientos que exige el ejercicio del dibujo y de la escritura y los reproduce sin más complicaciones, trazando forma gráficas arbitrarias (garabatos) a los que atribuye una representación cualquiera…”“El dibujo considerado como juego en estos preliminares del lenguaje gráfico se explica por la necesidad fisiológica que el niño siente de moverse, estimulando sus centros nerviosos al ejercicio para adquirir, con el desarrollo consiguiente, mayor precisión y coordinación en el pulso, en la mano, en la vista y en los mismos centros nerviosos aferentes y eferentes”“La primera etapa, ya descrita pudiéramos llamarla imitativa y afectiva, la segunda, asociativa, y la tercera, que es fundamental para nuestro objeto, puede distinguirse con el nombre de intelectiva”…-ASOCIATIVa:”…toma formas varias, caprichosas y, entonces el niño descubre un parecido más o menos exacto de una cualquiera de ellas con un objeto real propio de su vida experimental , afirmando con ello que ha dibujado una casa, un tintero, un globo, una manzana…”“Varios psicólogos (Wiple, Pyle, Kirpatrick, Sharp) han construidos series de manchas de tintas de contornos muy variados que no representan objetos determinados pero que la imaginación visual puede asemejar a cosas conocidas. Estas manchas sirven, previa una escrupulosa técnica de psicología experimental, para comprobar o medir el desarrollo de la imaginación visual…”-INTELECTIVA:“Comienza cuando el niño completa sus esquemáticos grafismos (de un valor representativo convencional, es decir abstracto) con nuevos elementos gráficos rudimentarios. Puede ser divido en dos fases: estática y dinámica”. El primero, la fase estática, según el autor, el niño analiza el esquema y sus partes , en la segunda fase, dinámica, el objeto adquiere vida, se mueve, dispara, salta, anda, habla… vive… Comenta sobre el monigote: “… el paso del trazado del monigote de frente a los que están dibujados de perfil… el niño muestra su tendencia a vencer el automatismo de los esquemas estáticos, mostrando gran número de vacilaciones y de impropiedades” (ojo con esta idea los dibujos de los niños en cuanto al posicionamiento hay gran variedad a lo largo de la primaria, unas veces se dibujan de frente y otras de perfil). (…)Saludos,José Francisco González Ramírez
JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
------
@sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
@radiosapiens.es/category/saludmentalLIBROS ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
@sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/ -
Autor: Paloma DelgadoAmigo Francisco, yo creo que es cuestión de "Eros y Tanatos". Tenemos tendencia a idolatrar a personas que no están con nosotros. Cuando hablamos de una obra, no solemos hacerlo en vida del autor, a no ser que sea un homenaje, o algo especial, como una crítica profesional para promover un libro o novedad. Esto ha ocurrido a lo largo y ancho de la historia, en muchas parcelas. No somos más o menos inteligentes. Nuestras exploraciones son menos casuales y menos sorpresivas. Buscamos lo que necesitamos, sin accidentes o controvertidas casualidades. Esta es mi mínima contribución a tu charla. Te saludo. Paloma.
-
Fecha: 15.07.2012Autor: JOSE LUISLas idolatramos porque merecen ser idolatradas, sean vivas o muertas. Me parece una buena reflexión la que nos ha lanzado José Francisco ¿Por qué no aprendemos mas del pasado? Si aprendemos ¿por qué no lo ponemos en práctica y en vez de cantar lo leído?. Dos vidas: una para aprender y otra para poner en práctica lo que hemos aprendido. Me he ido del tema. Esto es lo que añado. Buenos Dias.José LuisM.
-
-
AutorEntradas
Mostrando 2 respuestas a los debates