DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Complejo de Aristóteles
Etiquetado: Curiosidades de Psicología, PSICOLOGÍA
-
AutorEntradas
-
-
Redactado por Ebiezer López
El complejo de Aristóteles se refiere a una serie de rasgos de personalidad que tienden a causar problemas a nivel personal. Cuando hablamos de un complejo, describimos a algo que se construye a partir de diferentes elementos. En el ámbito de la psicología, se suele usar la expresión para señalar ciertos comportamientos que pueden causar malestar.
En este sentido, este complejo en específico puede generar conflictos en las relaciones interpersonales de quien lo padece. Todo debido a un sentido exagerado de superioridad intelectual que los lleva a imponer sus puntos de vista. Por eso, es importante identificarlo y saber cómo podemos actuar en caso de que lo detectemos.
¿Alguna vez has conocido a una persona que siempre crea tener la razón en todo? Es posible que nos encontremos con gente así en lugares como la escuela, el trabajo o incluso entre amigos o familiares. Si te has encontrado con alguien que se comporta de esa forma, quizá él o ella presentaban el complejo de Aristóteles.
Este término se usa para definir a un tipo de comportamiento que se caracteriza por un sentido irreal de superioridad intelectual. Aquellos que lo poseen, consideran que sus razonamientos son infalibles y no pueden debatirse de ninguna manera. Siguiendo esta línea, los rasgos que más resaltan en las personas con este complejo son:
Rigidez cognitiva. Es probable que estas personas crean que solo existe un solo modo correcto de solucionar un problema. Por lo general, se inclinarán por pensar que su manera de hacer las cosas es la única válida. Aunque, en realidad, existen muchas vías posibles para abordar la situación que se plantea.
Egocentrismo. El individuo percibe su propia capacidad intelectual de una forma elevada y exagerada. Tal vez crea que, por alguna razón, tiene una inteligencia superior a la de todos los demás.
Incapacidad de aceptar otros criterios. Alguien con complejo de Aristóteles tendrá grandes dificultades para aceptar un criterio distinto al suyo. Es común que estas personas inviertan una gran cantidad de esfuerzo en invalidar otros puntos de vista. Todo con el fin de reafirmar su propio sentido de superioridad intelectual.
Hostilidad. Si se ven en una situación donde los demás rechazan sus ideas, es posible que actúen de manera hostil. Esto no es más que la frustración que experimentan al darse cuenta de que no lo saben todo.
¿Por qué se llama complejo de Aristóteles?
Aristóteles es uno de los filósofos más importantes en la historia de la Antigua Grecia. Se dice que vivió entre el 384 a.C. y 322 a.C. En la actualidad, las ideas de Aristóteles siguen influyendo sobre diversos campos de estudio como la biología, psicología, etc. Durante sus años como discípulo en la Academia de Atenas, Aristóteles estuvo bajo la tutela de Platón.
A medida que pasaron los años, Aristóteles comenzó a desarrollar su propia filosofía y diferentes personas reconocieron sus puntos de vista. Como resultado, de manera gradual, se fue apartando todavía más de las enseñanzas de su maestro. Para Platón, esto no era algo negativo y simplemente lo dejó seguir desarrollando su propio criterio.
Luego de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó por completo la escuela de Platón y se fue de Atenas. Lo siguiente que haría sería fundar su propia escuela, partiendo de su crítica a las ideas de su maestro. Para algunos, esto representó un acto de soberbia y deslealtad, motivo por el cual se tomó su nombre para hablar de este complejo.
Es importante saber que el complejo de Aristóteles no es un trastorno psicológico reconocido por la ciencia. Por lo tanto, no lo encontraremos en ningún manual clínico ni tampoco veremos investigaciones al respecto que pudieran describir causas específicas.
Más bien, se trata de un término que usan algunos profesionales para hablar de los rasgos de personalidad que ya mencionamos. Asimismo, la mayoría de los expertos concuerdan en que este complejo puede ser una forma de compensar sentimientos de baja autoestima. Por este mismo motivo, hay quienes lo consideran una manifestación del narcisismo.
Algunos estudios relacionan el comportamiento narcisista como el producto de una autoestima inestable. La persona se vuelve dependiente de la atención y aprobación de otros para poder sentirse bien consigo mismo (Baumeister y Vohs, 2001).
En el caso de quienes presentan el complejo de Aristóteles, la validación se buscaría en el ámbito intelectual. Esto podría indicar que quizá estas personas perciben su inteligencia como la única cualidad destacable de sí mismos. Por esa razón, invertirían una gran cantidad de energía en obtener aprobación del entorno para mantener su autoestima.
Referencias
Baumeister, R. F., & Vohs, K. D. (2001). Narcissism as addiction to esteem. Psychological inquiry, 12(4), 206-210.
Miller, J. D., Back, M. D., Lynam, D. R., & Wright, A. G. (2021). Narcissism today: What we know and what we need to learn. Current Directions in Psychological Science, 30(6), 519-525.
Ross, D. W. (2022). Aristóteles (Vol. 26). RBA Libros y Publicaciones.PsicoActiva | Mujer Hoy
@psicoactiva.com@radiosapiens.es/category/psicologia-y-bienestar-emocional
@sencillezyorden.es/usuarios/marta-gueri/favoritos/LIBRO ESTRELLA:
@sencillezyorden.es/libros-estrella/el-gran-libro-de-la-grafologia -
Dominga+de+León
Invitado22 julio, 2023 a las 11:56 pmNúmero de entradas: 679Una canción dice: “una eternidad viviendo de morir” Desde la Grafología decimos de blindaje del yo, aspectos de rigidez, deshumanización, un potencial sentimiento de inferioridad, dispersión, arrogancia, falta de integridad.
Falta de autoestima, es plexo sagrado, unos 2 cms debajo del ombligo, zona genital, se confunde con sexualidad y nos da identidad, anima y animus.
Lo vincular es esencia en lo humano, personas que están al servicio del poder dicen con Ud. “no tengo nada que hablar” ¿En que planeta viven?
El complejo de Aristóteles, está presente y agudizado. Se niega otro discurso, se llega a reprimir. En escuchar matices, contrastes está lo real.
Abrazos
-
-
AutorEntradas