DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › ¿Cómo se hace? Medir la presión al escribir
Etiquetado: GRAFOLOGÍA
Mostrando 6 respuestas a los debates
-
AutorEntradas
-
-
Fecha: 18.01.2011Autor: Jose Carlos M.Buenas y santasNuevamente he vuelto a mirar la última de las escrituras que se enviaron, la de Luis, y leyendo los comentarios que se han hecho al respecto de la misma, me doy cuenta que uno de los aspectos importantes, como es la presión, no puede medirse o en todo caso es la impresión que dé, un tanto subjetiva por tal razón.Cierto es que hay zonas más presionadas que otras, Amparo (perdón por la familiaridad) hablaba de que quizás fuera más cuestión del útil empleado que propiamente fallo de presión en sí mismo. A Alicia le parecía otra cosa, de ahí su pregunta inicial.Cada vez es más frecuente recibir o ver escrituras por correo electrónico, o verlas en sitios web como el que envié yo el día pasado. Mi pregunta es: ¿cómo se puede valorar ese aspecto dado que se le considera importante?La ventaja de que haya quien sabe mucho nos ayuda a aprender algo a los que sabemos mucho "menos".Paz y BienJose Carlos M.
-
Fecha: 18.01.2011Autor: Sencillez & OrdenJosé Carlos,En el enunciado inicial, se indicaba que: "NO PRESIONA MUCHO" cuando escribe.No obstante, para cualquier situación de "fotocopias" y "escaner", parece una cuestión muy importante, si no se define bien este género, o la calidad del documento manuscrito, es imprecisa.A ver, como se valora entonces, porque de acuerdo, que es importante…Gracias José Carlos,Sencillez & Orden
-
Fecha: 18.01.2011Autor: Amparo BotellaHola!Lo primero es ampliar lo más que se pueda el ejemplar escaneado. Si el escaneo (o la foto) ha sido hecho con bastante resolución, se puede ver con bastante claridad qué tipo de útil se ha empleado al escribir, por la coloración y la saturación; y el fondo del trazo: textura, grosor, tensión, conducción, bordes. Además se puede deducir la variabilidad de la presión, que en el caso de la escritura de Luis nos la anuncian de manera general de entrada.Y estudiamos todos esos aspectos porque nunca hay que descartar que pueda haber sido escrito sobre una superficie rugosa o con alguna deficiencia en la superficie, y por tanto pueda presentar irregularidades en forma similar a cómo se presenta un temblor o una discinesia de cualquier tipo. Es el conjunto de los datos sobre el trazo lo que nos permitirá llegar a una u otra conclusión.Cuando estudiamos un documento escaneado, a veces se producen diferencias de opinión. Por eso es importante que sea bien referenciado el documento en ese extremo. También a veces es suficiente que comuniquen el tipo de útil que se usó. Eso ahorra tiempo.Por otro lado, también juega un papel importante la experiencia que se tenga en ver y estudiar documentos escaneados. Ayuda a discernir.Bien, después de esta parrafada, espero haber sido útil. Buenas noches!Amparo
AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
--
sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites -
Fecha: 18.01.2011Autor: Fernando F. RuizHola Jose Carlos: es evidente que con una reproducción es imposible conocer el grado de presión que tiene una escritura.Pero existen subaspectos que si se pueden valorar, como es el propio calibre, y por supuesto que se puede ver también si el trazado es desnutrido, si existen brisados, irregularidades en general, etc.Lógicamente, donde esté un original que se quite toda reproducción, pero si ésta se ha realizado con una buena resolución, no tienen por qué perderse excesivos datos. En el caso de Luis, mi opinión es que existe una debilidad presional importante, con muchas irregularidades, y no creo que sea por el útil empleado (aunque tampoco pondría la mano en el fuego…)Personalmente, prefiero para el estudio una escritura escaneada o fotografiada a una fotocopia (salvo que sea en color), si no se puede contar con un original. Hoy día, por suerte, los sistemas de reproducción son cada vez mejores, y es importante para adquirir experiencia cotejar originales con sus reproducciones, para ir comprobando aquellos aspectos que se puedan perder por el camino. Yo entiendo que realmente no son muchos… Quizás sea la presión el elemento gráfico que salga más perjudicado, pero en cuanto al resto, si tomamos las medidas adecuadas (conocer la situación exacta de la masa gráfica con respecto a los márgenes, tamaño y distancias reales, etc.) no tiene por qué existir mucho problema para el análisis.Un cordial saludo.
-
-
Fecha: 19.01.2011Autor: Alicia MartínezLa cuestión de la presión siempre es el punto crucial donde nos preguntamos de si podemos valorarla sin la presencia de los originales. Mi criterio es que depende de la calidad del escaneo. Con 300 ppp (puntos por pulgada) considero que puede ser suficiente para captar el trazo correctamente. En peritaje caligráfico intento escanear a 600 para mejorar la calidad de la imagen que luego debo imprimir.Pero en el caso de la última muestra -Luis- dado que en la anterior no participé, la duda que tuve consistía en referenciar la muestra en un espacio determinado; esto es, tamaño y márgenes. Captaba la escritura pero no estaba segura de cómo estaría situada en el papel.Si todo está correctamente realizado yo no veo problemas para poder analizar una escritura escaneada, pero efectivamente, hay que tener todo bajo control para no incurrir en errores de apreciación.Alicia Martínez
GRAFOTEC
grafologiagrafotec.es
-----------
sencillezyorden.es/users/alicia-martinez/topics -
Fecha: 19.01.2011Autor: Carlos Ramos GascónMadrid, 19 de enero de 2011Buenas noches, José Carlos:Efectivamente, el aspecto "presión" es uno de los más complejos y difíciles de la grafología. Yo creo que el que más.Además de la presión en "vertical" sobre el papel, existe la presión "lateral", que los dedos ejercen sobre el útil.Hay muchas variables implicadas: el útil, el papel, y muy especialmente, la superficie sobre la que se coloca el papel. Desde el punto de vista experimental, la superficie debe ser lisa, ni dura ni blanda… Hay autores que ponen un colchón de 10 folios, yo personalmente, para mis investigaciones, utilizo una carpetilla y sobre ella coloco el folio sobre el que se ha de escribir. Influye también el estado de salud: un catarro, el estómago vacío o, bien realizando la digestión, la calidad del sueño, el cansancio, el frío… pueden influir negativamente en la presión.Es muy difícil encontrar una escritura con presión uniforme: siempre habrá variaciones, aunque sean ligeras.La presión tiene que ver, pues, con el estado de salud, así como con la sexualidad, la seguridad personal, etc…Un tema complejísimo, que da para escribir un libro.Un afectuoso saludo,Carlos Ramos
-
-
AutorEntradas
Mostrando 6 respuestas a los debates