DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] ¿Cómo nos perjudica el rencor?

  • Creador
    Debate
  • #22934
    PsicoActiva
    Participante
    Número de entradas: 149

    Guardar rencor: cómo nos perjudica


    Redactado por Laura Iuzzolino

    Que nos produzcan daño lógicamente genera malestar. Muchas veces, después de que alguien más nos hiere, surgen en nosotros sentimientos negativos y hostiles hacia quien nos ha perjudicado (o ha perjudicado a un ser querido). De eso se trata el rencor.

    Es humano sentir rencor, todos lo hacemos. En este artículo les contaremos por qué es tan perjudicial guardarlo. También mencionaremos, por supuesto, cómo gestionarlo para que puedan dejarlo atrás junto con el daño que genera.

    Si quieres saber cómo hacer para decir adiós al rencor y recobrar el bienestar, ¡entonces sigue leyendo! Te daremos excelentes consejos.

    ¿Qué implica el rencor?

    Según la Real Academia Española, el rencor es definido como un sentimiento de hostilidad o resentimiento hacia una persona por una ofensa o daño que nos ha generado. Ahora bien, vayamos por partes.

    Es un sentimiento, es decir, es la evaluación de una emoción que tenemos respecto a algo, más lo que subjetivamente concluimos de una experiencia. Además, implica hostilidad o resentimiento. Por lo tanto…

    …el rencor es un sentimiento negativo respecto a alguien que nos ha lastimado, y no necesariamente de forma física.

    El rencor lo sentimos posteriormente a una ofensa o daño que nos han hecho, pero no existe un período de tiempo indicado en el que debería de aparecer. Puede surgir al instante tras percibir el daño, o hasta meses y años después. Implica una herida que no ha sanado, y es por ello que despierta desprecio hacia quien nos hizo daño.

    ¿Por qué sentimos rencor?

    Como ya sabrán, el rencor es el sentimiento resultante de una ofensa que nosotros o alguien amado recibe. Implica enojo, angustia, hostilidad, amargura, también deseos de venganza. Todos estos factores, por supuesto, disminuyen nuestra posibilidad de disfrutar de nuestras vidas. Incluso, con el paso del tiempo, el rencor podría borrar toda huella de felicidad en nosotros.

    Es una emoción tan intensa que puede llegar a traernos serios problemas

    emocionales como físicos. Sin embargo, la clave está en comprender que vengarse no solucionará lo sucedido, tampoco guardar odio en nuestro interior. Esto no hará más que dañar a la persona rencorosa. Por eso es crucial comprender la importancia de dejar el rencor atrás.

    ¿Vale la pena guardar rencor?

    Entonces, ya saben lo que el rencor hace: nos mantiene angustiados, pensativos, nos distrae de nuestra rutina y de las cosas que disfrutamos. Es humano sentirlo, a todos nos ha pasado en alguna ocasión. Sin embargo, cuando nos dañen y despierten en nosotros esta clase de sentimientos, les recomendamos tomarse un tiempo para repensar si realmente la situación es merecedora de ello.

    Al sentir rencor, el resentimiento y enojo terminan por dañar nuestra salud física y mental.

    ¿Vale realmente la pena dedicarle esa clase de atención? Debemos de comprender que, guardando sentimientos rencorosos, no hacemos más que herirnos, y el daño que nos hicieron ya no podrá revertirse. Es por ello que aprender a gestionar el rencor es fundamental, para mejorar nuestra calidad de vida.

    ¿Cómo influye en nuestra salud?

    Las emociones y sentimientos tienen impacto en la salud. El rencor no es la excepción. Las emociones negativas, sobre todo de ser mal gestionadas, nos llevarán por un camino de sufrimiento y malestar no solo psíquico, sino también físico.

    El rencor nos lleva a volver a experimentar un dolor ya pasado. Con él revivimos angustia y otros sentimientos penosos con la misma intensidad (o incluso más que cuando sucedieron).

    Entonces, si no paramos de dar vueltas en nuestra mente a lo sucedido. Si no dejamos de preguntarnos: “¿Qué hubiera pasado si…?”. Si tampoco dejamos de, recurrentemente, entablar conversaciones con los demás donde relatamos lo sucedido, finalmente el rencor acabará por absorber nuestra persona en su totalidad. Solo le estaremos dando más importancia de la que merece a un sentimiento hostil y perjudicial.

    Libérate: aprende a gestionar el rencor

    Es evidente: el rencor trae consigo nada más que dolor y negatividad. Es por eso que ahora nos centraremos en darles estrategias para lograr aprender a gestionar el rencor. De poder hacerlo, mejorarán su estado de ánimo y, por lo tanto, su calidad de vida.

    1. Reconocer que guardamos rencor

    Lo primor dial al sentir rencor es, justamente, reconocerlo. Debemos de ser sinceros con nosotros mismos. Una vez hayamos reconocido lo que nos pasa, entonces podremos hacer algo respecto a ello y salir adelante.

    2. Céntrate en el presente

    Dejar de mirar al pasado para poder concentrarse en lo que en el presente nos esta sucediendo. Al final eso es lo que nos permitirá volver a disfrutar de nuestras vidas. Libera lo que ha sucedido, piensa en el presente y en proyectos futuros, solo así recobrarás el bienestar.

    3. Evalúa qué ganas y qué pierdes

    Tómate algo de tiempo y piensa en qué ganas y qué pierdes al guardar rencor. Al final podrás ver que es más el desgaste y malestar que el deseo de venganza genera que lo que alivia. Líbera tus emociones negativas para estar mejor.

    4. Te han hecho daño, acéptalo
    Seguramente no será ni la primera vez en la que te han dañado y, lamentablemente, tampoco será la última. Acepta eso, una vez que lo hagas podrás salir adelante. Aunque intentes revertir el daño o la ofensa pasada, la realidad es que nada ni nadie podrá cambiarlo. Aceptarlo es crucial para poder salir adelante y dejar el odio atrás.

    Guardar rencor solo nos hace daño

    Esperamos que, de este artículo, puedan llevarse la siguiente reflexión: guardar rencor no hace más que perjudicarnos. Seguro muchas veces más nos harán daño, está en nosotros evaluar cómo gestionar lo que nos ha sucedido.

    Los invitamos a seguir estos consejos para así, de a poco, dejar de centrarse en el dolor que genera el pasado. Al final, verán cómo sus vidas mejorarán. La próxima vez que sientas rencor, reflexiona. Sabrás que no debes seguir ese camino.

    Recursos Bibliográficos

    Ferrero, I. T., & Rico, T. P. (2010). Psicología positiva y promoción de la salud mental. Emociones positivas y negativas. Aplicaciones educativas de la psicología positiva, 130.
    Kancyper, L. (2003). La memoria del rencor y la memoria del dolor. Intercambios, papeles de psicoanàlisis/Intercanvis, papers de psicoanàlisi, (10), 84-94.
    Murphy, J. G. (1982). Forgiveness and resentment. Midwest studies in philosophy, 7, 503-516.
    Rodríguez, J. A. P., Linares, V. R., González, A. E. M., & Guadalupe, L. A. O. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica, 16(2), 85-112.

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
  • Debes estar registrado para responder a este debate.