DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros NOTAS DE PRENSA Amarillismo en la comunicación

  • Creador
    Debate
  • #23916
    División Técnica
    Superadministrador
    Número de entradas: 7673

     


    La comunicación amarillista tiene que ver con el sensacionalismo, lo grotesco, lo exagerado y con un drama increíble. Una de las principales características del amarillismo informativo es que busca apelar a las emociones del espectador de la forma más directa posible.

    ¿Las noticias que has consultado pueden ser consideradas amarillistas o son veraces? ¿Te lo has preguntado alguna vez o confías ciegamente? Bien, es momento de que empieces a cuestionar lo que escuchas o lees, ya que es posible que no sea verdad o que, simplemente esté alterado por exceso, y eso se conoce como amarillismo informativo.

    Porque definir amarillismo en el mundo de la información no es cosa complicada, pero sí hay que admitir que muchos espectadores no saben identificar qué es ser amarillista en los distintos tipos de avisos que puedan recivie. Entonces, ¿qué es la información amarilla?

    El concepto de qué es el amarillismo en los medios de comunicación tiene que ver con una forma de publicar noticias, es exagerado, carece de contextualización, pero aún así logra atraer a un buen número de personas, pues esta modalidad amarilla tiene el objetivo de aumentar la circulación del tráfico recurrente o sus clics en la web y sus redes sociales.

    Entendiendo, qué es amarillismo informativo, podemos definirlo como un tipo de periodismo en el que las noticias salen a la luz pública sin ninguna prueba que la sostenga; solo quiere captar la atención de las personas tanto en la sociedad como en Internet.

    ¿Por qué se les llaman noticias amarillistas?

    Ahora que has conocido el significado de amarillismo, es momento de ir a donde se originó todo y le dio paso a este término. De acuerdo a los historiadores, el término de “periodismo amarillo” o “prensa amarilla” fue utilizado por primera vez por Ervin Wardman, editor del New York Press.

    Wardman usó este término para referirse a la guerra de tabloides entre el New York World y el New York Journal. Sin embargo, el escritor W. Joseph Campbell dijo en su libro Yellow Journalism: Puncturing the Myths, Defining the Legacies (2001) que el término periodismo amarillo “surgió y se afianzó durante un período de feroz competencia e intolerancia entre los editores de periódicos en la ciudad de Nueva York, y no resultó directamente de la rivalidad entre Hearst y Joseph Pulitzer”, como han afirmado la mayoría de los historiadores de los medios.

    En contraste, otros han señalado que en la referencia de “amarillismo periodísticco” se originó a partir de una tira cómica que en aquel entonces se publicó en el New York World, llamada The Yellow Kid; esta ilustración contaba con un personaje principal que vestía una camiseta de color amarillo.

    Independientemente de cuál sea el origen preciso del término, el peso de hacer prensa amarillista se mantuvo en la historia y fue evolucionando con el paso del tiempo, a pesar de las innovaciones tecnológicas y el acceso a la información.

    ¿Cuáles son las características de una comunicación amarillista?

     

    Titulares extensos y gigantes

    Una de las principales características definitorias de la prensa amarillista es el uso de titulares extensos con letras gigantes, emojis vistosos, para llamar la atención del lector. Generalmente, las notas amarillas con estos titulares suelen ser de notas menores.

    Temas de interés que enganchan

    Las notas amarillistas suelen apoyarse en temas de interés de cultura general y en tendencia. Por ejemplo, los conflictos armados, la política, geopolítica, eocnomía social,  la diplomacia internacional, los deportes, y en ocasiones, tiene a tomar partido de los escándalos de celebridades, pues no es un tema meramente de la prensa rosa; la polémica puede cubrirse por temas económicos o políticos.

    Carencia de fuentes o distorsionar las mismas con especulaciones

    Otra de las características de las notas amarillas es que no tienen una base resistente de información, puesto que se basa en rumores, en suposiciones, en sacar fuera del su hábitat  y no busca hacer conexión con las fuentes fidedignas, sino llevarlas a dicho color . Lo importante no es que se valide la información, sino que la noticia pueda llegar y tocar.

    Sin objetividad y con sesgo

    Por supuesto, la información amarillista es todo lo que no es la información profesional. No es objetivo, no busca la verdad, ni ofrece una información equilibrada y justa, mucho menos muestra las dos caras de una historia, solo la que más calienta las emociones.

    No hay investigación procesada y estudiada

    La información amarillista no hace que el espectador se pregunte cosas, sino que va directo a los hechos que, en su mayoría, son mentiras descaradas que se hacen pasar como una verdad verificada. Son historias fabricadas con sed de atención y, en efecto, pueden ser muy lucrativas. De eso se trata ¿no?

    Técnicas o estrategias comúnmente empleadas por la prensa amarillista

     

    Grandes titulares

    El uso de titulares destacados para noticias pequeñas hace que el consumidor vaya directamente a la noticia, sin importar que esta no sea una de las principales con respecto al nivel de importancia. Además, estos títulos pueden ser muy ambiguos y de libre interpretación.

    Uso de las imágenes

    Otra de las técnicas usuales para la realización de una noticia amarillista es el uso de muchas imágenes, la mayoría de ellas sin significado o fuera de contexto. Esto hace que el consumidor pueda quedarse atrapado en la nota mientras busca los detalles. Por otro lado, en el caso de la fuente de sucesos, las imágenes pueden ser fuertes, grotescas y sin ediciones.

    Sensacionalismo

    Por supuesto, la mejor estrategia para lograr un gran alcance de clics y venta de la noticia, es el sensacionalismo. La noticia debe tener un título y una historia impactante, y debe dar “todos los detalles” para satisfacer a los consumidores.

    No revelar fuentes

    Asimismo, otra de las estrategias básicas del amarillismo es que los transmisores no revelan sus fuentes para “proteger” o, en otros casos, aseguran que la declaración ha sido ofrecida a “una fuente cercana” a la persona en cuestión, «al amigo de un amigo»…

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643

      Tengo un amigo que es de sudamérica y tenia miedo de venir a España porque las noticias que recibe en su jurisdicción son nefastas y poco más que en situación de guerra por toda Europa. Ahora mi amigo está aqui con nosotros y está bastante decepcionado con los medios de comunicación, sean o no amarillistas, terminan influyendo de tal manera que anulan planes e ilusiones de futuro. Mi amigo dice, ¡Que bien vivís en España! Salud2.

    • Lorenzo Mosquera
      Invitado
      Número de entradas: 643

      La prensa amarilla se refiere a un tipo de periodismo sensacionalista que se enfoca en noticias escandalosas y sensacionalistas, a menudo exagerando o tergiversando los hechos para atraer la atención del público y aumentar las ventas. Este tipo de prensa se caracteriza por ofrecer noticias negativas y drásticas porque se ha demostrado que ese tipo de noticias atrae más la atención de los lectores y genera más interés que las noticias positivas.

      La razón detrás de esto es que los seres humanos tienden a tener una predisposición hacia la atención de estímulos negativos. Esto se debe a una combinación de factores biológicos y psicológicos. Desde un punto de vista biológico, nuestro cerebro está diseñado para prestar más atención a los estímulos negativos, ya que esto nos ayuda a detectar peligros y amenazas potenciales. Desde un punto de vista psicológico, a menudo nos sentimos más atraídos por las noticias negativas porque nos hacen sentir mejor acerca de nosotros mismos al compararnos con las situaciones desafortunadas de otras personas.

      Además, el periodismo sensacionalista también es impulsado por la competencia en el mercado de los medios de comunicación. En un mercado altamente competitivo, los medios de comunicación necesitan generar ingresos y mantenerse relevantes. La prensa amarilla y sensacionalista a menudo es una forma efectiva de atraer a un público amplio y captar su atención.

      La prensa amarilla a menudo presenta noticias tergiversadas o exageradas para aumentar su impacto y generar más ventas. Esto puede tener consecuencias negativas, como la creación de una cultura del miedo y la desconfianza en los medios de comunicación. Por lo tanto, es importante que los consumidores de noticias sean críticos y evalúen cuidadosamente la veracidad de las noticias que consumen.

    • Dominga+de+León
      Invitado
      Número de entradas: 643

      GRACIAS,  Preocupa y duele está cruel realidad.  No existe sintonía con los procesos autoreguladores que están en la especie humana.

      Tergiversan, niegan el pasado, instalan, imponen un desolador, presente el futuro es conjetura. No te atrevas a cuestionar, sus sentidos están al servicio  del bolsillo.  «Poderoso caballero es  Don Dinero»

      Al mismo tiempo, el fuego fue un aliado en la evolución, incendian extensiones increibles  de suelo, terminan con el ecosistema. Esto se comenta poco.  Somos construcciones, que necesitamos armonía, Vivimos sin sintonía entre el, pensar, el sentir y el hacer; el cuerpo es el 1º que grita se enferma.  Todo dice de mediocridad , es cierto que se responde al chisms, a la denigración del semejante.   Abrazos

       

       

Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.