-
Debate
-
En la actualidad, nos encontramos en la cúspide de una revolución digital que quiere transformar la interacción entre los ciudadanos y las administraciones públicas. La implementación de ‘hubs’ alimentados con Inteligencia Artificial IA es un claro ejemplo de esta transformación, donde la cita previa tradicional está siendo reemplazada por un sistema más ágil y adaptado a las necesidades contemporáneas.
La adaptación a estos sistemas implicará un cambio cultural y tecnológico en las administraciones públicas. La IA permitirá una gestión más eficiente de los recursos y una respuesta más rápida a las demandas ciudadanas, adaptándose a los cambios demográficos y a las expectativas de un servicio público moderno.
La formación es esencial para asegurar que tanto los empleados públicos como los ciudadanos puedan utilizar estos nuevos sistemas. Se están desarrollando programas de capacitación para mejorar las habilidades digitales y promover una transición fluida hacia la digitalización. Hay que buscarlos y encontrarlos. . Roma no se hizo en un Día.
La normalización de procesos a través de los ‘hubs’ de IA busca estandarizar los servicios y facilitar la interoperabilidad entre diferentes entidades gubernamentales, lo que resulta en una experiencia de usuario coherente y de calidad.
La accesibilidad es una prioridad, y se están tomando medidas para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación o capacidades, puedan acceder a los servicios digitales. Esto incluye la mejora de la infraestructura digital y la provisión de asistencia para aquellos que lo necesiten.
Las ventajas de los ‘hubs’ de IA incluyen la optimización de tiempos, la reducción de costes y la personalización de servicios. Sin embargo, las desventajas pueden surgir en forma de dependencia tecnológica y posibles brechas digitales que deben ser abordadas proactivamente.
Los ‘hubs’ de IA tienen el potencial de equilibrar la carga de trabajo entre zonas con diferentes densidades poblacionales, distribuyendo los recursos de manera más eficiente y equitativa.
Los ‘hubs’ de IA representan un paso adelante hacia una administración pública más dinámica y adaptada a las necesidades del siglo XXI. Con la actualización constante, la formación adecuada, la normalización de procesos, la accesibilidad universal, la superación de retos y la consecución de objetivos, estos sistemas prometen un futuro donde la tecnología y la humanidad convergen para el beneficio de todos.
España se ha posicionado como un país líder en Europa en la implementación de ‘hubs’ de Inteligencia Artificial IA en la administración pública. Con la aprobación de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, España busca consolidar y expandir el uso de la IA en la economía y en la administración pública. Esta estrategia incluye medidas para propiciar la aplicación práctica de la IA en el sector público y en las pequeñas y medianas empresas (pymes), y da a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) un papel fundamental para fomentar una IA ética y responsable.
El Gobierno español ha comprometido una inversión significativa, con recursos adicionales de 1.500 millones de euros, REPETIMOS mil quinientos millones de euros, para desarrollar y expandir el uso de la IA..
Estos esfuerzos refuerzan el compromiso de España con la vanguardia tecnológica y su posición como líder en el desarrollo y aplicación de soluciones de IA, tanto a nivel europeo como global. Con estas iniciativas, España está avanzando hacia un modelo de administración pública más eficiente, accesible y adaptado a las necesidades de la ciudadanía en la era digital. PERO hay que ir adaptándose poco a poco sin esa inmediatez que todos esperamos.
La IA se utiliza para optimizar el flujo de tráfico y mejorar la seguridad vial.Se emplea IA para detectar y prevenir el fraude en diversas operaciones financieras y administrativas.Los sistemas de IA ayudan a mejorar la eficiencia en la gestión y reciclaje de residuos.La IA contribuye a la seguridad y la gestión del transporte público.Se utiliza IA para apoyar la toma de decisiones en diferentes niveles de la administración pública.La IA se aplica para analizar datos y mejorar la experiencia turística.Los ‘hubs’ de IA asisten en la atención al público, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio. Esa es la idea y el objetivo principal.Estas aplicaciones son parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que busca expandir el uso de la IA en el sector público y privado, y está estructurada en torno a tres ejes que activarán ocho palancas de acción. Además, se está mejorando las capacidades de supercomputación y almacenamiento, claves para el desarrollo de la IA. Con estos avances, España se está posicionando como líder en la aplicación de soluciones de IA en la administración pública.
España, al igual que otros países, enfrenta varios desafíos específicos al implementar activamente la IA en su administración pública.
Estos desafíos requieren un enfoque integral y colaborativo para ser superados, y por supuesto, España está trabajando activamente para abordarlos a través de su Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Con un plan ambicioso y una inversión significativa, el país se esfuerza por desarrollar y expandir el uso de la IA , promoviendo una IA que evite sesgos y mejore la calidad de las aplicaciones. Aunque parezca confuso, se está mejorando las capacidades de supercomputación y almacenamiento, que son claves para el desarrollo de la IA.
La colaboración entre el sector público, las empresas privadas y la sociedad civil en España para abordar los desafíos de la implementación de la IA se está fomentando a través de varias iniciativas.
• Se ha establecido un nuevo marco de colaboración público-privada, considerado clave para la recuperación y el desarrollo industrial del país.
• Este plan identifica la colaboración público-privada como un principio rector indispensable, con un efecto multiplicador en la inversión de proyectos tractores y en el tejido productivo.
• La Fundación COTEC ha presentado un informe con propuestas de mejora para la colaboración público-privada en España, abordando estrategia, financiación, regulación y gestión .
• Se resalta la importancia de un enfoque pragmático y ético en la colaboración público-privada para maximizar los beneficios de la IA en el ámbito gubernamental.Como cabe esperar, estas acciones buscan potenciar la colaboración en áreas prioritarias como la digitalización, la cohesión social, económica y territorial, y sectores específicos como la microelectrónica, la ciberseguridad y la salud digital. La cooperación resulta ser la estrategia más adecuada para gestionar retos complejos y lograr objetivos que trascienden a una única organización. Repetimos, ‘ÚNICA ORGANIZACIÓN’.
Por ejemplos:• ‘Spain Neurotech’: Un proyecto que busca desarrollar tecnologías neurotecnológicas avanzadas.
• ‘Misiones de I+D en Inteligencia Artificial’: Iniciativas que promueven la investigación y desarrollo en IA para resolver desafíos sociales y económicos.
• ‘Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH):’ Con una inversión de 259 millones de euros, se financian 13 proyectos de IA en colaboración con todas las Comunidades Autónomas en diferentes ámbitos.
• ‘Red de Excelencia’: Una iniciativa que busca fomentar la colaboración entre entidades de investigación y empresas para impulsar la excelencia en IA.Pero existen algunos ’obstáculos’ en este plan ambicioso.
1. Existe una carencia de plataformas adecuadas para desarrollar modelos de IA, lo que puede limitar la innovación y la experimentación.
2. Hay dificultades en la capacidad para controlar y gestionar los modelos de IA, lo que plantea retos en términos de mantenimiento y ¡escalabilidad!’.
3. La excesiva complejidad de los datos puede ser un obstáculo, especialmente cuando se trata de integrar y procesar grandes volúmenes de información.
4. Aún persiste una escasez de conocimientos especializados en IA, lo que puede ralentizar el desarrollo y la adopción de estas tecnologías.
5. La dificultad para integrar soluciones de IA a gran escala es un desafío significativo, ya que requiere una infraestructura robusta y procesos bien definidos. Y,6, El precio elevado de las soluciones de IA puede ser un factor limitante para su adopción, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
España está abordando los desafíos en la implementación de la Inteligencia Artificial IA en la administración pública mediante estrategias específicas que forman parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Estas estrategias se centran en tres ejes principales que activan ocho palancas de acción.
Incluye la inversión en supercomputación y almacenamiento, así como el desarrollo de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales para evitar sesgos y mejorar la calidad de las aplicaciones.
Se promueven medidas para facilitar el uso de la IA tanto en el sector público como en las pymes, con un enfoque en la ética y la responsabilidad social
Se busca atraer y retener talento en el campo de la IA, así como impulsar la investigación y la innovación tecnológica.
Las estrategias se alinearán con el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, aprobado durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que establece límites al uso de sistemas de identificación biométrica, repetimos IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA. asegurando así que España se mantenga a la vanguardia tecnológica.España, 13 de junio de 2024.
- Debes estar registrado para responder a este debate.
