DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] › Foros › NOTAS DE PRENSA › La epidemia de la depresión
Etiquetado: Nota de prensa, PSICOLOGÍA
Mostrando 1 respuesta al debate
-
AutorEntradas
-
-
En cuanto a la depresión la prevalencia en mujeres es el (14,4%) y en hombres (6,2%), lo que hace que muy probablemente conozcamos a alguien que lo padece. En la consulta es uno de los trastornos que vemos con más frecuencia.
Antes de existir la depresión, que es un concepto reciente, el trastorno más parecido era la melancolía y ésta tenía un aspecto más creativo, motivado por un hecho, y los románticos y artistas padecían de tal aflicción, pero la depresión que hoy conocemos ha sido despojada de cualquier alusión a lo creativo y diferente.
Después de décadas de novedades y mezclas químicas, los medicamentos parecen seguir sin encontrar esa clave de bóveda, según la reciente revisión: «¿Es hora de repensar el uso de los antidepresivos?» (M.Varela, y col., Rev. Clínica de Medicina de Familia) 2016. «Esto constituye un problema de salud debido a los daños que producen este tipo de fármacos y los limitados beneficios que aportan, ya que su eficacia no es superior al placebo en la depresión leve y moderada y la diferencia es mínima en la grave».
Pero en lo que adelante importa, debemos reconocer que han cambiado muchas cosas en nuestra sociedad y que de alguna manera, nuestro estilo de vida favorece este trastorno.
En primer lugar, la tendencia a la patologización donde cualquier problema y malestar puede ser fácilmente catalogado como un trastorno (existe un antiguo proverbio chino que sostiene que los peces desconocen que están húmedos puesto que el agua es el único elemento que conocen).
En segundo lugar, nos encontrarnos ante una sociedad con menos caricias y más distante, en tercer lugar una educación más preventiva, donde el niño es vigilado y custodiado constantemente dando lugar a una persona menos resistente a los fracasos y con peor tolerancia a la frustración.Cuarto: la proporción de personas que viven solas aumenta imparable como si de un rodillo se tratara. Ese individualismo grabado en la piel por la cultura neoliberal se ha convertido en la piedra angular y en el modelo a seguir, dejando arrinconada a la cultura del nosotros que tan bien funcionaba como colchón emocional.
Quinto: una sociedad que culpa de los fracasos al sí mismo, el fracaso es visto como una gran vergüenza, pasando del espíritu combativo a la depresión.FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
Profesor de la Universidad de Burgos
www.burgospsicologia.es
-www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
www.elcorreodeburgos.com/autores/fernando-perez-del-rio_23.html
-LIBROS ESTRELLA:
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/escuela-de-padres/
www.sencillezyorden.es/libros-estrella/drogodependencias-y-sexualidad/ -
La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Aproximadamente el 20% de las personas la padecerán a lo largo de su vida. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres y puede sufrirse a cualquier edad. En realidad no hay un único tipo de depresión, hay subtipos y para el diagnóstico hemos de tener en cuenta muchos factores. Entre los síntomas más comunes tenemos la tristeza pero con una intensidad, frecuencia y duración disfuncional, inhibición tanto motora como física, falta de atención y concentración, pensamientos y creencias disfuncionales, entre otros. La siguiente guía pretende ser una fuente de información fiable y en ella veremos más a fondo los síntomas, los subtipos, el diagnóstico diferencial, las causas, su evolución y tratamientos, así como muchos otros datos de gran importancia.¡Esperamos que os sea de utilidad!Karemi Rodríguez
Psicóloga y Directora
www.psicok.es
---
sencillezyorden.es/users/karemi-rodriguez/favorites
-
-
AutorEntradas
Mostrando 1 respuesta al debate