DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] ¿Es realmente el estilo democrático el único válido en la educación?

Etiquetado: 

  • Creador
    Debate
  • #35895
    Fernando Pérez del Río
    Participante
    Número de entradas: 132

    El estilo democrático de educar

    Durante décadas, la pedagogía dominante en las facultades de educación en las democracias occidentales ha defendido a ultranza un único estilo educativo válido, el llamado “estilo democrático”. Los progenitores que escuchan, dialogan y establecen normas consensuadas han sido ensalzados como el único estilo positivo para criar hijos sanos, equilibrados y autónomos. Para reforzar la idea, esta misma teoría añade tres estilos considerados muy negativos denominados “autoritario, permisivo y negligente” y son asociados con carencias afectivas, inseguridad emocional o falta de límites.

    Sin embargo, hay que señalar a poco que se viaje y sobre todo, a poco que se lea en otro idioma que no sea el inglés, que la mayoría de los países del mundo no son democráticos. Existen regímenes autoritarios, teocráticos e híbridos donde las relaciones familiares no se rigen bajo los mismos parámetros que en las sociedades occidentales. Y en estas culturas, millones de niños crecen emocionalmente estables, respetuosos, están bien educados y con una formación moral sólida. Esto cuestiona la idea de que solo el estilo “democrático de crianza” produce buenos resultados.

    Lo que se suele omitir en estas teorías educativas es que están profundamente enraizadas en los valores de las democracias liberales anglosajonas. De ahí que se exalte tanto el estilo democrático, como una extensión natural de la ideología política dominante en occidente. Una vez eliminada la religión católica, la ética y la moral, lo que promueven los Estados Europeos es la democracia.

    En este punto, hay que recordar a modo de autocrítica que si en un grupo de 10 personas; 9 de ellas afirman que algo es de color “rojo” y solo una persona dice que es “azul”, -y aunque el azul pierda siempre la votación democrática-, no quiere decir que los 9 tengan razón ninguna.

    La tozuda realidad muestra que no hay una única receta válida puesto que encontramos niños sanos y equilibrados en regímenes no democráticos -insisto-. Por otro lado, es cierto que el éxito de la crianza no depende exclusivamente del sistema político, sino de factores más complejos como la cohesión familiar, el contexto cultural, la estabilidad económica y la transmisión de valores claros.

    Quizá ha llegado el momento de repensar la educación desde una perspectiva menos anglosajona y su “fundamentalismo democrático” pues también puede caer en el pensamiento alicia, ingenuo.

    FERNANDO PÉREZ DEL RÍO
    Dr. en Psicología | Consulta privada de psicología
    Profesor de la Universidad de Burgos
    www.burgospsicologia.es
    -

    www.radiosapiens.es/podcast/burgos-psicologia/
    www.sencillezyorden.es/usuarios/fernando-perez/favoritos/
    -

    LIBROS ESTRELLA:
    www.sencillezyorden.es/libros-estrella/el-espejismo-del-yo/
    www.sencillezyorden.es/libros-estrella/amor-en-cortocircuito-ensayo-sobre-las-relaciones-toxicas-y-dependientes/
    ....

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
  • Debes estar registrado para responder a este debate.