Estimados Colegas,
Muchos alumnos que participaron del Seminario Marplatense de Grafología Forense, donde tuve el placer de exponer e intercambiar experiencias con tantos colegas y amigos, me enviaron muchas inquietudes.La mayoría las contesté privadamente. Otras las contesté por grupo. Pero quedaron algunas preguntas más generalizadas que me gustaría publicar hoy que tengo un poco de tiempo.
En la charla hice fundamental hincapié en un primer momento de la hermenéutica grafológica donde nos preguntamos si la persona está sana o enferma, entendiendo que toda enfermedad es un REPLIEGUE en el DESPLIEGUE que debe ser la vida. Vivenciamos este Repliegue como un corte, una interrupción, una distorsión.
Luego expliqué que al llegar al segundo momento específico, buscamos entrar en la “estructura de la personalidad”. Toda estructura de la personalidad indicará cómo el sujeto se relaciona con el mundo, con los otros y consigo mismo. Toda estructura es una armadura que sustenta alguna cosa. Una distribución y orden de las partes de un todo. Para establecer el tipo de estructura de la personalidad tenemos en cuenta:
Contacto con la realidad
Integración de la Identidad
Uso de los mecanismo defensivos
Un YO sano y maduro:
Delimita con precisión las fronteras del Mundo Exterior (elaborando un Juicio de realidad) y del Mundo Interior (sus imaginaciones, deseos y fantasías)
Discrimina el YO del NO-YO
No vive lo real como imaginario ni lo imaginario como real.
Aprecia la realidad, se adapta a la realidad y realiza un juicio de la realidad.
Estos ítems que expliqué en la charla nos señalan el primer paso: si la persona tiene o no contacto con la realidad, indicando así, su grado de salud.
Sabemos que la INTEGRACION DE LA IDENTIDAD es el más alto grado de nivel de organización psíquica. A mayor grado de integración más y mejor nivel de salud. Un sujeto con buena integración de la identidad:
Controla las circunstancias
Responde positivamente a las demandas del ambiente
No actúa impulsivamente
Disfruta del contacto afectivo
Conoce los límites y sabe pedir ayuda
Por último nos detuvimos en las CONDUCTAS DEFENSIVAS. Las mismas:
Protegen de la angustia o displacer
Logran la adaptación y evitan el desequilibrio entre el Mundo Interior y el Mundo Exterior
Operan sobre los impulsos moderando o bloqueando su descarga o modificando la realidad que el YO no tolera.
Y aquí me detengo porque entramos en un punto decisivo de la hermenéutica grafológica. Y el punto neurálgico de las consultas. Recordemos una frase de la Charla: “A mayor grado de salud mayor variabilidad de las defensas”. Una defensa rígida o estereotipada marca siempre una compulsión y una patología.
Estos cortes es la proyección de sus compulsiones internas. Y responden a la explicación teórica que señalé arriba: siempre un sujeto enfermo responde con un mínimo de conductas defensivas. Este es un indicador decisivo al momento de nuestra interpretación y posterior diagnóstico, que siempre – como decía en la charla – será un “recorte” posible de la realidad de un Tú, abandonando la visión promiscua del conductismo para pasar a una visión absolutamente antropológica y humanista donde dejamos atrás una relación de Sujeto/Objeto a una relación plena Sujeto/Sujeto.
Afectuosamente,
Julio Cavalli*