DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] LA CALIGRAFÍA AYUDÓ HISTÓRICAMENTE AL DESARROLLO DE LA MENTE HUMANA

Etiquetado: 

  • Creador
    Debate
  • #5150
    José Francisco
    Participante
    Número de entradas: 83
    Fecha: 05.12.2011
    Autor: José Francisco González Ramírez
     
     
     
    Me gustaría comentar algunas curiosidades que relacionan la grafología, la escritura y el desarrollo evolutivo de la mente humana en las diversas épocas de su evolución. 
     
    Sabemos que la escritura es vieja, tan vieja como la historia misma, tan antigua que se pierde en las tinieblas de los tiempos, y que con muestras arqueológicas adecuadas podríamos hoy penetrar en la forma en que se organizaba la mente antigua, gracias quizás a una potencial grafopaleología, o grafoantropología, pero esa potencial especialización de la grafología no sería aplicable a la caligrafía tal cual la entendemos y aplicamos a la escritura manual de hoy en día, y explico por qué:
     
    La caligrafía es un invento relativamente reciente que llegó hace unos siglos, en España, comienza su singular desarrollo en el siglo XVI, como en casi toda Europa, aunque anteriormente a la imprenta de Gutenberg, y su evolución posterior, significativo en 1459 (sgl. XV), no se inició una modificación importante de la escritura a mano, que había sido depositaria exclusiva de la letra gótica desligada, que durante toda la Edad Media es de una manualidad confusa, lenta, paleográfica, difícil de leer y de escribir, de un aprendizaje sin escuelas, geniales más en la miniaturización de los detalles de los códices-p.e.- litúrgicos, que por la escritura en sí misma, que era mecánica, tediosa, a veces indescifrable, lenta, aburrida, oscura… (Repito que no me refiero a las joyas artísticas miniaturizadas de los códices medievales).
     
    Fue precisamente la tipología de imprenta la que inspira a realizar nuevos ensayos de modelos de letras para escribir manualmente de una manera más práctica y rápida (siglos XV- XVI) y que se desarrolló en España plenamente en el Siglo de Oro español (sgl. XVI- XVII) y ya definitivamente como una verdadera caligrafía de belleza inusitada. Caligrafía significa “arte de escribir con bellos rasgos” ( calós= bello, y grafía= escritura). Hasta ese momento si hubiera existido la grafología tendría serias dificultades para establecer un análisis grafológico moderno, y explico por qué:
     
    Con el inicio del Renacimiento italiano, aparecen grandes impresores como Aldo Pio Manuzio que en 1501, para estampar una obra de Petrarca inventó la letra itálica, o aldina, que hoy usamos nosotros para destacar los textos, fue esa letra, por ejemplo, y muchas otras, manipuladas para producir otras otra tipologías. Esas diversas tipologías de imprenta, y sus variaciones, son modelos para la caligrafía de la escritura hecha a mano por los maestros calígrafos (o los llamados tratadistas de caligrafía).
     
    Estos inventos son llevados a cabo por personas muy capacitadas para el trazo, el dibujo, y como se llamaba en su época hábil para el rasgueo, prepararon en toda Europa técnicas y nuevas formas para escribir manualmente con más velocidad, soltura, belleza y claridad.
     
    Mientras que la letra gótica medieval es lenta y dificultosa, separada, los nuevos modelos caligráficos se aceleran en la velocidad de escritura, gracias a ligar en un solo trazo las letras en las palabras produciendo una mayor claridad perceptiva para su lectura.
     
    En España, en el siglo XVII, supone una explosión de escuelas y tratamiento de la letra manuscrita. Surgen escuelas altamente especializadas, por ejemplo, es ilustre el caso de Pedro Diaz Morante, “maestro de escribir notabilísimo” que diseñó letras preeminentes de un arte y una aportación trascendental a la didáctica caligráfica, dibujaba rasgueando, y escribía al mismo tiempo con gran velocidad con la dos manos, sus métodos de enseñanza de la escritura fueron tan eficiente que especializaban a la gente en el arte de escribir en meses, y hubo quién le acusó de brujería (1625)… 
     
    ¿Qué estaba pasando pues?
     
    Que la gente podía escribir sin la tortuosidad de la época medieval, podía expresas sus propias capacidades personales en la escritura, podían planificar mejor lo que pensaba y sentía. Esto es importante para un grafólogo, pues, estás técnica es lo que nos permitió en occidente por primera vez un grado de libertad sobre el grafo que ya comienza a estar inmerso en el centro de la personalidad, la facilidad para escribir con soltura fue permitiendo que aflorara en ella todo tipo de rasgos personales…
     
    Para observar la importancia que tiene el ligar las letras y las experiencia tipográficas que nos trasmitieron a través de la caligrafía estos maestros, para ganar en velocidad y claridad, solo hace falta decir que los excesos vuelven a corromper el arte de escribir, y dieron así algunas escuelas del momento por ligar no solo las letras en las palabras sino todas las palabras en una línea, lo que produjo nuevamente que los textos fueran ilegibles. 
     
    En el Quijote, Cervantes escribe, en unos de sus diálogo entre Sancho y Don Quijote, todo este conflicto en referencia a la escritura manual de líneas ligadas en la que el ilustre héroe se niega a que se escriba carta alguna para su amada Dulcinea del Toboso.
     
    La escritura occidental moderna, desde el siglo XVI, es una historia que proyecta también una necesidad imperiosa de escribir, que se generaliza entre la gente, a la par que se divulga la información impresa en los libros. Hay una imperiosa necesidad de ser también más rápidos, más ágiles, más netos y prácticos, y claro al escribir a mano, y eso produce un desarrollo mayor del cerebro. De hecho la escritura en el neocórtex tiene una proyección que son estructuras modernas que no se ven en ninguna otra especie, y demás ocupa una extensión enorme de la corteza cerebral cuando esa actividad se ejercita en sus múltiples funciones, poniendo en juego simultáneamente muchas zonas corticales, no solo lingüísticas sino motoras.
     
    Esa organización nueva de la mente del hombre renacentista, frente a la oscuridad del medievo, lo expresa perfectamente la forma con que ambos escribían. La caligrafía comienza su desarrollo más auténtico y profundo justo también con el Renacimiento. Esa escritura manual que ha ido evolucionando hasta instalarse en las escuelas de hoy es el objeto principal de la grafología cuando hay que ligarla a la mente o a la personalidad. Eso es lo que los grandes maestro en grafología recogieron en sus muestras como resultado de un proceso evolutivo que en su última fase tiene escasos siglos de desarrollo, hablo de occidente… Pues entre esos escritos y los actuales también existen ya grandes diferencias…
     
    José Francisco González Ramírez (Autor del libro “El lenguaje simbólico de la Escritura” Editorial Eos (Madrid)) 

    JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
    Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
    ------
    @sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
    @radiosapiens.es/category/saludmental

    LIBROS ESTRELLA:
    @sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
    @sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/

Mostrando 5 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Amparo Botella
      Participante
      Número de entradas: 164
      Fecha: 06.12.2011
      Autor: Amparo Botella
       
      Con Margarita López Riestra, hicimos un estudio de la escritura de los S.XV y S.XVI en España. Impresiona la soltura de la escritura de Isabel la Católica, o la personalización extrema de la de Fernando el Católico. Pero, hay muchas más, muchísimas más escrituras de personalidades que sabían escribir y dejaban una impornta clarísima de su personalidad en la escritura. Para centrar la etapa, estudiamos además escritura desde el S.XIII y nos sorprendió que la escritura espontánea existía y reflejaba la personalidad.
      La investigación se desarrolló dentro de los muchos trabajos propuestos para el V Centenario del Descubrimiento de América. Tuvimos acceso a los documentos originales en la Biblioteca Nacional, el Archivo de Indias, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas, y los Archivos de la Marina. Presentamos los resultados en el Kings College de Cambridge, dentro de los actos programados de un Congreso de Grafología. La investigación tuvo bastante relevancia, y aún hoy recibo notificaciones y felicitaciones de profesores de la Universidad de Cambridge, fundamentalmente de Historia y de Humanidades.
      Un resumen de la investigación se publicó en la revista Gramma.
       
      Y si, coincido contigo, escribir a mano ayudó y ayuda al desarrollo, personal, social e histórico.
       
      Saludines,
      Amparo Botella 

      AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
      Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
      Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
      Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
      --
      sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites

    • José Francisco
      Participante
      Número de entradas: 83
      Fecha: 07.12.2011
      Autor: José Francisco González Ramírez
       
      Amiga Amparo, qué interesante cuanto cuentas aquí sobre esas investigaciones, me encantaría conocer algo de vuestras conclusiones. Un saludo cordial.  José Francisco. 

      JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
      Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
      ------
      @sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
      @radiosapiens.es/category/saludmental

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/

    • Amparo Botella
      Participante
      Número de entradas: 164
      Fecha: 08.12.2011
      Autor: Amparo Botella
       
      El trabajo de investigación duró dos años. Hicimos un tremendo esfuerzo de repaso de bibliografía sobre vida cotidiana. Encontramos, por ejemplo en la obra de Bartolomé Bennassar entre otras, datos sobre bibliotecas privadas, sobre número de personas escolarizadas, y datos sobre el número de personas que sabían leer y escribir. Además, datos sobre estilos de crianza, sobre valores y actitudes sociales locales y comparativas con otros paises. Eso nos permitió tener un enfoque psicohistórico.
      Además, y en relación a la Psicohistoria, yo era alumna de José Luis Pinillos precisamente en este tema, y contaba con su apoyo y asesoramiento.
       
      En relación a la escritura, propiamente dicha, revisamos muchísimos documentos cuyo contenido pude leer (tengo conocimientos de Paleografía y Diplomática) y encontramos mucha correspondencia privada que nos permitió comprobar que no solo escribían los escribanos. También muchos indios sabían escribir y lo hacían con primor, cuidando la forma mucho más que los españoles. Encontramos a algún conquistador que no sabía escribir, pero sí firmaba, mejor dicho rubricaba (Pizarro, por ejemplo).
       
      Estudiar un número tan grande de ejemplares de escrituras nos permitió levantar unas estadísticas sencillas de elementos comunes, y situar esos elementos en relación a los modelos de las diversas escuelas de escribir, que eran más bien unipersonales. O sea, más maestros que escuelas propiamente dichas.
      Una vez obtenidas esas medidas estadísticas, pasamos a elaborar perfiles de personalidad (utilizando la metodología de la Sociedad Francesa de Grafología, que se fija en las distorsiones que el que escribe hace del modelo de escribir más que del modelo en sí) y comparamos los resultados con los datos que encontramos de cada personaje. 
       
      Yo hacía los grafos y Margarita leía biografías, y después comparábamos. La correlación fue espectacular.
      La conclusión principal es que para hacer análisis grafológico de escrituras antiguas, primero hay que situar la escritura en su tiempo (costumbres, valores, sistemas de crianza de la época y modelos de aprendizaje de escribir) segundo, situar la escritura dentro del o de los modelos de escritura vigentes para poder estudiar la Forma, tercero, situar el documento en relación a su contenido (porque la puesta en página depende del tipo de documento) para poder evaluar el Espacio. Trazo y Movimiento se evalúan igual que hoy en día, sabiendo que el útil de escribir es la pluma de caña o de metal. Una vez se conoce todo esto, el resultado del análisis grafológico es igual de válido que hoy en día y es más que útil para comprender al personaje que se estudia en determinado momento histórico. Es decir, qué pasaba en el ánimo del escribiente en un momento histórico determinado lo que le inducía (motivaba) a tomar determinadas decisiones. y el fondo del personaje. 
       
      Algunas cosas fueron impresionantes, como por ejemplo la evolución de la escritura y sobre todo de la firma de Sor Ángela de la Cruz; la fuerza e ilegibilidad de la escritura de Isabel la Católica; o la fuerte neurosis de Bartolomé de Las Casas. O el trazo denso y pesado, algo epileptoide de Teresa de Jesús, que hacía temer como cierto lo que algún historiador ha avanzado (que la Santa era epilética y esos eran los ataques que le daban).
       
      La verdad, muy interesante desde todos los puntos de vista y muy enriquecedor para Margarita y para mí.
       
      Ahora, muchas veces me pasa que veo pelis históricas de personajes de los que estudié la escritura y me doy cuenta de que el personaje no se ha captado en profundidad, por el actor o la actriz, o por el director. 😛
       
      Pensamos publicar de nuevo el artículo que saqué en Gramma, pero estsa vez en nuestra web del Circulo Hispano Francés de Grafología.
       
      Ah! me faltaba una cosa. Una investigación onerosa, que recibió muy poco a nivel institucional, y que dependió fundamentalmente de nuestros bolsillos. 🙁
       
      Saludos,
      Amparo
       

      AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
      Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
      Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
      Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
      --
      sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites

    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
       
      Fecha: 08.12.2011
      Autor: Mercedes
       
      Me encantó la exposición Amparo. Como siempre, Excelente. Felicidades! 

      • Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 10 meses por Sencillez Orden.
    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
       
      Fecha: 08.12.2011
      Autor: Myriam
       
      Amparo, sois excelente, practica y clara. Afectuosos. Myriam
       
    • Amparo Botella
      Participante
      Número de entradas: 164
       
       
      Fecha: 15.12.2011
      Autor: Amparo Botella
       
      Gracias!!
      :)) 

      AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA
      Psicóloga, Grafóloga, Perito Caligrafo, Formadora,
      Asesora y Especialista en el área vocacional y RRHH
      Presidencia: Círculo Hispano Francés de Grafología, CHFG
      --
      sencillezyorden.es/users/amparo-botella/favorites

Mostrando 5 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.