DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] El complejo de Edipo y los Mini Freudianos

  • Creador
    Debate
  • #15609
    Juan Allende
    Moderador
    Número de entradas: 314
    El psicoanálisis es una ideología; en cuanto es ciencia, como toda doctrina humana, tiende a convertirse en una ortodoxia Es un signo frecuentemente inevitable de alienación.- I Caruso
     
    El lenguaje permite no solo comunicarse sino pensar, es decir, remplazar la experimentación motora sobre las cosas por la experimentación mental sobre los signos
     
    Pero ello atrae un peligro: el homo sapiens, único ser dotado de razón, es el único que puede someter su existencia a cosas irracionales = el menos temible es el mal de los hombres de acción preocupados por las cosas, que el de los intelectuales cuya única tarea sea con la palabras El intelectual es tan a menudo un imbécil, que debería tomársele a priori por tal, mientras no haya demostrado lo contrario>>

     
    Este artículo prosigue la línea que inicié con “Conductismo” y le guía una intención parecida: no intento negar los logros freudianos, ni menos a todo un enfoque de la personalidad como es el psicoanalítico. Soy también consciente de que, a menudo,  lo que comentamos o criticamos de una teoría, escuela etc. es solo una faceta histórica de la misma que, en mucho, ha sido a veces ya superada y/o abandonada.
     
    Mi intención ahora es muy limitada,  dada la complejidad que implicaría un trabajo más completo sobre las tesis freudianas hoy día (hacerlo sobre el psicoanálisis, como globalidad, se saldría del marco de esta revista).
     
     
    Enfocaré así, sucesivamente, alguna de sus figuras conceptuales.
     
    Iniciamos  con algunos aspectos del Complejo de Edipo tal y como lo he visto asumido por los que denomino mini-freudianos, y que, en este campo, realizan la misma tarea de los que en el específico nuestro vengo en llamar grafo-loros.
     
    No dudo personalmente de la existencia puntual de ese Complejo que he visto, reflejado grafológicamente y a nivel suyo manifiesto, en personas que he estudiado.
     
    Algunos divertimentos discursivos previos
     
    Según el sistema de estímulo-respuesta, estudiado en Gramma 80, no podría decirse que un individuo trate de hacer algo; lo único que hace es responder con una compleja formación de hábitos que fueron satisfactorios antaño, con una serie de actos a bote pronto en reacción inmediata a un estímulo o una situación de estímulo.  Según el sistema psicoanalítico mientras el sujeto se ocupa en dirigir su vida, los especialistas se dedican a escrutarla retrocediendo al pasado: es como si cuando un barco se está hundiendo, debiéramos atender preferentemente, no a su estado actual medio en herrumbre, sino a lo que ocurrió ¡¡los días siguientes a su botadura!!
     
     Advierto previamente sobre un fenómeno defensivo de estas escuelas : consiste en que si posees cierto sentimiento, lo posees, sí,  solo que puede ser “el sentimiento hacia otra cosa distinta y que está en la trastienda” y que jamás habrías imaginado. Caso de que no poseas tal o cual sentimiento que teóricamente debieras tener, resulta que también lo posees ¡!pero reprimido!!
     
    ….Tus argumentaciones, si son en favor de sus tesis, son acertadas. Las que son en contra suyo nacen de las heridas a tu narcisismo.
     
    ….Si sueñas con volar no es por el hecho de que te gusta porque eres un aviador: a ese sentimiento del sueño hay que hallarle una trampa: hoy día hasta los niños de pecho saben que un avión es un gran pene que se eleva!! Imagino que si realmente soñamos con un pene que se eleva….entonces es que queremos volar en avión.
     
    En muchas facetas del psicoanálisis “el individuo pierde el derecho a ser creído”. (GW Allport
     
    Prolegómenos
     
    Copio de la <Función simbólica y el lenguaje>.
     
    Esto me resulta evidente cuando, desde los ámbitos psicológicos universitarios actuales (no me refiero a psicoanalistas sino a algunos psicólogos y enfoques psicológicos en general), me llegan ciertas teorías acerca del origen o causalidad de determinados fenómenos psíquicos. Las “explicaciones” resultan tan alambicadas, tan traídas por los pelos, tan pensadas sobre la mesa, que no resistirían el mínimo contraste con la realidad estadística y, menos,  la confrontación con los mismos desarrollos psíquicos en otra sociedad y cultura diferente.
     
    Paso a continuación a tratar la escuela psicoanalítica freudiana (en línea ya explicada en Gramma 80, respecto al Conductismo,  y que seguimos ahora).
     
    No intento en este artículo criticar al freudismo en sus errores interpretativos históricos (ya he “soltado” alguna ironía previa) pues todas las ciencias los padecen y todo pensamiento es evolutivo e implica sus tropiezos.  Sí deseo sacar a la luz las aberraciones interpretativas del freudismo ortodoxo actual. Para la grafología ideé el término Grafo loros. Habría que pensar un término similar para aquellos psicoanalistas freudianos concretos a que me refiero en este trabajo.  Provisionalmente los denominaré mini-freudianos.
     
    Entro en el tema narrando dos hechos
     
    En la década de los 80 padecí un fenómeno de somatización llamado Claudicación Intermitente (lo padeció el emperador Claudio). Consiste en que vas caminado (en mi caso me ocurría cuando caminaba solo) y las espinillas se te endurecen hasta la rigidez y duelen mucho. No queda solución más que detenerse y esperar a que se pase.
     
    Consciente de que un mal solo físico no puede aparecer y desaparecer según momento, y además en las dos piernas a la vez, fui a un psiquiatra conocido mío.  Me falló, pues me sometió a todo tipo de pruebas físicas para diagnosticarme que estaba sano físicamente. Eso ya lo sabía ¡por ello no había ido al médico  sino primero al psiquiatra ¡
     
    Pues bien la dolencia desapareció al mismo tiempo que lo hicieron de mi ambiente ciertas personas con las que mis piernas “se negaban a  caminar”.
     
    He leído después que Freud atribuye esta dolencia a una erogenización de las piernas que,  a través de “algo del Edipo” (todo en este mundo resulta ser algo del Edipo si nos descuidamos) se niegan a seguir pisando sobre la Madre tierra. Por lo visto hay gente, como yo,  que padece un Edipo de Quita y pon ¿Qué explicación darán cuando la dolencia la padezca una mujer?
     
    Esa explicación se mantiene hoy día por alguna parte de la ortodoxia.
     
    Nota: Cierto que determinados síntomas orgánicos han de ser considerados como metáforas de un problema psicológico. Pero el síntoma actúa, opera, aparece “en situación”, esto es, ante un problema actual. Remontar el problema de unas piernas que “no desean” caminar a los años más primigenios es un invento freudiano, un divertimento, que no explica por qué ese patrón conductual no se ha manifestado antes en la biografía personal, ni por qué llega a desaparecer sin haber regurgitado nada de ese “teórico” pasado personal con la madre.
     
    Ocurre otro tanto con el Calambre del escribiente: a cierto expositor, grafólogo y psicólogo freudiano,  le oí hace poco en un Congreso que este calambre  se debe a la Ansiedad producida por otro Edipo. La mano se niega a seguir empuñando la pluma-pene para seguir profanando  con la tinta-semen el blanco virginal del papel-madre. Obviamente-deduje- si el paciente de tal calambre es mujer ocurrirá que su psique reniega de utilizar en sus manipulaciones la pluma-pene de su padre. Todo clarísimo y fuera de  duda. Tal hija “acalambrada” manipularía, al escribir,  sobre el cuerpo de su madre (papel) con el pene paterno, y si es hijo, no, porque para eso tiene su propio “instrumental” para “juguetear” con el papel en cuestión.
     
    Y qué ocurre con los que no padecen ningún tipo de calambre ¿esos violadores del cuerpo inmaculado del papel?? ¿Por qué no existe el “calambre del carpintero”? ¿y qué hacen los pájaros carpinteros agujereando los troncos de los árboles? Y…y…y…los antiguos deshollinadores que a veces tenían que meterse de cuerpo entero dentro de las chimeneas para limpiarlas ¿?
     
    Freud declaró sobre el descubrimiento del Edipo, comunicado a Fliess en una carta del 15 de octubre de 1897: "He encontrado en mí, como en todos lados, sentimientos amorosos hacia mi madre y celos respecto de mi padre, sentimientos que, pienso, son comunes a todos los niños pequeños [ … ]. Si esto es así, se comprende, a pesar de todas las objeciones racionales que se oponen a la hipótesis de una fatalidad inexorable, el efecto sobrecogedor del Edipo rey [ … ] la leyenda griega capta una compulsión que todos reconocen porque todos la han experimentado".
    (el subrayado es mio)
     
    Y ¡zas! Nos aplicó su jueguecito a toda la humanidad! Desde que Freud descubrió en si mismo lo que denominó el Complejo de Edipo (¿el Complejo de Freud?) (Ya sabemos que todas las mujeres tienen envidia del pene de Freud)  la humanidad no puede tener tranquila un orgasmo, sin que ese orgasmo signifique otra cosa. Ni un problema de cualquier otra índole en que no acabes enzarzado con tu señora madre.
     
    Esto -la explicación de Freud- podría (¿podría?) ser justificable en 1897  EN 1897!!!
     
    ·                    Pero a finales de los 90, en una reunión-charla en que se hallaban presentes un afamado psiquiatra y una psicoanalista, cuando expuse la relatividad cultural del Complejo de Edipo y los hallazgos de Malinowski, me vi enfrentado a una serie de aclaraciones mini-freudianas, que me sumieron en cierta desolación: nunca habría creído a esas alturas la existencia posible de tal cerrazón, incluso cultural.
     
    ERRORES CONCRETOS
     
    ·                    Dentro de su “sistema explicativo de causa única” transformó el amor cariñoso madre-hijo en atracción y deseo sexual. Y punto! La pugna paterno-filial de los sistemas socio-patriarcales la convirtió en lucha por la posesión de la madre. Reitero mi justificación relativa de estos errores freudianos por las limitaciones del medio entorno y de la época que vivió.  En el siglo XIX.- No en el siglo XXI.
     
     
    Error importante es la transcendencia dada a los hechos sexuales de la infancia; pero error impresionante es volcar la terapia en esa función retrospectiva, en ese mirar hacia atrás, en un afán de diluir los efectos nocivos actuales rememorando su ¿origen? El problema de todo trastorno neurótico se plantea en el presente. La infancia pudo tener cierta importancia, quizá más porque las personas y situaciones de entonces se han mantenido en el tiempo (por ej la madre que fue hostil lo sigue siendo después, durante mucho tiempo, etc.). Pero por ejemplo, si yo pierdo mi reloj y eso me causa un problema no resuelvo nada poniéndome a analizar por qué y cuándo perdí mi reloj. Y menos aún ¿cuándo perdí por 1ª vez un reloj? Lo que necesito es otro reloj ahora.
     
    Desviar la atención hacia atrás, camino de la infancia, en busca de frustraciones y secretos recónditos, puede poner al descubierto interesantes datos personales, pero para el neurótico se trata de un rodeo. Lo que necesita él es encontrarse a sí mismo ahora (Ira Progoff).
     
    Ese es el motivo, o uno de ellos, de que las terapias psicoanalíticas se prolongasen enormemente en el tiempo: no se puede resolver ningún problema buscándolo donde no está. Por ejemplo, tardaría muchísimo en resolver una relación neurotizante que hubiese tenido con una insoportable suegra, si antes, mi psicoanalista se empeña en que mi psique regurgite problemas “sepultos” de mi infancia  con mi madre; o con mi abuela, o  ¡Vete tú a saber!
     
    Volviendo a anteriores ejemplos. A las reales proyecciones psicosomáticas no les sirve la causa evidente: no padeces una claudicación intermitente porque tus piernas no quieren seguir caminando rodeadas de cierta gente, sino porque confundes tus piernas con penes. No padeces el calambre del escribiente porque lo más profundo de ti “repudia tus tareas gráficas actuales”, sino por algo más alambicado. Un lio moral enorme que arrastras ignoto desde la más remota niñez y confundes el papel con tu madre.
     
    Cierto que el pasado, la experiencia, es lo que permite continuar la historia como un futuro.
     
    Pero focalizando los problemas sólo en el pasado no hay superación, no hay aprendizaje.  Curarse es poder modificar la realidad y tener un proyecto. ¿Qué proyecto cabe  si mi problema deriva de que todavía arrastro conflictos de límites paterno-maternos infanto-juveniles? ¿Cómo lo soluciono? ¿Cómo resuelvo un problema si, para entenderlo, me inventan otro?
     
    Conclusión = Todo en este mundo se puede hacer mejor. Ya es malo que se diga de algo que “no se pudo hacer peor”. No lo afirmo sobre Freud. Pero si sobre algunos de los seguidores psicoanalistas ortodoxos de hoy día…Repitamos una famosa frase histórica (al revés)  Eso es peor que un error ¡Es un crimen!
     
     
    COMPLEJO de EDIPO en grafología según los autores:
     
    Nicole Boille
     
    Espacio y movimiento valorizan el lado izquierdo
    Margen izquierdo  decreciente
    Inclinación variable
    Escaso movimiento
    Firma y texto difieren
    Formas redondas, infladas
    ZM Grande, nutrida, aterciopelada
    Presión  Seca. Ligera
     
    Xandró
     
    Valorización 2º apellido en firmas
    Rúbrica envolvente
    Trazos retrasantes
    Mayúsculas ligadas en amplio lazo
     
    Alegret (me consta y lo he comprobado)
     
    Óvalos abiertos a la izquierda
    Agresiones en diagonal ascendente

     
    Juan Allende
     
    —–
    Nota abreviada de facebook:
     
    Publicado en Revista Nuve

    JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
    Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

    @asociaciongrafopsicologica.com
    @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
    @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

    LIBROS ESTRELLA:
    @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
    @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
    @...Espacio Movimiento y

Mostrando 17 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Me parece muy buen artículo. Pienso IDEM.  Solo añadir algo:
       
      Ciertamente LA MENTE es como es  y creo que podemos pasar toda una vida ''coleccionando'' problemas  que emanan de ese primer problema. Considero que si un problema ha sido el motivo ''número uno'', el siguiente es ''1.1'', el siguente al anterior ''1.1.2'',… sucesivamente, pero siempre con el ''número uno'' delante. Después podremos llamarlos con el tag que queramos. Es muy probable que arrastre el problema con el transcurso del tiempo, pero con MÁS PROBLEMAS. Por eso son necesarias las herramientas de ayuda profesionales adecuadas o enfocar la vida de otra forma menos dañina, si la misma persona tiene la voluntad de cambiar la numeración, para romper esa progresión y posicionarse en el presente sánamente. Opino que: TAMPOCO es bueno vivir en un presente ''impuesto'' si se tiene secuela del pasado y miedo al futuro. En ese caso es un PRESENTE CARCELARIOIndividuo atrapado en el presente, ''sin proyección de futuro''.  Es complicado jaja
       
      Qué juego de palabras!! jajajaja. Sal2. Jaime
    • Rocío Cartagena García
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Buenas, yo tengo una duda. Tengo una familiar  que tiene un hijo que siempre está debajo de sus faldas. Me parece a mi  que el complejo no es por parte del hijo  sino que es la madre la que no le deja respirar. Ni siquiera le permite mancharse el babero jugando con acuarelas.  Algunas madres no cortan el cordón umbilical y me he acordado del caso de mi prima. Eso se puede ver en la madre escribiendo? Cómo se llega a ese complejo? ¿ es el niño definitivamente?  ¿ las niñas no lo tienen ? Rocio. Sevilla. España
       
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos –  Hola Rocio.
       
      Obvio que las niñas también lo tienen en forma de enamoramiento del padre.
       
      Se llama Complejo de Electra.
       
      En las terapias de grupo en que colaboré en la pasada decada lo vi en al menos dos pacientes (de una lo se seguro porque fui yo quien se lo saqué a la luz: ella habia ido por otro problema)
       
      Respecto a tu otra pregunta: generalmente las madres obsesivo protectoras crean muchas situaciones de inseguridad posterior de sus hijos-as.
       
      Estas madres por lo que pude observar son ellas mismas muy inseguras. Tanto que incluso el dia 1º que viene su hija a apuntarse a clase , la acompañan para asegurarse al máximo de todo.
       
      Signos de inseguridad gráfica hay muchisimos, pero tanto los hijos como hijas de estas madres tienden a tener las letras adosadas.
       
      Abrazos
      Juan

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Rocío Cartagena García
      Invitado
      Número de entradas: 643
      el caso que yo conozco veo que es la madre que se obsesiona y creo que eso influye en el niño y tambien en su pareja. Como son estas letras adosadas? procuraré conseguir las escrituras del niño y de la madre. ¿La madre tambien se estudia en estos casos? ¿esto solo es cosa de la madre? Mi prima, siempre ha sido muy sargenta  y controladora con todo el mundo. Con el niño se le cae la baba pero tambien lo manipula con chantajes emocionales. Su marido es un cero a la izquierda cuando nos reunimos. Estas cosas traen sus consecuencias. 
    • Marta María
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Saludos. Muy buenos todos los artículos de Juan Allende.  
       
      Existe tanto un comportamiento como otro.  El Complejo de Electra, término de Carl Young en contraposición al de Edipo femenino de S.Freud, trata de esta fase de enamoramiento de papá por el que pasan las niñas alrededor de los 3 – 4 años.
       
      El Complejo de Electra, pretende dar explicación a la competencia y rivalidad entre madre e hija por ganarse el afecto y la atención de papá que aparece en esta etapa.  Se pasa el día diciendo que cuando sea mayor se casará con papá.  Llora desconsoladamente cuando papá se marcha.  Siempre quiere estar en medio de papá y mamá, se siente celosa de las muestras de cariño que mamá hace a papá.  Su palabra favorita es 'no'. Muestra cierta hostilidad hacia mamá..
       
      Luego desaparece a partir de los 6 – 7 años  y es a partir de este momento cuando las niñas empiezan a tomar por modelo y referente a mamá, su modelo a seguir, su modelo a imitar.. Son etapas en las que los padres tienen una función muy importante y no solo los educadores. Luego puede convertirse en alineación parental, ahora se llama de otra forma,  o convertirse en síndrome de empedador,  que suele aparecer a partir de los 5 – 7 años. Y,  la problemática interfamiliar ser más grave.
       
      La formación y predisposición de los padres tienen mucho que ver .
       
      Excelente labor que están realizando. MM
    • Pascual
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Hablais de trastorno, síndrome y de complejo muchas veces. Qué diferencia hay entre trastorno,  síndrome y complejo exactamente?  Rocio, en crimi nos dieron algo de letras adosadas, y creo que son letras redondeadas que se unen, se montan unas a otras innecesariamente. Pero no me hagas mucho caso Rocio porque hace mucho tiempo.  Buenas Noches y Feliz SS. Pascual
    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Hola Pascual.
      Mira te paso lo que está en el 'Webcedario Científico' de aquí.  
      Son deficiniones muy breves y simples. 
       
      Trastorno
       
       
       
       
      Complejo
       
       
       
      Síndrome
       
       

      No sé si te refieres a esto Pascual, y gracias por aparecer. 
       
      Juan, el articulo es para enamarcarlo. Es buenísimo el enfoque representativo y el corte ingenioso. Muy didáctico y divertido. Está siendo muy leído y compartido. Muchas Felicidades!! Agradecidos! Abrazo grande!!!
       
      Feliz Semana Santa a todos-as  + Abrazo…
      Sencillez & Orden
       
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos:
       
      Las letras adosadas son las que aparecen pegadas pared con pared (no lasque entran unas en otras, que son Confusas en cuerpos centrales)
       
      No es necesaria la redondez aunque hoy es la norma Hay letras estrechas + adosadas.
       
      Adosadas es signo de ansiedad Y esta originado por una madre entrometida y controladora ante la que la criatura cierra sus espacios libres entre letras para evitar que su madre husmee ahi dentro.
       
      Se origina a partir del año 3º de vida (hasta ese año 3º se ha ido formando la psicologia que luego se plasmará en el ovalo> solo despues se forma la del interovalo).
       
      Las consecuencias de adosadas son importantes y castrantes pero tienen remedio grafoterapeutico.
       
      Respecto a la otra cuestión:
       
      Hoy dia en Psicopatologia se tiende mas a denominar o considerar la dolencia según el  (llamemosle) sintoma predominante (una investigacion por ej sobre depresivos, atiende a sindromes en que tal decaimiento es notorio o prevalente). Pero el tema para mi es mas de terminologia (palabras que designan, al cabo) que otra cosa.
       
      En Grafologia yo utilizo el término sindrome de forma parecida. Una vez que en 3º  curso mis alumnos conocen los cuadros interpretativos, los utilizamos mas bien poco. Me limito en ellos a saber que los conocen y si quieren los pueden utilizar Usamos mas la grafologia de sindromes.
       
      Por ejemplo: 
      Puestos de nuevas ante una escritura intentamos de entrada detectar la caracteristica que resulte mas notoria por la cantidad de otras que se agrupan en torno o al lado en un mismo sentido (eso en 3º ya resulta fácil de hacer).
       
      A ese núcleo 1º le denominamos sindrome (pero es solo una palabra para entendernos) y una vez comprendido pasamos a otros aspectos que resulten de igual manera susceptibles de agruparse en un 2º sindrome.
       
      Y termino con un ejemplo : una esc con margen izquierdo creciente + ascendente+ margen dcho ausente + a brincos + Firma a la derecha > componen un sindrome en que todo va en la misma dirección.
       
      Si al tiempo aparecen otros rasgos que contraindican esto entran también con efectos frenadores por ej., en ese mismo sindrome.
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Sobre la pregunta de Sindrome, Complejo etc
       
      Respecto a otro de los palabros.   El término Complejo ¿a que se le llama tal?
       
      Que me conste fueron los psicoanalistas los que introdujeron en un mucho este término, para fijar el contenido de ciertas situaciones psicológicas individuales. Complejos de Edipo, de Electra, de Inferioridad etc.. Pero ese término tiene un precedente más o menos lejano que tendría que consultar en mis libros cuando desapareció.
       
      En la Edad Media al hacer Diagnósticos y sobre todo Tratamientos, uno de los elementos a considerar era la Complexio del paciente, dentro de lo que entraban un monton de elementos de diversa indole pero a los que el galeno se atenía en un mucho.
       
      La misma enfermedad conllevaba distinto tratamiento según la Complexio del paciente y eso lo formaban factores tan inverosimiles como por ej el status social del enfermo.
       
      La misma enfermedad en un señor o en un labriego exigia un tratamiento diferente porque su Complexio no era la misma. Se ven incluso motivaciones que provocan ironía : al esclavo se le aplicaba la misma Complexio que a su señor. Obviamente el señor podía pagar ese tratamiento de su esclavo. Cosa que quiza no ocurriría con un labriego libre, en cuyo caso la misma enfermedad conllevaría otros tratamientos diferentes.
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Dominga de Leon
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Estimados Todos. ¡Que Tema! Picotie conocimiento en cuanto  Encuentro, Taller, Curso despertaba mi curiosidad, esto estuvo desde siempre, hoy puedo afirmar que se algo de Grafologia. este ansia de conocimiento se incremento a partir del año 84.
       
      Lei que cuando Freud y Jung invitados por EEUU descendian del barco que los habia trasladado, Freud dijo a su discipulo: "no saben que les traemos la peste". Era consciente de sus investigaciones, nosotros las tomamos como Sagradas, sin contactar con la realidad, perdidos en este mundo impiadoso.
       
      En la fase edipica, voluntad anal y amor oral se manifiestan en unidad.
       
      En la resolucion del Edipo aparece el siniestro termino represion, demonizacion del cuerpo, condicionante en nuestra evolucion como seres humanos. A merced de la escision cuerpo-mente se fractura la posibilidad de integridad.
       
      En el año 62 visite el Norte Argentino, en la Pcia. de Jujuy, un simpatico y hermoso Coyita decia: "somos hijos del Carnaval", de Celebrar la VIDA. El Hijo es valorado en una dimension distinta a la nuestra. Hoy son cercenados en su autonomia.
       
      En nosotros funciona la sensualidad, es perversa, sin relacion con la sensorialidad, la parte sensible esta lejos del vivir en el mundo. .
       
      Sin capacidad de reflexion, ¿Como conciliar voluntad y amor?, esencia en nuestra naturaleza humana, se coarta la capacidad de iniciativa,de  decision, se genera ansiedad, inquietud, germen en nuestros conflictos, problemas de salud psico-fisicas.
       
      En el espiritu colectivo anclado al deber ser, se pierde lo afectivo, la concepcion de unidad general de la vida, la naturaleza y la ley.
       
      Desde siempre gentes mas preparadas que otras para incorporar vibracion, resonancia de las energias que nos animan, genio y talento, se aunan para encontrar empiricamente el camino correcto, simbolicamente la Estrella de 5 puntas nos acerca, practicarla sin levantar el lapiz empezando por la derecha, quizas despierte, despeje el camino en las encrucijadas, siguiendo el olfato propio, esto es intuicion, instinto, y tomando atajos del conocimiento, el saber que logramos asimilar. Utilizo esto al servicio de la Grafoterapia.
       
      Considero que la evolucion esta en articular sensaciones, percepciones que estan en la naturaleza y en la esencia de nuestro propio ser. Autoexploracion y autodisciplina un gran favor que nos hacemos a nosotros mismos
       
      Abrazos enormes, calidos cariños.    Dominga    
      Obvien la falta de acentuacion. 
          
    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      jajajaja Qué sustanciosos suelen ser estos debates. Dominga qué significa la palabra ''Picotie''??  En Andalucia no se utiliza, pero me gusta pronunciarla jaaajja.
       
      Pascual si que hay diferencia pero muchas veces se meten en el mismo ''saco'',  lo importante es el nombre que le sigue a cada palabra. Por ej.,  Trastorno ''Bipolar'', Síndrome de ''Estocolmo''  y Complejo de ''Peter Pan''….
       
      TRASTORNO, desequilibrio del estado mental
      COMPLEJO,  conjunto de emociones e ideas reprimidas
      SÍNDROME,  los signos y las señales que se repiten de una enfermedad mental…
       
      Sigo diciendo que muchos problemas vienen arrastrando del pasado y algunos no se solucionan sin remontar al origen: ''Si mi FORMACIÓN me ha condicionado hasta hoy, mi PROBLEMA también me condiciona hasta el presente..'' jajajaja Magistral la exposición del Prof. Allende.  ¡Viva Andalucía! y felices días a todos. Salud2 

    • Dominga de Leon
      Invitado
      Número de entradas: 643
      "Estimado Jaime" picotear: es la manera como las aves se alimentan, pican aqui y alla. Por extencion decimos de quien abreva en diversas fuentes en busca de conocimiento.
       
      No se que dice de esto Respetado Prof. Allende. En el inconsciente funciona esta subjetividad. El unico organo sexual es el Falo.
       
      En la resolucion del Edipo se dan las etapas, oral, anal y falica. Estas tienen una especificidad sensorial, que coexiste se superpone, 
       
      En el caracter oral esta la tendencia a buscar satisfaccion en la succion o absorcion, se revela avidez, agresividad, exigencia, la escritura es grande, redondeada, extensa, rapida, impulsada, acerada, regresiva, la presion es desplazada. Desempeña importante papel en el proceso de identificacion.
       
      En el caracter anal dificultad para acostumbrarse al orden al aseo, sentido de parsimonia y economia, que puede degenerar en avaricia, terquedad.
       
      La letra es apretada, estrechada, regresiva, angulosa, clara, muy espaciada, sucia.
       
      La etapa falica es un momento intersubjetivo entre las dos anteriores, se originan miedos que anulan posibilidad de crecimiento, se da en la pubertad.
       
      Acudir a la sustancia vital, despertar sensaciones, reconocer la interaccion de sistema nervioso, endocrino e inmunologico. Acercar la nocion de energia y ritmo.
       
      Recrear los factores armonicos, espontaneidad formas originales e inarmonicos ausencia de choques,.registrar lo pulsional el automatismo inconsciente. 
       
      Si hay fluidez motriz, se acerca voluntad, iniciativa, decision.
       
      Ver la forma para acercar sentimiento.
       
      La distribucion espacial va a decir de lo mental.
       
      Reciba mi aprecio .
       
      Abrazo y calido saludo  Dominga
       
        
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos:
       
      contesto muy breve porque ando sin tiempo apenas.
       
      El Europa hoy dia y al menos en España aparece casi con exclusividad el Oral Pasivo u Oral dependiente  en que la escritura no es rápida, ni impulsada, ni lanzada sino la que se denomina sindrome de nuestro tiempo:
       
      redonda+ adosadas+ muy corto entre palabras+ sin ejes prerifericos (esc de cuerpo unico)+ lentificada + a menudo macroestructura hiper estructurada.
       
      Y os dejo el principio de mi lección sobre los orales:
       
       
      ORALIDAD
       
      Su problema: todo esfuerzo es una objeción
      Su slogan: te quiero chupar
       
      Anécdota personal: vino una colaboradora acompañada de dos sobrinitas de unos 14 años, con la intención de que nos ayudasen a colocar todos los grammas en sus estanterías.  Cuando les pedí: idme dando esos grammas y los voy colocando, exclamaron horrorizadas: “Uyyyy  Hay que agacharse!!”
       
      Anécdota histórica: una expedición europea llegó a Norteamérica para empezar a colonizar cierto territorio Fue imposible y tuvieron todos que “ser regresados” Ninguno había pensado que allí tendrían que hacer cosas con las manos
       
       Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      No todo lo de freud se refiere a patologías de carácter sexual,cuando manifiesta por ejemplo que"Todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.Lo opuesto al juego no es la seriedad, sino… la realidad efectiva. El niño diferencia muy bien de la realidad su mundo del juego, a pesar de toda su investidura afectiva; y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en cosas palpables y visibles del mundo real. 
       
      El poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio, vale decir, lo dota de grandes montos de afecto, al tiempo que lo separa tajantemente de la realidad efectiva.” 
       
      De igual forma Goethe planteaba que el soñar es un arte poético involuntario, el juego y el arte al parecer tienes la misma lógica y estructura. 
       
      Para winnicott pediatra Inglés "Está también el juego. No me refiero a los jugueteos o las bromas. El interjuego de la madre y el bebé determina un área que podría ser denominada espacio común, la tierra de nadie que es la tierra de cada hombre, el sitio donde se encuentra el secreto, el espacio potencial que puede convertirse en objeto transicional, el símbolo de la confianza y de la unión entre el bebé y la madre, una unión que no involucra la interpretación. No olvidemos pues el juego, en el que se origina el afecto y disfrute de la experiencia".
       
      Desde estas perspectivas son muy grandes los aportes de este genio al psicoanálisis y a la comprensión de la complejidad del comportamiento que en gran medida queramos o no aceptarlo es la sexualidad humana la que atraviesa el fundamento esencial de la vida.Tambien su concepto de libertad es muy pertinente "La mayoría de la gente no quiere la libertad realmente, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas tienen miedo de la responsabilidad. "
       
      Muy similar a lo que describiría Erich Fromm varios años después. Por cierto, el concepto de libertad es muy diferente al de libertinaje.
       
      En este sentido este gran genio ha sido mal  interpretado,porque que la mayoría de sus planteamientos fueron desarrollados a partir de sus problemas personales y sus conceptos giraron en torno a la sexualidad.
       
      Es por lo anterior que no podemos caer en una visión reduccionista de sólo analizar a Freud desde Edipo,Electra,lo anal,Fálico,sino sus grandes aportes a la interpretación del Chiste,El sentido del humor ,la psicopatología de la vida cotidiana y alrededor de la energía sexual(Líbido),que puede abrirnos brechas teóricas de interpretación en lo relacionado con el impulso y el movimiento de las grafías para poder entender  los ganchos y la bajadas fuertes de las letras en zonas ligadas con el cerebro reptílico y los comportamientos del id freudiano.
       
      Lo anterior se podría ilustrar mejor para aplicaciones grafológicas elaborando una cartografía mental sobre ordenadas cartesianas que van desde el córtex frontal ,pasando por el sistema límbico para caer en el sistema reptil y relacionar estos comportamientos con la zona del inconsciente freudiano a pesar de que sea inmedible.
       
      Atentamente,
       
      Nota. EXTRAORDINARIO EL APORTE DE ALLENDE

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Me están enriqueciendo todos y cada uno de los puntos de vista tratados en este monumental debate. Me ha parecido muy VERDAD el mensaje del profesor Carlos Alberto "La mayoría de la gente no quiere la libertad realmente, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas tienen miedo de la responsabilidad. ". Esta es una gran realidad que se refleja en muchos complejos y síndromes…. jaja   
       
      Dominga, gracias por la aclaración, no había caído que provenía de ''picotear''. Anoche me sentía espeso. Dos turnos de trabajo seguidos… jajaja. Abrazo. Salud2. Jaime   
    • Rocío Cartagena García
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Les doy las gracias a todos ustedes. Aquí en Andalucía algunos tienen costumbres muy arraigadas. Mucha exageración e ironía y los asuntos familiares se ven enseguida o te los cuentan. 
    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      ¿Cómo decir que Freud es obsoleto si aún no lo hemos entendido? 
      (Entrevista a Lacan)
       

       

      El 1945 el productor cinematográfico David O. Selznick (que había producido obras tan memorables como Lo que el viento se llevó, 1939) advirtió que ya no amaba a Irene Meyer, su esposa.
       
      Enloqueció de repente, se deprimió profundamente y le recomendaron que viera a uno de los psicoanalistas que habían huido de Europa, ante el avance mortal de las tropas nazis.
       
      Sandor Rado, iniciador del movimiento psicoanalítico berlinés, recomendó el nombre de May Romm, quien vivía en Los Angeles.
       
      La relación entre terapeuta y paciente duró poco, sufrió desplantes por parte del productor (o bien no asistía a las citas o se presentaba a la medianoche, sin avisar), que llegó a pensar en el colmo de su megalomanía que él podía ayudar a la doctora.
       
      La experiencia fue traumática, no logró salvar a David O. Selznick de las consecuencias de la depresión nerviosa, pero tuvo un efecto para la historia del cine que merece ser anotada. El productor abandonó el consultorio de la doctora Romm con la idea de hacer una película que escenificase, explicase y divulgase el psicoanálisis. No había en Hollywood mejor director para alcanzar ese objetivo que Alfred Hitchcock.
       
      Así nació Recuerda (Spellbound, 1945). Su historia relata los avatares de un psicoanalista, John Ballantyne (Gregory Peck), que llega a dirigir una clínica psiquiátrica. Sus colegas advierten rápidamente que algo no anda bien: el nuevo director asoma en su conducta una crisis nerviosa. No soporta las líneas paralelas, ni el color blanco. Y las marcas de un tenedor sobre un mantel blanco lo descompensan hasta desmayarlo.
       
      A continuación, se descubren tres verdades preocupantes: que el nuevo médico es un impostor que ha tomado el lugar del auténtico director; que éste último podría haber sido asesinado; y que el suplantador podría ser el asesino. Entonces aparece una mujer, la doctora Constance Petersen (Ingrid Bergman), psiquiatra, bella e inteligente, que se enamora de este misterioso hombre y resuelve todos los enigmas.
       
      En cierto momento de la película, la doctora Constance Petersen acude a la casa de su profesor y mentor, el doctor Alex Brulov (Michael Chekhov). Con él intenta resolver un sueño de John Ballantyne, que podría ayudar a resolver la intrincada trama. En la discusión se revela la incredulidad sobre las teorías de Freud por parte de Constance Petersen. Y Brulov reacciona, planteando que cuando no se entiende algo rápidamente se desconfía de Freud. 
       
      Esto ocurrió en el año 1945, cuando Estados Unidos buscaba salir de la pesadilla de haber lanzado dos bombas atómicas sobre víctimas inocentes japonesas. Querían que todo fuera un mal sueño y que alguien los convenciera de que no habían sido culpables de una acción tan atroz.
       
      Película completa para ver on-line
       

      Han pasado los años y Sigmund Freud aún despierta el recelo y la desconfianza que sintió Constance Petersen la noche en que acudió a su mentor para ayudar al hombre que amaba desconsoladamente. Ese recelo aparece en esta entrevista poco conocida al psicoanalista francés Jacques Lacan (1901/1981), realizada en 1974 por Emilio Granzotto. Inédita hasta 2004, la publicación literaria Magazine Litteraire la publicó para felicidad de muchos lectores.
       
      Merece ser leída aún por aquellos que piensan que el psicoanálisis es una pérdida de tiempo muy costosa, una suerte de relación imposible que se empeña en sobrevivir en tiempos modernos. Se descubre en estas líneas a una inteligencia que desbarata argumentos en contra del autor de La interpretación de los sueños. Granzotto atraviesa temas disímiles y complejos, y siempre prevalece la agudeza del entrevistado, que no se cansa de repetir que “el psicoanálisis es el reino de la palabra: no hay otro remedio”.
       
      Lacan: “En diez años máximo, el que me lea hallará todo transparente, como una buena jarra de cerveza”
       
      Emilio Granzotto Magazine Litteraire 
       
      → Cada vez se habla con más frecuencia de la crisis del psicoanálisis. Se dice que Sigmund Freud está obsoleto, la sociedad moderna ha descubierto que su obra no basta para entender al hombre, ni para interpretar a fondo su relación con el mundo.
       
      Esos son cuentos. En primer lugar, la crisis. No existe tal crisis, no puede haberla. El psicoanálisis aún no ha encontrado sus propios límites. Todavía hay tanto por descubrir en la práctica y en el conocimiento. En el psicoanálisis no hay solución inmediata, sólo la larga y paciente investigación de las razones. En segundo lugar, Freud.
       
      ¿Cómo puede decirse que está obsoleto si aún no lo hemos entendido a cabalidad? Lo que sí es cierto es que nos ha dado a conocer cosas completamente nuevas que ni siquiera habríamos imaginado antes de élDesde los problemas del inconsciente hasta la importancia de la sexualidad, desde el acceso a lo simbólico hasta la sujeción a las leyes del lenguaje.
       
      Su doctrina pone en tela de juicio la verdad, es una cuestión que nos concierne a todos y cada uno personalmente. Es algo muy distinto a una crisis. Lo repito: estamos lejos de Freud. Su nombre también ha servido para cubrir muchas cosas, ha habido desviaciones, los epígonos no siempre han seguido fielmente el modelo, se han creado confusiones. Tras su muerte en 1939, algunos de sus alumnos también pretendieron ejercer el psicoanálisis de otro modo, reduciendo su enseñanza a una fórmula banal: la técnica como ritual, la práctica restringida al tratamiento de la conducta, y como medio de readaptación del individuo a su entorno social. Es la negación de Freud, un psicoanálisis de comodidad, de salón.
       
      El propio Freud lo previó. Solía decir que hay tres posiciones insostenibles, tres tareas imposibles: gobernar, educar y ejercer el psicoanálisis. En nuestros días, poco importa quién asume la responsabilidad de gobernar y todo el mundo se cree educador. En cuanto a los psicoanalistas, gracias a Dios, prosperan, como los magos y los curanderos. Proponer a la gente ayudarla significa un éxito asegurado, y la clientela se atropella a sus puertas. El psicoanálisis es otra cosa.
       
      → ¿Exactamente qué? 
       
      → Lo defino como un síntoma, revelador de la enfermedad de la civilización en la que vivimos. Ciertamente, no es una filosofía. Aborrezco la filosofía, hace ya mucho tiempo que no dice nada interesante. El psicoanálisis tampoco es una fe y no me gusta llamarlo ciencia. Digamos que es una práctica y que se ocupa de lo que no anda bienTerriblemente difícil porque pretende introducir en la vida cotidiana lo imposible, lo imaginario. Ha obtenido algunos resultados hasta el presente pero aún no tiene reglas y se presta a todo tipo de equívocos.
       
      No hay que olvidar que se trata de algo totalmente nuevo, bien sea con respecto a la medicina, o la sicología y a sus anexos. Además es muy joven. Freud murió hace apenas 35 años. Su primer libro, La Interpretación de los Sueños, fue publicado en 1900, con muy poco éxito. Se vendieron, eso creo, 300 ejemplares en varios años. Tuvo pocos pupilos, a quienes se les tomaba por locos, y que ni siquiera estaban de acuerdo en la manera de poner en práctica y de interpretar lo que habían aprendido.
       
       ¿Qué es lo que no anda bien en el hombre de hoy? 
       
      → Es ese gran hastío, la vida como consecuencia del curso del progreso. A través del psicoanálisis, las personas esperan aventurarse hasta donde puedan ir arrastrando ese hastío.
       
      → ¿Qué impulsa a la gente a hacerse psicoanalizar? 
       
      →  El miedo. Cuando le ocurren cosas, incluso cosas que desea, cosas que no comprende, el hombre siente miedo. Sufre por no entender y poco a poco cae en un estado de pánico. Es la neurosisEn la neurosis histérica, el cuerpo enferma de miedo de estar enfermo, sin estarlo en realidad. En la neurosis obsesiva, el miedo mete cosas raras en la mente, pensamientos que no podemos controlar, fobias en las cuales las formas y objetos adquieren significaciones diversas que suscitan miedo.
       
      → ¿Por ejemplo? 
       
      →  El neurótico se siente obligado por una necesidad tremenda de ir docenas de veces a verificar si un grifo está realmente cerrado. O si una cosa está en su lugar, sabiendo sin embargo con certeza que el grifo está como debe estar y que la cosa está en el lugar donde debe estar. No hay píldoras que curen esto. Hay que descubrir por qué esto nos pasa y saber qué significa.
       
      → ¿Y la cura?
       
      → El neurótico es un enfermo que se cura con la palabra, y sobre todo con su propia palabra. Debe hablar, contar, explicarse a sí mismo. Freud definía el psicoanálisis como la asunción por parte del sujeto de su propia historia, en la medida en que ella está constituida por la palabra dirigida a otroEl psicoanálisis es el reino de la palabra, no hay otro remedio. Freud explicaba que el inconsciente no es tan profundo como inaccesible a un examen profundo de lo consciente. Y decía que en ese inconsciente, el que habla es un sujeto dentro del sujeto, trascendiendo al sujeto. La palabra es la gran fuerza del psicoanálisis.
       
      →  ¿La palabra de quién, del enfermo o del psicoanalista?
       
      → En el psicoanálisis los términos “enfermo”, “medicina”, “remedio” no son más precisos que las fórmulas pasivas que adoptamos comúnmente. Cuando hablamos de “hacerse psicoanalizar” cometemos un error. Quien hace el verdadero trabajo en el análisis es quien habla, el sujeto analizado. Aunque lo haga de la manera sugerida por el analista quien le indica cómo proceder, y lo ayuda mediante sus intervenciones. Él también proporciona una interpretación.
       
      A simple vista, ella parece dar un sentido a lo que dice el analizado. En realidad, la interpretación es más sutil, tendiendo a borrar el sentido de las cosas por las que sufre el individuo. El objetivo es mostrarle a través de su propio relato que el síntoma, digamos la enfermedad, no tiene relación alguna con nada, que está privada de cualquier sentido posible. Aunque en apariencia es real, no existe.
       
      Las vías por las que procede este acto de la palabra exigen mucha práctica y una paciencia infinita. La paciencia y la medición son los instrumentos del psicoanálisis. La técnica consiste en saber medir la ayuda que se le da al individuo analizado. En consecuencia, el psicoanálisis es difícil.
       
      → Cuando se habla de Jacques Lacan se asocia inevitablemente este nombre con una fórmula, el “regreso” a Freud ¿Qué significa esto?
       
      →  Exactamente lo que se dice. El psicoanálisis es Freud. Si se quiere hacer psicoanálisis, hay que regresar a Freud, a sus términos y definiciones, leídos e interpretados en sentido literal. Yo fundé en París una escuela freudiana precisamente con este objetivo. Hace más de 20 años que expongo mi punto de vista: regresar a Freud significa simplemente despejar el terreno de desviaciones y equívocos de la fenomenología existencial por ejemplo, como del formalismo institucional de las sociedades psicoanalíticas, retomando la lectura de la enseñanza de Freud según los principios definidos y enumerados a partir de su trabajo. Releer a Freud quiere decir sencillamente releer a Freud. Quien no lo hace en el psicoanálisis, utiliza una fórmula abusiva.
       
      → Pero Freud es difícil. Y se dice que Lacan lo vuelve francamente incomprensible. A Lacan se le reprocha hablar y sobre todo escribir de una maneta tal que sólo unos pocos adeptos pueden esperar comprender. 
       
      → Lo sé, se me tiene por un oscuro que esconde su pensamiento tras una cortina de humo. Me pregunto por qué. A propósito del análisis, repito con Freud que es “el juego intersubjetivo a través del cual la verdad entra en lo real” ¿Acaso no está claro? Pero el psicoanálisis no es cosa de niños.
       
      Mis libros son definidos como incomprensibles ¿Pero por qué? No los escribí para todo el mundo, para que fueran comprendidos por todos. Al contrario, nunca me ocupé en lo más mínimo de complacer a ningún tipo de lector, quien quiera que sea. Tenía cosas que decir y las dije. Me basta con tener un público que lee. Si no comprenden, paciencia. En cuanto al número de lectores, he tenido más suerte que Freud. Mis libros son incluso más leídos, eso me sorprende.  

      También estoy convencido de que en diez años máximo, el que me lea hallará todo transparente, como una buena jarra de cerveza. Quizá entonces dirán: ‘Este Lacan, que banalidad’”.
       
      → ¿Cuáles son las características del lacanismo?
       
      → Aún es muy pronto para decirlo, ya que el lacanismo todavía no existe. Apenas se siente su aroma, como un presentimiento.
       
      En todo caso, Lacan es un señor que práctica el psicoanálisis desde al menos 40 años y que durante todos esos años lo ha estudiado. Creo en el estructuralismo y en la ciencia del lenguaje.
       
      Escribí en mi libro que “a lo que nos lleva el descubrimiento de Freud es a la enormidad del orden en el que hemos entrado, en el que nacimos por segunda vez, si se quiere expresar así, saliendo del estado llamado muy acertadamente infans, sin palabra”.
       
      El orden simbólico sobre el cual Freud basó su descubrimiento está constituido por el lenguaje como momento del discurso universal concreto. Es el mundo de la palabra el que crea el mundo de las cosas, inicialmente confusas en todo lo que está por suceder. Sólo las palabras pueden dar un sentido cabal a la esencia de las cosas. Sin las palabras, nada existiría ¿Qué sería el placer sin el intermediario de la palabra?
       
      Mi idea es que Freud, enunciando en sus primeras obras – La interpretación de los sueñosMás allá del principio del placerTótem y tabú– las leyes del inconsciente, fue el precursor de la postulación de las teorías con las cuales unos años después Ferdinand de Saussure abriría la vía a la lingüística moderna. Esta está sometida, como todo el resto, a las leyes del lenguaje. Sólo las palabras pueden engendrarla y darle consistencia. Sin el lenguaje, la humanidad no avanzaría ni un paso en las investigaciones sobre el pensamiento. Este es el caso del psicoanálisis.
       
      Cualquiera que sea la función que se le atribuya, agente de sanación, de formación o de sondeo, sólo hay un medio del cual nos servimos: la palabra del paciente. Y toda palabra amerita una respuesta.
       
      →  Luego, es análisis en tanto que diálogo. Hay personas que lo interpretan más bien como un sucedáneo de la confesión.
       
      →  ¿Pero qué confesión? No le confesamos nada al psicoanalista. Uno se deja llevar a decirle cosas, simplemente, todo lo que nos pasa por la cabeza. Palabras, precisamente. El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Le corresponde al analista ordenar las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Para hacer un buen análisis, hace falta un acuerdo, la alianza entre el analizado y el analista.
       
      A través del discurso de uno, el otro intenta de hacerse una idea de lo que se trata y descubrir más allá del síntoma aparente el nudo difícil de la verdad. La otra función del analista es explicar el sentido de las palabras para hacer entender al paciente lo que puede esperarse del análisis.
       
      → Es una relación de extrema confianza. 
       
      → Más bien un intercambio donde lo importante es que uno habla y el otro escucha. También el silencio. El analista no plantea preguntas y no tiene ideas. Sólo da las respuestas que quiere darle a las cuestiones que suscitan su deseo. Pero al final del final, el analizado siempre va a donde lo lleva el analista.
       
      →  Acaba de hablar de la cura ¿Hay posibilidad de curar? ¿Superar la neurosis? 
       
      → El psicoanálisis triunfa cuando limpia el terreno, sale del síntoma, sale de lo real. Es decir, cuando llega a la verdad.
       
      → ¿Podría enunciar el mismo concepto de una manera menos lacaniana? 
       
      →  Llamo síntoma a todo lo que viene de lo real. Y real a todo aquello que anda mal, que no funciona, que se opone a la vida del hombre y al enfrentamiento de su personalidad. Lo real siempre regresa al mismo lugar. Siempre lo encontramos allí, con los mismos rostros. Los científicos tienen razón al decir que nada es imposible en lo real. Hace falta un tupé sagrado para afirmar cosas de este tipo, o bien, como lo supongo, la total ignorancia de lo que se hace y se dice. 
       
      Lo real y lo imposible son antitéticos, no pueden ir juntos. El análisis empuja al individuo hacia lo imposible, le sugiere considerar el mundo como es verdaderamente, es decir imaginario, sin significación. Mientras que lo real, como un pájaro voraz, no hace más que nutrirse de cosas con sentido, acciones que tienen un sentido.
       
      Escuchamos repetir que hay que darle sentido a esto o aquello, a sus propios pensamientos, a sus propias aspiraciones, a los deseos, al sexo, a la vida. Pero no sabemos nada de nada sobre la vida. Los sabios se afanan en explicárnoslo. Mi temor es que por su fracaso, lo real, esa cosa monstruosa que no existe, termine por tomarlo, por arrastrarlo. La ciencia sustituye a la religión y además es más despótica, obtusa y oscurantista. Hay un dios-átomo, un dios-espacio, etc. Si la ciencia gana o la religión, el psicoanálisis está acabado.
       
      →  ¿En nuestros días, que relación existe entre la ciencia y el psicoanálisis? 
         
      →  Para mí, la única ciencia verdadera, seria, a seguir, es la ciencia-ficción. La otra, la oficial, la que tiene sus altares en los laboratorios, avanza a tientas, sin equilibrio. E incluso, comienza a tener miedo de su propia sombra.
       
      Parece que a los sabios les está llegando el momento de la angustia. En sus laboratorios asépticos, en sus batas almidonadas, esos viejos chiquillos que juegan con cosas desconocidas, fabricando aparatos cada vez más complicados e inventando fórmulas cada vez más oscuras, comienzan a preguntarse lo que podrá venir mañana, a dónde nos llevarán finalmente sus investigaciones siempre novedosas.
       
      En fin, yo me pregunto ¿y si fuera demasiado tarde? Los biólogos se lo preguntan hoy, o los físicos, los químicos. Para mí, están locos. Aunque ya están en el proceso de cambiarle el rostro al universo, sólo ahora, en el presente se les ocurre preguntarse si por casualidad esto no podría ser peligroso
       
      ¿Y si todo saltara? ¿Si las bacterias cultivadas tan amorosamente en los blancos laboratorios se transformaran en enemigos mortales? ¿Y si el mundo fuera barrido por una horda de estas bacterias con toda la mierda que lo habita, comenzando por esos sabios de los laboratorios?
       
      A las tres posiciones imposibles de Freud, gobierno, educación, psicoanálisis, yo le agregaría una cuarta, la ciencia. Salvo que los sabios no saben que su posición es insostenible.
       
      → Esa es una visión bastante pesimista de lo que llamamos progreso. 
       
      → No, es otra cosa. No soy pesimista. No pasará nada. Por la sencilla razón de que el hombre es un bueno para nada, ni siquiera es capaz de destruirse a sí mismo. Personalmente, me parecería maravillosa una calamidad total producida por el hombre. Esa sería la prueba de que ha llegado a hacer algo con sus manos, su cabeza, sus intervenciones divinas, naturales o de otra especie.  
       
      Todas esas bellas bacterias sobrealimentadas por diversión, diseminadas en el mundo como las langostas de la Biblia, significarían el triunfo del hombre. Pero eso no sucederá. La ciencia atraviesa, afortunadamente, por una crisis de responsabilidad, todo entrará en el orden de las cosas, como se dice. Yo lo anuncié: lo real tomará la delantera, como siempre. Y nosotros seremos como siempre dichosos.
       
      →  Otra paradoja de Jacques Lacan. Se le reprocha, además de la dificultad del lenguaje y oscuridad de los conceptos, los juegos de palabras, las bromas del lenguaje, los retruécanos a la francesa, y precisamente, las paradojas. Quien lo escucha o quien lo lee tiene el derecho a sentirse desorientado. 
       
      →  De hecho, ya no bromeo, digo cosas muy serias. Me sirvo solamente de la palabra como los sabios de los que he hablado se sirven de sus alambiques y de sus instalaciones electrónicas. Siempre busco referirme a la experiencia del psicoanálisis.
       
      →  Usted dice: lo real no existe. Pero el hombre promedio sabe que lo real es el mundo, todo lo que lo rodea, lo que ve con sus ojos, lo que toca. 
       
      →  Deslastrémonos también de este hombre promedio que, en principio no existe. Existen individuos, eso es todo. Cuando escucho hablar del hombre común, de fenómenos de masa y de cosas de ese tipo, pienso en todos los pacientes que he visto pasar por el diván en cuarenta años de escucha. Ninguno, en medida alguna, se parece al otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de relatar, el mismo miedo de no entender. El hombre promedio ¿quién es ese? ¿Yo, usted, mi conserje, el presidente de la república?
       
      → Hablábamos de lo real, del mundo que vemos todos. 
       
       Exactamente. La diferencia entre lo real, es decir lo que está mal, y lo simbólico, lo imaginario es decir la verdad, es que lo real es el mundo. Para constatar que el mundo no existe, que no hay mundo, basta con pensar en todas las banalidades que una infinidad de imbéciles creen que es el mundo. Y yo invito a mis amigos de Panorama, antes de acusarme de paradójico, a reflexionar sobre lo que apenas han leído.
       
      →  Se diría que usted es siempre pesimista.
       
      →  Eso no es cierto. No me clasifico ni entre los alarmistas ni entre los angustiados. Será muy infeliz el psicoanalista que no haya superado el estadio de la angustiaEs cierto, a nuestro alrededor hay cosas horripilantes y devoradoras, como la televisión por medio de la cual una gran parte de nosotros es fagocitada. Pero esto sólo ocurre porque hay personas que se dejan fagocitar, que hasta se inventan un interés por lo que ven.
       
      Luego, hay otros ardides monstruosos igualmente devoradores: los cohetes que van a la luna, las investigaciones en el fondo de los océanos, etc. Todas cosas que devoran. Pero no hay motivo para dramatizar. Estoy seguro de que cuando nos hartemos de los cohetes, de la televisión y de todas las malditas investigaciones al vacío, encontraremos otra cosa de qué ocuparnos. Es una reviviscencia de la religión ¿verdad? ¿Y qué mejor monstruo devorador que la religión? Es una fiestas continua para divertirse durante siglos como ya ha quedado demostrado.
       
      Mi respuesta a todo eso, es que el hombre siempre ha sabido adaptarse al mal. Lo único real que podemos concebir, a lo que tenemos acceso es justamente eso: habrá que buscarle una razón, darle sentido a las cosas, como decimos. De otro modo, el hombre no tendría angustia, Freud no se habría hecho célebre, y yo sería profesor de liceo.
       
      → ¿Las angustias siempre son de esta naturaleza o existen angustias ligadas a ciertas condiciones sociales, a determinadas épocas históricas, a algunas latitudes? 
       
      →  La angustia del sabio que tiene miedo de sus descubrimientos puede parecer reciente. ¿Pero qué sabemos de lo que ocurrió en otros tiempos? ¿De los dramas des otros investigadores? La angustia del obrero esclavo en la cadena de producción como en la rama de una galera, es la angustia de hoy. O, más sencillamente, está vinculada con las otras definiciones y palabras de hoy.
       
      → ¿Pero qué es la angustia para el psicoanálisis? 
       
      → Algo que se sitúa más allá de nuestro cuerpo, un miedo, pero de nada, que el cuerpo, incluido el espíritu, puede motivar. El miedo del miedo, en resumen. Muchos de esos miedos, muchas de esas angustias, al nivel que las percibimos tienen que ver con el sexo. Freud decía que la sexualidad, para el animal hablante que se llama hombre, no tiene ni remedio ni esperanza. Una de las tareas del analista es encontrar en la palabra del paciente la relación entre la angustia y el sexo, ese gran desconocido.
       
      →  Hoy en día, cuando el sexo se distribuye por todas partes, sexo en el cine, sexo en el teatro, sexo en la televisión, sexo en los periódicos, en las canciones, en las playas, se dice que las personas siente menos angustia por los problemas ligados a la esfera sexual. Los tabúes han caído, se dice, el sexo ya no da miedo.
       
      →  La sexomanía invasora no es más que un fenómeno publicitario. El psicoanálisis es una cosa seria que tiene que ver, lo repito, con una relación estrictamente personal entre dos individuos: el sujeto y el analista. No existe el psicoanálisis colectivo, así como no hay angustias o neurosis de masas.
       
      Que el sexo sea puesto al orden del día en cada esquina, tratado como un detergente cualquiera en los carruseles televisados, no implica ninguna promesa de beneficio alguno. No digo que eso sea malo. No basta ciertamente con tratar las angustias y los problemas particulares. Hay que partir de la moda, de esa fingida liberalización que se nos da, como un bien otorgado desde arriba, por la supuesta sociedad permisiva. Pero no sirve a nivel del psicoanálisis.
       
      [Este texto fue recuperado por la revista francesa Magazine Litteraire 428, en febrero de 2004]
       
       

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos – Hola Carlos,
       
      No solo es lo que dices (no entro en Lacan) sino que es harto frecuente que cualquiera se ponga a comentar sobre Freud sin haberle leido.
       
      Solo por lo que "se oye" creen que ya saben.
       
      Esta cultura del picoteo empiezo a creer que va a mas
      aunque me he resistido hasta ahora a admitirlo
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

Mostrando 17 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.