DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] La evolución del hombre hasta la lecto-escritura y la relación neuro-paleo-antropológica con el Mono

  • Creador
    Debate
  • #17747
    Sencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
    Estimados lectores,  cronobiológicamente, según la TEORÍA de la EVOLUCIÓN actual nos encontramos con tres grandes grupos de homínidos, dónde queda descartado el australopitecus, y finalmente consta que venímos del  homo sapiens, como último grupo de los posibles grupos  hasta ahora hallados con pruebas ADN y cromosómicas, PERO.. si de alguna manera veníamos de Eva mitocondrial, ¿Por qué motivo nosotros hemos evolucionado y los chimpacés -ciertos monos de la familia-  NO han evolucionado de la misma forma, puesto que, también tienen su línea definida sobre su evolución  neuro-biológica y genética ?  
     
    En resumen para abrir este debate para expertos, tenemos aproximadamente un 98 % controlado  genético-paleontobiológicamente y solo un 2 %  estaría en paradero desconocído…¿Lo explicamos? ¡Vamos allá!…
     
    Gracias por leernos y opinar
    Sencillez & Orden 
     
     
    Videos anexos
Mostrando 12 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • José Francisco
      Participante
      Número de entradas: 83
      Buena pregunta la que hacéis y os  doy mi humilde opinión confrontando datos contrastados científicamente, pero como ya sabemos, el misterio existe, ¿en qué puede quedar todo esto?….
       
      No es que vengamos del mono actual exactamente. Como bien sabemos de modo resumido parece que procedemos de algún organismo acuático que se calcula que pudo vivir hace unos 600 millones de años, y salimos como anfibios a la tierra hace unos 410 millones de años.
       
      Fuimos luego algún tipo de organismo reptil (hoy tenemos un fósil vivo en nuestra cabeza que se denomina cerebro reptiliano) de eso hace -aprox. 300 millones de años- Así algunos organismos de los que procedemos ponían huevos y se ponían al sol para cargarse de energía.
       
      Claro, la idea evolutiva de la supervivencia no se quedó ahí y para evitar esa alternancia de estar al sol y al agua, ya hace solamente aprox. 180 millones de años algunos seres de los que procedemos se tornaron en lo que conocemos por mamíferos y evitaron esa dependencia de la energía que proporcionaba la alternancia sol-agua para sobrevivir. Y pudieron dar de mamar a sus crías y obtener toda su energía (esto parece que se corresponde en paralelo con la época de los dinosaurios).
       
      Así que algún antecesor nuestro desarrollo la posibilidad de tener dentro del vientre materno a sus crías y luego amamantarlos. De alguno de estos seres procedemos nosotros (…)…
       
      …y surgieron los primates, (primus=primero). Todo apunta a que algún antecesor nuestro fue algún tipo de mono primate, hijo por cierto del azar de los muchos avatares geológicos y climáticos -ecológico- que sucedieron en África. Uno de los supervivientes, antecesores de nuestra especie, supervivientes a todos esos cataclismos y variaciones climática y ecológicas extremas fueron los llamados monos del Viejo Mundo.
       
      Así que en algún momento nuestro organismo fue el de un simio que procedía de algún mono del Viejo Mundo. Otros simios que venían también de ahí son nuestros primos hermanos los orangutanes, los chimpancés, gorilas y gíbones. Así que efectivamente no procedemos directamente ni de los monos tipo chimpancés, ni de los gorilas, que por cierto ellos tuvieron su evolución hasta hoy día, independientes, son hijos de aquellos seres y se diferencian de ellos con su propia historia evolutiva (se sabe que nuestra diferencia genética es solamente de un 2% de los genes con los chimpancés), pero la nuestra fue otra historia, aunque con ellos compartimos un antecesor común de simio, pero nuestra línea de evolución no fue ni la de los gorilas ni gíbones ni chimpancés, sino la de los homínidos.
       
      Estos homínidos se dividieron en dos géneros Australopithecus -hace 5 a 6 millones de años aprox.- y el Homo,.. Así que probablemente tantos el austrolophitecus [austral= sur y pitethecus=mono] como el Homo, tuvimos algún ser en común de tipo australopitecos, del que también nos desgajamos evolutivamente.
       
      Esto sucedió también también en África por causas climáticas-geológica -de ecosistemas- y mutacional. Aquellos tipos fueron el Homo erectus y otro el Homo sapiens (sobre estas divisiones a grandes rasgos es donde la ciencia actualmente tiene muchos debates) y en esa discusión entra el tema de los sapiens y los neandertales, -los cromañones -homo sapiens europeos- (etc, etc…).
       
      Aquí todo aparece todavía poco claro y más bien oscuro para la ciencia paleontológica, paleoantropológica, palobiológica, arqueológica, etc., la determinación de como fue exactamente todo este proceso evolutivo.
       
      Llama la atención hoy que los estudios genéticos elaborados a través del análisis del ADN mitocondrial, indica con datos objetivos, que la especie humana de hoy en día, los únicos del tipo Homo que existen sobre la tierra, surgen también en África después de unas enormes catástrofes medio ambientales que debieron afectar a la orbe hace unos aprox. 50.000 años, por la que las mutaciones debido a la evolución de los genes de todos los seres humanos de hoy proceden de alguna hembra, homo sapiens, que fue la madre de la humanidad actual. Sabemos que esto se conoce por la Eva mitocondrial y que de alguna manera nos engendró a todos los actuales seres humanos por mutación y vía ADN (como si pudiésemos trazar un mapa genealógico).
       
      Estos son los datos de la paleobiología y de la paleoantropología, en muchos casos de una evidencia proverbial en cuanto a las coincidencias que son obtenidas de fuentes, métodos y datos diferentes bien contrastados… (…).
       
      Esto que he narrado aquí es lo que se conoce como Taxonomía de la especie humana y que son datos que manejan mis colegas de la Biopsicología actual y que son expuestos por científicos como el psicobiólogo John P.J. Pinel (…), antropólogos, paleontropólogos, arqueólogos, etc.
       
      Pero está discusión ahora está en continuo cambio y revisión con un afinamiento de las hipótesis de lo que pudo suceder en nuestro pasado, extraordinario… Los científicos, como los psicólogos de la evolución, se plantean más el tema de cómo surge la conciencia a través de estos oscuros y largos procesos hasta la nuestra época… Eso es muy tentador, mis colegas están aportando muchos datos impresionantes en este sentido.
       
      Así que amigos, cualquier cosa pudo suceder…(????)
       
      No sé, pero seguramente que por nuestro cuerpo corre la sangre de un@ mon@ african@ muy antigu@, es casi seguro, y a mucha honra!!!!, digo yo…

      JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ
      Psicólogo, Psicólogo educativo, Psicólogo clínico sanitario, Escritor, ponente, Artista y Locutor
      ------
      @sencillezyorden.es/users/jose-francisco/favorites
      @radiosapiens.es/category/saludmental

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/la-practica-del-lenguaje-corporal
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/procedimientos-de-relajacion/

    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      Somos animales tríadicos que a nivel evolutivo, encerramos todos los seres vivos existentes ligados a nuestra línea ancestral: somos rep tílicos, mamíferos y humanos. El comportamiento reptílico se evidencia en nuestro cerebro ya que conserva a nivel estructural y funcional lo más an tiguo de nuestro comportamiento animal. Es por esto que a nivel neurobiológico es la estructura más profunda que Mc Lean denominó cerebro reptílico, el cual le permite al ser humano en síntesis, dormir, comer y tener sexo. También es una especie de masa superficial de neuronas que flotan sobre el cerebro reptílico y que se extiende en las profundidades del córtex frontal como un vasto océano unificado de una continuidad holoárquica, en el cual la totalidad de un cerebro pertenece a la totalidad del cerebro que le precede, tres en uno y uno en tres, como el Misterio de la Santísima Trinidad. 
       
      A medida que va evolucionando el cerebro humano entramos en un territorio mucho más desarrollado, denominado cerebro límbico. Este se encuentra in vadido por neurotransmisores y neuro-hormonas que originan muchos comportamientos lúdicos, emotivos que le dan sentido al ser humano para poder sobrevivir en contextos cambiantes y amena zantes. Si seguimos avanzando nos encontramos con el cerebro más evolucionado del ser humano; tiene que ver con la corteza cerebral, específicamente con sus dos hemisferios cerebrales. Esta zona es el re fugio de procesos lógicos, creativos e intelectivos del ser humano. 
       
      Somos seres lúdicos capturados en una crisálida compuesta por un capullo que contiene a todos los seres existentes en el universo, somos humanos colectivos, y no singulares e independientes como afirman muchos teóricos. Somos seres vivos que recogemos la experiencia filogenética de más de dos millones de años de existencia evolutiva. Sin embargo lo paradójico de este desarrollo evolutivo está en que una cucaracha lleva 350 millones de años de existencia y para muchos es considerada una especie simple. No obstante tiene la capacidad de soportar procesos radioactivos, mortales para el género humano. Además es necesario precisar que la diferencia entre el hombre y un animal no sólo está en su capacidad cerebral, sino en su actitud lúdica que lo convierte en un ser juguetón, tiene sentido del humor y en sus procesos de interacción social posee la gran capacidad de afectar al otro para amarlo y para compadecerlo. Es así como el juego no es un estado, sino que es un proceso inherente al ser humano que atraviesa toda su existencia.
       
      En conclusión nuestra evolución surgió en los mares primigenios en los cuales se tejió la vida a partir de seres microscópicos que fueron evolucionando hasta que por adaptaciones biológicas pudieron salir del agua para volverse mucho más complejos evolucionando de tal manera que nuestros primos los lemuridos ,los chimpance que pueden considerarse genéticamente una especie muy similar a la nuestra ya que su genoma es 99.9% igual al nuestro 

      Mds. Comunicación y Educación 

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Querido  Smart Monkey,   
       
      ¿Quién dice que los chimpancés no han evolucionado?.
       
       
      Un saludo.

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Evolucionado a la misma velocidad  y con notables diferencias cognitivas, psicológicas e intelectuales. Perdón hehehehe
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos
      En linea con lo que dice el prof Jimenez es obvio que no solo las cucarachas.
       
      Se han hallado hormigas fosilizadas en ambar de la Era Primaria Sabemos que tanto abejas como hormigas derivaron de las avispas (creo recordar; escribo de memoria) Por tanto estas existían ya, al igual que los escorpiones y las arañas.
       
      Respecto al otro asunto, aunque parte de esto ya os lo envié en otro foro, os he seleccionado dos anexos de algunas de las lecciones de Patologia que doy en clase:
       
      Paleo antropología
       
      * Uno de los cambios favorecedores de la evolución de ciertos primates pre homínidos fue la prolongación temporal del periodo adolescente : el ramapiteco—10-20 millones de años- Grecia- Hungría – Turquía-Pakistán.-La India -Kenia- vivió un periodo de cambio climático que hubo de soslayar iniciando la consumición carnívora, aún siendo vegetariano ; bajando a tierra = ello exige reacciones 10 veces mas rápidas ante el peligro—pruebas actuales con babuinos de selva y de sabana del sur de Afar– e iniciando la sustentación trasera : lo que facilitó el desarrollo cerebral por cambio situacional de la inserción cuello- cabeza. La prolongación del periodo adolescente anunciaba finalmente lo que será posteriormente el “cambio cultural“> solo en la adultez la conducta queda ya mas fijada y menos accesible a cambios.- (Yves Coppens)
       
      Además la sustentación trasera favoreció la eliminación de calor (los bosques habían disminuido en favor de los espacios abiertos debido a un aumento climático de temperatura media)
       
      Cuando nuestros ancestros pasaron a la sabana tenían ya una tasa de metabolismo muy elevada Dada la abundante utilización de energía  debían desprenderse de calor (Hoy por ej tenemos el mismo nº de folículos pilosos que nuestros ancestros más primitivos, pero pelo muy distinto; en cambio entre 2 y 5 millones de glándulas sudoríparas ,mas que ningún primate)  La postura erguida previene y elimina mejor el calor : la sangre fluía así menos al cerebro y este lo compensó creando más neuronas* : la superficie cortical tiene en el humano 2.200 centímetros cuadrados, con 30.000 millones de neuronas (aprox) En el chimpancé y el gorila son (aprox) 500 centímetros cuadrados y 6.000 millones de neuronas.
       
      Por otra parte  el enfriamiento de la cabeza permitió la caza mediante prolongadas carreras en que el animal perseguido, cuadrúpedo, caía al final agotado por el calor (Pruebas realizadas por Leakey-padre)
       
      El logro en la caza ya entonces era la perseverancia El animal, el que fuese, se asfixiaba por el calor, tras huir y volver a huir
       
      *Los pasos fueron: de pie > presión térmica en el cerebro > radiador para enfriar > cambios en el riego sanguíneo del cerebro >  cerebro mayor para producir células adicionales y repetidas > células ociosas en el cerebro > cerebro que se podría emplear para fines imprevistos (por ej la ópera, la planificación del mercado etc)
       
      Por último la prolongación de las fases nos ha sido imprescindible como especie: el ser humano es el único animal que nace sin haberse acabado de formar. La condición de bípedos originó que ya en el Homo Habilis  (África.- 2.500.000 años atrás) las crías nacían antes y más inmaduras porque la pelvis  de la madre, cada vez más estrecha, dejaba menos espacio para la cabeza del retoño (Mente y cerebro nº 40/ 2010) Finalmente fue la prolongación de la infancia lo que propició el desarrollo cultural y biológico del homo Ergaster/Erectus.- (Rev Historia nº 334.- 1994) (La vida en la árida sabana, lejos de los árboles, se produjo mucho después de descender al suelo, caminar sobre los nudillos, fabricar útiles- la fabricación y uso de útiles solo se hizo vital en la árida y peligrosa sabana  etc Ese aprendizaje (cultura osteo-donto-querática de Dart) solo era posible facilitado por el periodo más prolongado de juegos infantiles de los pre australopitecinos y australopitecinos: tenían que madurar más despacio que sus antepasados antropoides)
       
      Mucho después en el Neandertal*, pero más en el Sapiens sapiens, el cambio cráneo-facial debido a  la postura erecta y la verticalización de la cara,  hicieron que la laringe se separase perdiendo el contacto con el paladar blando, formando la cámara oral que permite la capacidad vocal humana, mientras en los primates no humanos la laringe está próxima al paladar y a la base de la lengua (La última glaciación- Wurm- los mató en masa. Solo unos miles sobrevivieron en el sur Dos genomas estudiados en dos neandertales fósiles- alemán y croata- son casi idénticos) (También un hallazgo notificado en China  en 2016 por un equipo de investigadores  de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur, y  del Instituto de Arqueología de Yunnan -un fragmento de fémur del final de la última Edad de Hielo, de hace unos 14.000 años-. sugiere que Homo Habilis y Homo erectus, que  prosperaron hace más de un millón y medio de años podrían haber sobrevivido hasta muy tarde en nuestra evolución  solapándose en el tiempo con los humanos modernos en el territorio continental de Asia Oriental : hasta ahora se pensaba que los representantes más recientes de los humanos pre modernos de Eurasia (los neandertales en Europa y Asia Occidental y los denisovanos en la Siberia meridional) se habían extinguido por completo hace unos 40.000 años
       
      Respecto a la masa encefálica parece que en el curso evolutivo desde los primitivos “pasos de acercamiento”  hasta los homínidos tardíos, la cefalización se realizó a saltos, en cuanto que el aumento de tamaño del encéfalo (probablemente  el número de células ganglionares de la corteza cerebral) progresó comparativamente de 3 1/2 a 7 y luego a 14*.  Parece que fueron verdaderas mutaciones y, por tanto, una multiplicación ganglionar a saltos que no se puede interpretar en el sentido de una selección ni en el de un fenómeno adaptativo. Tampoco fue solo el número de células en aumento, sino su organización (la de la masa cerebral) la que cambió  El tamaño, y probablemente el peso, del cerebro del hombre de Neandertal, era superior al nuestro Pero su organización era diferente: una frente remetida a causa de los fuertes arcos superciliares (torus supra orbital) y un desarrollo mayor de las zonas de atrás (visión y ¿olfato?) Por último su proceso evolutivo físico-orgánico “nos puede parecer  hacia atrás” Cuanto más cercanos a nuestros días los ejemplares hallados, más nos encontramos los “tipos clásicos”, esto es, más se “brutalizaban” sus formas físicas (torus cada vez mayores) lo que imposibilitaba la evolución cerebral frontal hacia delante : La masa cerebral  solo puede expandirse en aquellas zonas en que las resistencias óseas desaparecen El cambio en la base de sustentación del edificio craneano, que se acorta progresivamente, cohesiona con la regresión dental (las muelas del juicio de los antiguos egipcios tenían un tamaño promedio que hoy no se da nunca*) y con la expansión cerebral que se desliza hacia zonas “liberadas” (Leroi-Gourham)
       
      Sabemos que el aumento en el tamaño del cerebro está probablemente ligado a más proteína El antropólogo Robin Dunbar (hipótesis del cerebro social), observó que, en primates, existía una correlación entre el tamaño del cerebro y el del grupo social en el que viven. En el caso de los humanos, que tienen un cráneo de unos 1.500 centímetros cúbicos, el límite superior para sus grupos es de 150 individuos. Esta cifra se corresponde con las dimensiones de los grupos de cazadores recolectores, con el de las comunidades agrícolas e incluso con la cantidad de amigos que realmente podemos gestionar en Facebook.
       
      *. Sobre el rostro y los molares influyeron varios factores
      1.- el paso a la verticalidad favoreció el inicio de retroceso del rostro (rostros más ortognatos : rectos de arriba abajo- aparte de los prognatos en que la posición maxilar continúa proyectada hacia delante) y una más fácil hinchazón craneal
       
      2.- La cocción de los alimentos (ya el sinantropo- Pekín hace entre 500 000 y 250 000 años- sabía mantener un fuego encendido y la cocción de la carne)
       
      3.- la especialización manual > al irse la cara haciendo más vertical la consiguiente reducción del macizo facial y dentario dejaba menos espacio a los molares La reducción del tamaño total de la dentadura, propia de la modernidad evolutiva  general, causó en concreto una reducción desproporcionada del tercer molar* (que en tiempos de los australopitecos tenía un tamaño desmesurado). Por último el crecimiento de la caja craneana al ser en detrimento buco dental con su retracción dejo dos testimonios arriba y abajo: la prominencia de la nariz y la barbilla- que no se dan en ningún primate
       
      *Nuestros ancestros sí que tenían un buen tercer molar: hasta cuatro veces mayor que el nuestro, y con una superficie plana adaptada para masticar En los homínidos más primitivos –los más próximos al chimpancé, como los ardipitecos, australopitecos y parantropos—, la variación en el tamaño y las formas relativas de los molares es una mera función de la posición: las muelas tienden a crecer más en la parte posterior de la boca, lo que causa el gigantismo del tercer molar, y las proporciones entre unas y otras muelas son constantes, sin que importe el tamaño general de la dentadura en su conjunto. Pero, hace un par de millones de años, con el surgimiento de nuestro género (Homo), los tamaños relativos de las muelas empezaron a depender del tamaño total de la dentadura. Eso hizo que la reducción del tamaño total de la dentadura, que es propia de la modernidad evolutiva, causara una reducción desproporcionada del tercer molar
       
      *Al nacer,  el sistema fonador humano no está formado. Solo a los 3 meses la faringe inicia su desarrollo completo, cuando la laringe desciende en la garganta**
       
      Tampoco se puede aprender a hablar hasta que el córtex haya alcanzado cierto grado de crecimiento.
       
      Así no es hasta entre los 4 y los 8 meses que el niño inicia los sonidos guturales, repite sílabas y emite sonidos y chasquidos. Entre los 9 y los 13 meses los niños pierden capacidad discriminativa para los sonidos que no se dan en su lengua materna. Estudios con  niños alemanes por ej indican que hasta esa edad discriminan incluso los chasquidos propios de las lenguas khoisánidas; los asiáticos discriminan perfectamente la R de la L. etc etc Estas capacidades y potencialidades a partir del mes 13 desaparecen.
       
      <<Ello prueba que las capacidades humanas se pierden por el no uso o no potenciación activa Se acaba por perder la capacidad de usar otro lenguaje que no sea “el lenguaje de  sociedad” >>(Castilla del Pino)*
       
      *el siguiente e inevitable paso es la impotencia para concebir y comprender los fenómenos de forma plurilateral (Allende)
       
      **La cara muy vertical del hombre moderno empuja hacia atrás la estructura faringe-laringe lo que conlleva su alargamiento  A los 4 meses la base de la lengua y la laringe han empezado a descender Solo entonces el niño puede empezar a emitir sonidos hablados (balbuceos hacia los 6 meses; parloteo hacia los 8)
       
      En los fósiles pre-humanos la laringe* mucho más arriba, imposibilitaba vocalizar la a, i, u, y hablar fluido (su velocidad no podría superar la décima parte  de la nuestra)  En Neandertal la laringe está muy arriba y limita el volumen de la faringe A un hombre se le puede entender aún sin laringe o punta de lengua, si están intactas la faringe y la base de lengua
       
      En Erectus (hace entre 500 000 y 250 000 años) por ej el aparato vocal se parecía a un recién nacido actual > solo podría hablar lenta y torpemente
       
      Y aunque ya en los primitivos Australopithecus  africanus, de hace entre 2-3 millones de años, se presentaba la laterización de los hemisferios cerebrales y gran irrigación sanguínea cerebral (- que le aproximaba a los humanos-—ni si quiera son antecesores nuestros) y el Homo habilis (de la misma época de hace 2.5 millones de años) poseía un área de Broca y de Wernicke bien desarrolladas, lo más seguro es que entre ellos fuera más el lenguaje gestual el predominante (Juan Luis Arsuaga- rev Historia año XXVIII nº 337.- Mayo 2004) Las pruebas realizadas con los sonidos emitidos de manera natural por los chimpancés registran un total vocálico de 48 sonidos diferentes de los cuales no menos de 26 son sonidos ”a” y otros 8 son “o” Todos ellos inician por consonante pero no puede considerárseles  todavía articulados: las labiales y dentales faltan por completo (A S Diamond.- Hª y orígenes del lenguaje).
       
      *** La laringe (órgano tubular de estructura cartilaginosa que comunica la faringe con la tráquea,  donde se encuentran las cuerdas vocales y en su parte superior la epiglotis que protege las vías respiratorias de la entrada de sólidos)  apareció en el reino animal, en el extremo superior de la tráquea,   cuando se desarrolló el pulmón, para excluir a su través (glotis) del aparato pulmonar todo lo que no fuera aire (especialmente agua y comida) y mantenerlo abierto a la respiración (el cierre de la glotis se produce también en otras situaciones, como el esfuerzo violento) Su evolución ha variado según las especies. En los antepasados pre arbóreos el olfato era esencial. Solo cuando la importancia pasó del olfato a la visión (antepasados arbóreos- en que además el sistema fonador cobró más importancia) la epiglotis degeneró y se separó del paladar blando, permitiendo la aparición del lenguaje.
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Miguel Milla Valdivia
      Invitado
      Número de entradas: 643
      El chimpancé, al igual que el resto de monos antropomorfos vive en regiones boscosas. La principal causa del bipedismo entre los homínidos fue la adaptación a un entorno cada vez menos boscoso a causa de un cambio climático puesto que necesitaban de esa altura "extra" para poder avistar antes a los depredadores. Esto aparejó como efecto el que las manos quedarán libres.
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos 
        
      Respecto a la comparación con los chimpancés lo que aporto son aspectos diferenciales que pueden ser, o no, más o menos indicativos 
       
      El 1º hace referencia a los pies. Al no tener una bipedestación tan fácil como la nuestra su postura erguida no puede mantenerse durante mucho rato Motivo por el cual, quizá, no se produjeron en ellos algunos de los cambios nuestros Y que ya se daban en los australopitecos y en otros homínidos de los que, sabemos, que no procedemos: hubo momento en que eran varias las especies diferentes que poseían bipedestación.
       
      He leído que los gorilas inician un cambio en esa dirección pero la cosa es tan reciente, caso de ser cierta, que prefiero no meter mucha bulla con eso. 

      Una 2º diferencia es la columna vertebral que en los chimpancés  forma más bien un arco mientras que la nuestra tiene más forma de ese. 
       
      Son las dos cositas que se me ocurren en este momento. 
      Aparte de todo lo ya dicho sobre las estructuras del aparato fonador. 
       
      Un abrazo

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Muchas gracias por los comentarios de la evolucíon. Quiero aportar unos documentales que me he encontrado. Salud2 a todos desde Andalucía. Jaime
       
       
       
    • Javier Yanes
      Participante
      Número de entradas: 1
      En la década de 1960, una joven bióloga estadounidense tuvo una idea revolucionaria sobre la evolución de la vida y el origen de las células modernas. Las células de plantas y animales disponen de unos minúsculos órganos internos, u orgánulos, especializados en obtener energía usando la luz del sol y el oxígeno. Son los cloroplastos y mitocondrias, respectivamente. Por su tamaño, por sus funciones y por la particularidad de llevar su propio y pequeño genoma, estos orgánulos recuerdan poderosamente a ciertas bacterias.
       
      ¿Sería posible –se preguntó aquella bióloga– que estos orgánulos fueran en realidad descendientes de antiguas bacterias, reclutadas en un pasado lejano por otras células para usarlas como centrales de energía internas? Un fenómeno semejante era ya bien conocido y tenía un nombre en biología: la simbiosis, una asociación de mutuo beneficio.
       
      El gran problema del origen de la vida en la Tierra es que no había nadie allí para observarlo, por lo que el nacimiento de los primeros organismos terrestres continuará siendo eternamente la materia oscura de la biología, una incógnita abierta a hipótesis de imposible demostración. Entre ellas, la teoría de la endosimbiosis o simbiogénesis es una de las respuestas más plausibles y brillantes para explicar la aparición de las células eucariotas, constituyentes de todo organismo vivo que no sea una bacteria o una arqueobacteria.
       
      La entonces joven científica autora de la teoría fue Lynn Margulis, uno de los personajes más influyentes de la biología del siglo XX. Y ello a pesar de que sus propuestas (en los márgenes de la ciencia establecida) le granjearon fama de heterodoxa, cuando no de rebelde. Margulis, de soltera Alexander, nació en Chicago en 1938. Intelectualmente precoz, su vida personal tampoco se quedó atrás: a los 42 años ya se había divorciado dos veces, la primera del astrónomo Carl Sagan y la segunda del químico Thomas Margulis.
       
      Margulis admiraba el trabajo de Charles Darwin, pero opinaba que sus sucesores neodarwinistas no habían logrado explicar las incógnitas que dejó planteadas el naturalista inglés; entre ellas y sobre todo, la fuente de las variaciones que impulsa la evolución. Según Margulis, las mutaciones genéticas aleatorias no bastaban para explicar la capacidad de la evolución biológica de inventar rasgos nuevos en los seres vivos.
       
      La joven bióloga fue más allá y recogió las ideas de pioneros como el estadounidense Ivan Wallin y el ruso Konstantin Mereschkowski, que habían postulado la simbiosis entre organismos simples como fuerza creadora de seres más complejos. El estudio de Margulis fue rechazado por 15 revistas científicas, y finalmente se publicó en marzo de 1967 sin ninguna repercusión inicial. Según recogía el diario británico The Telegraph en el obituario dedicado a Margulis tras su fallecimiento en 2011, una de sus solicitudes de financiación para sus proyectos recibió la siguiente réplica: “Su investigación es basura. No se moleste en volver a solicitar”.
       
      Pero Margulis no desistió. En 1970 desarrollaba su teoría en el libro Origin of Eukaryotic Cells. A través de los años, la simbiogénesis ha ido ganando apoyo experimental: en los años 70 se descubrió que los genes de las mitocondrias y los cloroplastos se parecían más a los de ciertas bacterias que a los de las células eucarióticas a las que pertenecen. Y recientemente, un nuevo estudio ha venido a prestar nueva y extensa credibilidad a la teoría de la endosimbiosis. Un equipo de investigadores dirigido por el biólogo evolutivo William F. Martin, de la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania), ha comparado casi un millón de genes de 55 especies eucariotas y más de seis millones de genes de procariotas, un análisis exhaustivo que solo hoy es posible gracias al uso de avanzadas herramientas bioinformáticas.
       
      La investigación, publicada en Nature el pasado agosto, rastrea el origen de los genes bacterianos que forman parte integral del ADN presente en el núcleo celular de los organismos superiores, incluidos los humanos. Y frente a la posibilidad de que estas innovaciones genéticas pudieran haberse colado en nuestras células por un largo y continuo proceso gradual de transferencia de genes al azar, los resultados muestran que, por el contrario, la huella bacteriana en nuestro ADN es el producto de un salto evolutivo bruscoque corresponde a la adquisición de las mitocondrias (o de los cloroplastos, en el caso de los vegetales).
       
      “Lo que hemos mostrado es que la contribución genética de los ancestros endosimbióticos de plástidos y mitocondrias al material genético de partida del linaje eucariótico fue mucho mayor de lo que nadie había sospechado”, resume Martin a OpenMind. “Los eucariotas adquirieron genes de los procariotas en el origen de la mitocondria y en el origen de los plástidos”, añade, lo que supone “un clamoroso apoyo a la teoría endosimbiótica”. Para Martin “el caso está cerrado: no hay una alternativa científica aceptable a la teoría de que los cloroplastos y las mitocondrias surgieron de endosimbiontes”.
       
      Martin rememora hoy las discusiones que mantenía con Margulis, en las que ambos discrepaban sobre ciertos aspectos. Y sin embargo, prosigue el biólogo, “ser criticado por Lynn (y ella me criticó mucho) era realmente un honor”. En el fondo “solo nos separaba un centímetro en estas cuestiones, mientras que ella estaba a millas de distancia de los neodarwinistas”, recuerda. El tiempo y la ciencia han acabado por dar la razón a la científica rebelde. “Ojalá hubiera vivido para verlo”, concluye William F. Martin.
       
      Javier Yanes

      Escritor y Periodista
      @yanes68

    • Juan Carlos Roman
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Según la antropología dental, la estructura de nuestra dentadura más primitiva, NO ha tenido una evolución carnívora, salvo algunos grupos antropomorfos que eran caníbales, que no carnívoros. De hecho la antropología dental de un animal carnívoro tiene una evolución diferente y la estructura dental está organizada de diferente forma a la del ser humano. Digamos que el principio del hombre, sus premolares y la forma mandibular, estaba preparada para la masticación y la mordedura de las cáscaras de los frutos secos, etc. Indicar también que la evolución molar de los herbívoros es diferente al homínido que era más idóneo para comer frutos secos y todo tipo de alimentos, aunque fuera variando y mutando su alimentación a lo largo y ancho de los ciclos evolutivos por causas ambientales y de supervivencia en primer grado… 
    • Hernan Roldan
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Estás en lo cierto Juan Carlos,  los humanos somos omnívoros.
       
      Existen ciertos mitos populares referentes al vegetarianismo que de hecho no tienen ninguna base científica. Uno de estos mitos es que el hombre es naturalmente vegetariano porque nuestros cuerpos son semejantes a los de los animales herbívoros, no a los carnívoros. En realidad somos omnívoros, capaces de comer carne o alimentos vegetales. Lo siguiente contradice la teoría no científica de que el hombre es exclusivamente herbívoro o  carnívoro.  
       
      Confusión entre taxonomía y dieta 
       
      Mucha de la información errónea sobre este tema proviene de la confusión entre las características taxonómicas (en biología, el proceso de clasificar los organismos en categorías establecidas) y características dietéticas. 
       
      Los miembros de los mamíferos del orden Carnívoros pueden ser o no ser consumidores exclusivos de carne. Los que comen sólo carne son carnívoros. Las adaptaciones dietéticas no están limitadas por una simple dicotomía entre herbívoros (vegetarianos estrictos) y carnívoros (consumidores de carne estrictos), sino que incluyen los frugívoros (principalmente frutas), granívoros (nueces, semillas, etc.), folívoros (hojas), insectívoros (insectos y vertebrados pequeños), etc. También es importante recordar que la relación entre la forma (anatomía/fisiología) y la función (comportamiento) no es siempre de uno a uno. Las estructuras anatómicas individuales pueden servir para una o más funciones, y funciones semejantes pueden ser desempeñadas por varias formas.  
       
      El Omnivorismo  
       
      La categoría clave en la discusión de la dieta humana son los omnívoros, que se definen como consumidores generalizados, sin especialización carnívora ni herbívora para adquirir o procesar la comida, y que son capaces de consumir y consumen tanto la proteína animal como la vegetal. Son básicamente consumidores 'oportunistas' (sobreviven con lo que está disponible) con características anatómicas y fisiológicas más generalizadas, especialmente en lo relativo a los dientes. Toda la evidencia disponible indica que la dieta humana natural es omnívora e incluiría la carne. No estamos, sin embargo, obligados a consumir proteínas animales. Tenemos una elección. 
       
      Los Grandes Simios  
       
      Hay muy pocos frugívoros entre los mamíferos en general, y entre los primates en particular. Los únicos monos que son predominantemente frugívoros (gibones y siamanes) son atípicos entre los monos en muchos aspectos ecológicos y de comportamiento, y comen cantidades sustanciales de vegetación. Los orangutanes son semejantes, sin ninguna observación en estado salvaje de consumo de carne.  
       
      Los gorilas son más típicamente vegetarianos, con menos énfasis en las frutas. Hace varios años se inició un estudio muy elegante sobre la relación entre el tamaño corporal y la dieta en los primates (y algún otro grupo de mamíferos). Los únicos primates en la lista con dietas puras fueron las especies de tamaño pequeño (que son enteramente insectívoras) y las más grandes (que se especializan en una dieta vegetariana). No obstante, el espectro de preferencias dietéticas reflejan las necesidades diarias de alimentación de cada tamaño corporal y la disponibilidad relativa de recursos alimentarios en la selva tropical. Nuestros parientes más cercanos entre los monos – en sentido anatómico, de comportamiento, genético y evolucionario – son los chimpancés, que frecuentemente matan y comen otros mamíferos (inclusos otros primates).  
       
      Evidencia de los Humanos como Omnívoros  
       
      Historia Arqueológica  
       
      Hasta los tiempos documentados más remotos, la historia arqueológica indica claramente una dieta omnívora para los humanos que incluía la carne. Nuestros ascendentes fueron cazadores y recolectores desde el principio. Al comenzar la domesticación de las fuentes alimentarias, incluía tanto animales como plantas.  
       
      Tipos de Células  
       
      El número relativo y la distribución de los tipos de células, así como las especializaciones estructurales, son más importantes que la longitud total del intestino a la hora de determinar la dieta típica. Los perros son carnívoros típicos, pero sus características intestinales tienen más en común con los omnívoros. Los lobos comen mucha materia vegetal.  
       
      Los Depósitos de Fermentación 
       
      Casi todos los herbívoros tienen depósitos de fermentación (espacios engrandecidos donde reside la comida mientras los microbios la atacan). Los ruminantes como las vacas y los ciervos tienen sacos anteriores derivados de un esófago y estómago remodelados. Los caballos, los rinocerontes, y los monos de tipo "Colobino" tienen sacos posteriores. Los humanos no tienen tales especializaciones. 
       
      Las Mandíbulas 
       
      Aunque la evidencia sobre la estructura y función de las manos y mandíbulas humanas, su comportamiento e historia evolucionaria también o apoyan una dieta omnívora o no apoyan una dieta vegetariana estricta, la mejor evidencia proviene de los dientes.  
       
      Los colmillos pequeños de los humanos son una consecuencia funcional del cráneo más grande y la reducción asociada del tamaño de la mandíbula. En los primates, los colmillos funcionan como armas de defensa y como instrumento visual de amenaza. Curiosamente, los primates con los colmillos más grandes (gorilas y babuinos gelada) tienen dietas básicamente vegetarianas. En los restos arqueológicos, los molares humanos a menudo se confunden con los premolares y molares de los cerdos, un omnívoro clásico. Por otra parte, algunos herbívoros poseen incisivos bien desarrollados que a veces se confunden con los de la dentadura humanos cuando se encuentran en las excavaciones arqueológicas.  
       
      Las Glándulas Salivares 
       
      éstas indican que podríamos ser omnívoros. Los datos de la saliva y de la orina varían, dependiendo de la dieta, no del grupo taxonómico.  
       
      Los Intestinos  
       
      La absorpción intestinal es una cuestión de área de superficie, no lineal. Los perros (que son carnívoros) tienen especializaciones intestinales más características de omnívoros que de carnívoros como los gatos. El número relativo de criptas y tipos de células es una mejor indicación sobre la dieta que la mera longitud. Nosotros los humanos ocupamos un lugar intermedio entre los dos grupos. 
       
      Conclusión  
       
      Los humanos somos ejemplos clásicos de omnívoros en todos los aspectos anatómicos relevantes. No hay ninguna base anatómica ni fisiológica para la suposición de que los humanos estamos preadaptados a la dieta vegetariana. Por esta razón, los mejores argumentos en pro de una dieta exenta de carne se limitan a las cuestiones ecológicas, éticas o de salud.  
       
      [El Doctor McArdle es vegetariano y actualmente es Consejero Científico de la Sociedad Americana Anti-Vivisección. Es anatomista y primatólogo.] 
    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Hola a todos! 
       
      Quiero agradecer los planteamientos de cada uno de los ponentes en este recogido debate. A todos y cada uno de ustedes
       
      profesores José Francisco González tan entregado por la humanística;  a mi estimadísimo y valorado policientífico Juan Allende; al apreciado y conocedor neurocientífico Carlos Alberto Jimenez, al admirado y reputado escritor-periodista Javier Yanes, al doctor en antropología Hernnan Roldán, al antropólogo e historiador Miguel Valdivia, a mi compañero y mejor amigo Juan Carlos Román, a mi colega y ultrageneroso amigo del alma Jaime Santillana…
       
      Mil gracias por las interesantes aportaciones hasta la fecha vertidas. Enhorabuena! Un Diez! aunque estaremos con ustedes estos días:
       
      FELIZ NAVIDAD 2016 !   
       
      Felices días a todos
      Nos seguimos leyendo…
      Sencillez & Orden 
    • Miguel Montoya
      Participante
      Número de entradas: 5
      Hola a todos:
       
      Centrándome únicamente en la morfología de los dientes humanos y como dato curioso, estos presentan tres aspectos elementales para los estudios del pasado:
       
      1) preservabilidad,
      2) observabilidad, y
      3) variabilidad.
       
      Los estudios sobre origen y poblamiento que emplean morfología hereditaria encuentran un soporte fundamental para recolección de datos debido a los siguientes aspectos:
       
      1. Alta heredabilidad y fuerte control genético en la presencia y expresión.
      2. Poca influencia ambiental en la presencia y expresión.
      3. Mínimo efecto del dimorfismo sexual en presencia y expresión.
      4. Mínimo efecto de asimetría en su expresión antimérica.
      5. Poca o ninguna correlación entre rasgos discriminadores.
      6. Correspondencia entre prevalencia y distribución en áreas geográficas.
      7. Fácil observación y registro. Debido a su naturaleza, los rasgos dentales pueden ser observados y comparados entre poblaciones humanas actuales y antiguas, observando poca o ninguna variación de los registros originales.
       
      Esto ayuda a disminuir el margen de error cuando se realizan comparaciones entre poblaciones separadas por amplios márgenes temporales. Estudios de morfología dental comparada realizados en gemelos y familias han permitido determinar la alta heredabilidad y poca influencia ambiental que presentan los rasgos fenotípicos especiales de la dentición humana. La utilidad de la morfología dental y su fácil aplicación en la solución de problemas antropológicos asociados con estructuras de parentesco, relaciones genéticas entre grupos y patrones de movilidad en el pasado han sido demostradas en varias investigaciones. Estudios realizados en otras poblaciones del suroccidente colombiano en la región andina, y en numerosas poblaciones de América, y del mundo apoyan la utilidad de los rasgos morfológicos dentales para la solución de problemas similares.
       
      Hasta la vista a todos…

      Escritor e investigador

Mostrando 12 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.