DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Foros DISCUSIÓN ABIERTA [Foro] Entre el 50 y el 60% de los niños diagnosticados de TDAH no lo tiene

  • Creador
    Debate
  • #5523
    Sencillez Orden
    Superadministrador
    Número de entradas: 1473
     

     Prawny  / Pixabay

     
    Para todos aquellos que sean: padres, educadores, pediatras, pedagogos, psicólogos, psiquiatras, neurólogos, etc.:
     
    -¿Qué puede aportar la grafología en un niño hiperactivo, TDHA o con déficit de atención, TDA?. 
    -¿Desde qué edad empieza a precisarse en grafología? 
    -¿En sus primeros dibujos podemos advertirlo también? 
     
    En el caso de ser conveniente una reeducación en la escritura del niño/a :
     
    -¿A partir de cuando se puede practicar la reeducación de escritura? ¿durante cuánto tiempo? 
    -¿Qué cambios se notan con una reeducación escritural?
    -¿Un grafólogo puede ser suficiente para tratar un niño con TDA/TDHA?
     
    Con sinceridad, ¿qué podemos decirles a los equipos interdisciplinarios que hay en las escuelas, a los padres, asociaciones con dicha índole,…? 
     
    ¡Hasta muy pronto!
    Sencilez & Orden 
Mostrando 17 respuestas a los debates
  • Autor
    Respuestas
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Buenos dias Sencillez & Orden,
       
      Son demasiadas preguntas para estas horas de la mañana en un dia festivo, jeje y É A LA PENÚLTIMA PREGUNTA.
       
      El autentico problema de los muchachos-as con TDAH es neurológico Las zonas del cerebro destinadas a atender tienen déficits neuronales y de neuro transmisores.
       
      El NO PODER centrar la atención en nada les lleva a divagar hasta en el movimiento físico que no para.
       
      Porque les falta la capacidad de concentración que permite INHIBIR lel movimiento.
       
      Lo suyo, no es que sean hiperactivos, sino que son hipermoviles.
       
      La grafoterapia, sea del estilo que sea
      NO LES VA A REPARAR LAS NEURONAS.
       
      Su escritura HA DE SER GRANDE EN TAMAÑO porque los tamaños pequeños nacen de lo contrario , de una hiper estimulación retículo cortical del prefrontal izquierdo. Raras veces se da en escritura muy pequeña. 
       
      Todo esto lo trato en mi ultima obra GRAFOPATOLOGIA CEREBRAL Y ORGÁNICA.
       
      Un saludo
      Juan Allende 

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Alicia Martínez Carrasco
      Participante
      Número de entradas: 97
       
      •Orientamos la escritura del niño y adolescente. 
      •La escritura es una adquisición tardía en la evolución de la humanidad. Una competencia clave para nuestro desarrollo personal e intelectual; vital, como vehículo de expresión de ideas y sentimientos, nos permite comunicarnos con los demás. 
      •Es importante que la escritura sea una herramienta que el escolar pueda manejar cómodamente y no una fuente de contrariedades como ocurre con frecuencia. 
       
      Muchos niños no tienen la escritura que corresponde a su edad cronológica, siendo frecuente que la “mala letra” afecte de modo importante a su rendimiento escolar y a su autoestima. Con frecuencia el niño que no escribe bien se avergüenza de ello. 
       
      Maestros y padres solemos estar desorientados y no sabemos ni qué actitud ni que medios adoptar para que el niño mejore su grafía. 
       
      •En nuestro gabinete enseñamos a los niños a escribir correctamente, para que la escritura sea una herramienta cómoda y eficaz, que le permita escribir con fluidez, adaptándose a las exigencias escolares (claridad, organización, rapidez). 
      •Se establecen sesiones de 45 a 60 minutos de duración, según la edad, una vez por semana, y se encargan ejercicios para casa, 10 minutos diarios, a fin de afianzar las enseñanzas recibidas. 
       
      INDICACIONES PREVIAS PARA EL APRENDIZAJE O REEDUCACIÓN
       
      •Buena colocación postural. 
      •Prensión correcta del lápiz. 
      •Adecuada posición del papel. 
       
      Una vez adquiridas y asentadas estas bases, el niño o adolescente ya está preparado para irse adaptando a las diferentes etapas de una evolución que continúa. 
       
      En el siguiente link, podreis comprobar este post:

      GRAFOTEC
      grafologiagrafotec.es
      -----------
      sencillezyorden.es/users/alicia-martinez/topics

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola,
       
      Respecto a vuestras preguntas:
       
      1.- Generalmente los déficits de Atención van a presentar escritura grande, como expongo en otro sitio, dado el déficit de estimulación retículo cortical del prefrontal izquierdo.
       
      Si la escritura no es Grande es que están siendo medicados.
       
      2.- Creo obvio que la Grafoterapia no puede servir para un problema de base neurofisiológica: no puede proporcionar solución a sus problemas neuronales 
       
      L o siguiente corresponde a mi obra Grafo Patología Cerebral y Orgánica
      También lo imparto en mis cursos de GrafoPatología:
       
      II. Determinadas dolencias como el TDAH:
       
      Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad precisan dado su origen neuronal el uso terapéutico del metilfenidato (una sustancia de base anfetaminica: Ritalin.
      Rubifén en España). 
       
      No debe inducir a error hallar en la escritura de un adolescente ciertos temblores, sin asesorarse antes del motivo.
       
      Sintetizando las declaraciones de Joseph Blederman, psiquiatra de la Universidad de
      Harvard y experto en esta dolencia en el Hospital General de Massachusetts en el IX
      Congreso Nacional de psiquiatría desarrollado en Pamplona (noviembre de 2005) y el Artículo de Investigación y Ciencia, Temas 49 (A.R. y T.B.)
       
      “Se trata de una enfermedad biológica y no conductual que tiene un origen genético en el 80% de los pacientes. Existen en ellos Alteraciones sustanciales en regiones del girus cingulado anterior y en la corteza cerebral dorso lateral del lóbulo frontal de estos pacientes (encargadas de la atención y la inhibición). A través de la resonancia magnética se vio que la corteza cerebral es más fina en esas zonas, con menos neuronas y menos recursos específicos del cerebro para centrar la atención de manera consciente; 
       
      Las técnicas de imagen revelan alteraciones en: lóbulo frontal y parietal, áreas corticales responsables del movimiento, corteza motora-cuerpo estriado y cerebelo: no solo el volumen de estas regiones es menor sino que se registran anomalías en su perfusión y actividad eléctrica.
       
      Existen varios genes de vulnerabilidad asociados con esta enfermedad –En muchos casos están implicados genes relacionados con la actividad de la dopamina (concretamente un polimorfismo en el receptor dopaminérgico 4 y 5 y en el transporte de la neurona presináptica.-DAT-1): revelan un transporte retrógrado muy rápido de la dopamina o bien una comunicación muy débil entre la dopamina y sus receptores.
       
      El 20% de los niños y adolescentes con este síndrome tiene también Trastorno bipolar, depresión y problemas de ansiedad. El tratamiento farmacológico con estimulantes es fundamental. La otra alternativa terapéutica es la administración de atomoxetina, un fármaco no estimulante que inhibe la recaptación de la noradrenalina, mejorando la atención<*(1). 
       
      La sospecha de que el metilfenidato pueda causar Parkinson proviene de la observación de un descenso en el número de transportadores dopamínicos en el cuerpo estriado de las ratas a quienes antes de la madurez sexual se administró la sustancia, pero no se ha hallado ni un solo caso de Parkinson humano relacionado con la toma juvenil de la sustancia, ni los pacientes de Parkinson han tomado nunca más estimulantes de lo normal.
       
      Tampoco la ingesta de estos estimulantes favorece la adicción posterior a otras sustancias, más bien al revés: los niños no tratados triplican el riesgo de otras adicciones diferentes.
       
      En general no basta con la administración de metilfenidato: este solo favorece que el paciente regularice su atención permitiéndole la simultánea terapia de la conducta.
       
      Los abusos y errores diagnósticos de que se quejan últimamente ciertos círculos son un tema aparte en que no me inmiscuyo.
       
      *(1) Este déficit de atención cortical es el verdadero problema originario de la que debería llamarse más hipermovilidad que hiperactividad pues la relativa incapacidad de focalizar voluntariamente la atención sobre temas o metas concretas produce una mayor o menor tendencia a no poder estar quietos en estas personas que se traduce no en un exceso de Actividad sino en un exceso de movimiento sin meta ni control.
       
      Si tenéis alguna duda, decidlo a través de este foro. Os diré algo cuando sea posible.
       
      Saludos,
      Juan Allende
       

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Javier Huerta
      Participante
      Número de entradas: 46
      Estimados amigos, 
       
      La grafología ayuda a corregir cambios de conducta en el niño que puede hacer mejorar su rendimiento en todas las facetas. 
       
      La reeducación gráfica puede aplicarse desde los 7 años de edad y el tiempo de aplicación depende de cada niño. Esta técnica se deja de aplicar cuando el niño ya no es capaz de asimilar nuevos cambios escriturales. 
       
      Cuando tratamos con niños con TDA/TDHA debemos adaptar su escritura para aquello que queremos corregir, si notamos que el niño tiene fallos de atención vamos a encontrar una escritura dispersa y con fallos u olvidos en la puntuación, la reeducación en este caso, buscará la concentración en la escritura y una correcta puntuación, en puntos de las “ies”, barras de “t” y signos de puntuación, con una correcta situación de las letras en la palabra, esta terapia, puede alternarse con juegos educativos y didácticos que desarrollan y potenciarán su atención y concentración.
       
      La reeducación gráfica se puede aplicar de forma complementaria junto con otras terapias. 
       
      Un saludo.
      Javier Huerta  

      FRANCISCO JAVIER HUERTA MUÑOZ
      (Fundador de ESMAGRAF y Secretario de AEDEG)
      "Asociación Europea de Expertos en Documentoscopia y estudios Grafísticos" www.aedeg.es
      --
      sencillezyorden.es/users/javier-huerta/favorites

    • José Francisco González
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Generalmente de acuerdo con lo que se expresa…
       
      La hiperactividad tiene un componente neurológico en base a características relacionadas con los neurotrasmisores y afectan también otros factores, pero, el apecto ambiental: personal, social (escolar), familiar…  influye grandemente siempre y podemos potenciar o inhibir los efectos…
       
      El diagnóstico de hiperactividad tiene que estar basado en una exploración neurológica (por ley) y claro, además debe evaluarse las caracteristicas de los todo lo que rodea a esta etiqueta diagnóstica y que se complica con problemas asociados a factores atencionales. De cualquier modo los déficit atencionales no tienen porque ir asociado a hiperactividad nerviosa, como bien sabemos…
       
      Es un tema complejo.
       
      La escritura se ve siempre modificada por cualquier problema que pueda afectar a una persona, especilamente se ve en los niños. Yo he evaluado en mi práctica profesional a niños en edad escolar (Primaria) que por el hecho de haber tenido un hermanito, proyectaban en la escritura efectos disgráficos, y en la lectura efectos dislexicos.
       
      Los factores emocionales y afectivos se reflejan en la forma de escribir y támbien altera su flujo normal en la grafía en forma de alteraciones (omisiones, sustituciones, sobredimensiones, tono, ritmo…). Es normal que la escritura refleje lo que nos sucede (grafología) y así es que los déficit atencionales y la hiperactividad necesariamente se reflejan en la escritura: El cuerpo, la mente, lo social, funcionan de modo coordinado, inter-relacionado…
       
      Un saludo
    • José Francisco González
      Invitado
      Número de entradas: 643
      neurotransmisores, claro. Saludos
    • Dominga de Leon
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Estimados Todos:
      Me hicieron recordar a Adolfo Colombres, Investigador, de Culturas ancestrales, Antropologo. Hace años escribio un Libro que denomino "Emergencia Civilizatoria".
       
      Quizas es lo que estamos necesitando. En los años 40 Eisntein, decia del Imperio del Conocimiento. Incorporar conocimiento Formal e Informal dejar la denominacion de seudo-cientificos, cuando se cuestionan saberes instalados. "Solo la "VERDAD" nos hara LIBRES   La falta de moralidad debilita nuestra vitalidad.                                                                                  
      Se esta dando una Evolucion natural en los niños. Nacen con el 4to. cerebro incorporado, los adultos estamos muy lejos de esa asimilacion. Lo sensi-pensante, la union de pensamiento y sentimiento. ¿Que ofrecemos a estas deliciosas criaturas?
       
      Captamos con nuestro conocimiento, sin considerar lo infinito de este.
       
      Algo a considerar es la esencial capacidad de "Empatia" se desarrolla con los primeros contactos, desde lo pre-natal, tiene relacion con el Tacto reconocer matices, texturas es, Plexo Cardiaco lo rige Venus (el amor Universal).
       
      Es hora de considerar como urgentes los profundos cambios que se tienen que facilitar en Educacion.
       
      Educacion viene de "educere" sacar lo que esta adentro. En nuestro interior, la posibilidad de contactar con un orden natural y espontaneo, armonia sin rigidez, encontrar,  un balance entre miedo e inseguridad, el miedo coarta, encapsula, paraliza.
       
      De esto depende un buen criterio de realidad que se asocia a limites y potencialidades.
      El control puede ser arbitrario y mentiroso. Es enriquecedor ayudar a afirmarse esto trae concentracion, disciplina, compromiso, responsabilidad.
       
      Factores emocionales y afectivos se disparan ante las carencias que acarrea la fragmentacion, la segmentacion.
       
      Dice Piaget: la meta principal de la Educacion es desarrollar seres humanos que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho, formar seres creativos, inventores, descubridores.
       
      La segunda meta formar mentes criticas, que se permitan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.
       
      ADICION, imposibilidad de decir. ANOREXIA: imposibilidad para registrar el esquema corporal.
      Propuestas de la Unesco en Educacion.
       
      Aprender a hacer.     Aprender a aprender.    Aprender a ser.    Aprender a convivir.
       
      Este es un agregado personal Desarrollar la Intuicion, la imaginacion, son  capacidad intelectual, de gran ayuda para centrar la atencion de manera consciente  
       
      SENSIBILIZAR: se logra con silencio, quietud, con ambiente frio. El contacto con la tierra es fresco.
       
      Nada se consigue sin disciplina, (por eleccion propia) y esfuerzo,  
                     
      Captar la belleza, poner interes en la tarea, hacer hincapie en la voluntad (malevola o benevola), reporta multiples beneficios en todas las edades.          
       
      Dominga de Leon
    • José Francisco González
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Me parecen muy interesantes las apreciaciones de Dominga de León, yo creo que las nuevas generaciones, niños, traen factores diferenciadores que los identifican con formas nuevas de expresar el mundo y nuestro SER HUMANO, y será necesario quizás así para dar algún nuevo salto cualitativo que como especie nos permita ir más allá de esta extrema racionalidad, hacia la conciencia holistica, integral, donde el tiempo y el espacio se perciban de otra forma.
       
      Saludos.
      José Francisco
    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
       
      JUEGOS HOMEOSTÁTICOS PARAS NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

       
      “El juego brusco con volteretas, parece funcionar en los niños según principios homeostáticos” (Panksepp) 
       
      Este tipo de juegos persigue recuperar el equilibrio químico que debe existir entre el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, el cual evolutivamente  comienza su proceso de autorregulación desde el ambiente intrauterino (Ver libro: La Inteligencia Lúdica). El déficit de atención y la hiperactividad, y muchos problemas del lenguaje, son desencadenados por acontecimientos externos, especialmente en las primeras fases de desarrollo embrionario y en la etapa sensorio motora de 0 a 2 años. En ambos casos existen alteraciones de la química cerebral y corporal ya que los neuropéptidos segregados (moléculas de la emoción), no sólo son producidos por el cerebro humano, sino por todas las células que invaden la corporalidad humana.  Cabe, mencionar que el niño intrauterino es un ser que oye, percibe, siente, juega, se ríe, memoriza y aprende, mediante un proceso condicionado por un “buen útero”; en caso contrario se origina un desequilibrio psíquico y bioquímico que conduce fácilmente a la enfermedad. 
       
      Las volteretas y los saltos 
       
      En los primeros procesos intrauterinos a las once semanas el embrión se ríe, se levanta dentro del útero, se chupa el dedo, puede caminar, bostezar, se frota los ojos, se estira y patalea, no por razones psicológicas precisas, sino porque juega con su ritmo y con su cuerpo. En síntesis, el niño intrauterino da volteretas y saltos dentro del ambiente intrauterino, al igual que todas las especies mamíferas (perros, delfines, elefantes, etc). 
       
      Desde las perspectivas teóricas anteriores, los juegos que producen equilibrio en los niños y aquellos que estimulan un movimiento similar al que tuvo el niño intrauterino en el vientre materno son fundamentales para recuperar el equilibrio mental y biológico de las moléculas de la emoción.Este tipo de juegos, aunque tengan poco movimiento les permitirá a los diagnosticados con el síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad, la secreción de acetilcolina. Josef Zehentbauer, resume así lo expresado: “Este aumento del acetilcolina puede favorecer el sistema nervioso vegetativo, (es decir, el que abastece a todos los órganos internos), y volver a producir una homeóstasis, en caso de que esta concentración se hubiera perdido con anterioridad. Por desgracia, el acetilcolina, altamente concentrada debido a la actividad muscular, no puede penetrar en nuestro cerebro: la barrera hematoencefálica impide que la acetilcolina, activada por el movimiento, facilite nuestros pensamientos. (1995:111). 
       
      También las evidencias desde las neurociencias nos plantean que este tipo de prácticas también producen un alto nivel de serotonina, un neurotransmisor que se encarga básicamente del equilibrio interno (homeóstasis), y de la calma marina (tranquilidad). Además de lo anterior es un regulador del sueño. En consecuencia, el terapeuta o el docente dentro del proceso del diagnóstico o del tratamiento del ADD/ADHD, debe evaluar cuáles son las habilidades del pensamiento o cuáles son los estilos de pensamiento del niño (ver: Apéndice). 
       
      Los principios homeostáticos, como un conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo, se deben recuperar a través de los juegos cotidianos que utilizan las volteretas y los giros del cuerpo del niño cuando juegan. De igual forma todos los juegos que impliquen balance y equilibrio, utilizando pelotas grandes, balancines, columpios, burros, barras de equilibrio, juegos con colchoneta y saltarines son de mucha importancia para los niños diagnosticados con problemas del desarrollo y de la conducta. También la utilización de hamacas, sillas mecedoras, pueden también ser de mucha ayuda, ya que estos procesos producen mucha serotonina. 
       
      Este neurotransmisor tranquiliza el sistema límbico y el tálamo, actuando de esta forma como antidepresivo y antiagresivo. Es así, como de esta forma se desvanece la impulsividad, la hiperactividad y la intranquilidad, que tienen estos niños. Recordemos que la serotonina es un neurotransmisor que se encarga del equilibrio interno y de la tranquilidad, además es un regulador del sueño. Para Panksepp (1998): “Es un hecho notable que todos los mamíferos jóvenes (incluidos los humanos) parecen necesitar el juego, y en cierta cantidad. Cualquiera que sea el propósito biológico, el juego (y en especial el juego brusco con volteretas), parece funcionar en los niños según principios homeostáticos similares a los que regulan las funciones básicas como el sueño”                        
       
      Saludos,   

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos  – Gracias Carlos Alberto por tu explicación.
       
      No solo clarísima sino en un aspecto que me ha venido muy bien conocer.
       
      Ademas efectivamenre en este foro parecen plantearse 2 aspectos diferentes
      y no siempre con nitidez.
       
      Uno es el de los posibles errores diagósticos en niños o si se prefiere el abuso de esas diagnosis.
       
      Otro que poco tiene que ver es el de los casos bien diagnosticados.
       
      Y en este 2º supuesto no estamos tratando tanto de problemas afectivos o de otra indole inter relacional  (al menos en su origen) sino, valga el simil, de un cuchillo que no corta
       
      Acabas de aportarnos un sistema que yo desconocía de beneficiar el filo de esos cuchillos.
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      Musicoterapia para la hiperactividad y el déficit de atención 
       
      A pesar de que el oído humano se forma en el ambiente intrauterino entre el quinto y el sexto mes de gestación, es indispensable comprender que desde el cerebro y la médula espinal parten millones de cordones nerviosos que recorren toda la corporalidad humana desde los tendones, las articulaciones y los músculos hasta los órganos internos (hígado, corazón, riñón, etc.), la información que llega a cada cordón es transmitida por una sustancia mensajera de carácter endógena (neurotransmisores, hormonas, péptidos), es así como a través de la médula espinal, los nervios auditivos en el embrión y en el feto conectan con todos los músculos del cuerpo y “el niño intrauterino” sin tener oídos formados puede sentir la voz de la madre y el sonido de los órganos internos  con toda la corporalidad humana. Recordemos que no es necesario tener oídos para escuchar. 
       
      En este sentido, es la música natural la que labra las estructuras más profundas y complejas de la corteza cerebral que ya se encuentra conformada desde la quinta semana de gestación cuando su sistema nervioso básicamente se encuentra conformado. Para Campbell: el sonido influye directamente también en el tono muscular el equilibrio y la flexibilidad. La función vestibular del oído influye en los músculos oculares, afecta a la vista y los movimientos faciales, como también a la masticación y al sabor. A través del nervio vago el oído interno conecta con la laringe, el corazón, los pulmones, el estómago, los riñones, la vejiga y los intestinos. Esto sugiere que las vibraciones auditivas que entran por los tímpanos interaccionan con los nervios parasimpáticos para regular, controlar y esculpir todos los órganos corporales importantes. (1998:64). 
       
      Bajo este punto de vista, la música de Mozart , Vivaldi y la del género Barroco (ver libro del autor: La Inteligencia Lúdica), han demostrado que la altitud de sus ritmos, melodías y frecuencias estimulan el sistema límbico, (emociones – impulsos), y la zona relacionada con la creatividad humana (córtex pre-frontal), es decir, tienen la capacidad de liberar endorfinas, acetilcolina, dopamina, noradrenalina, serotonina y psicodélicos endógenos (
       
      Estas sustancias básicamente producen en el feto un estado de calma y serenidad intrauterina, por la acción de la serotonina, la cual produce un ser lleno de tranquilidad, de goce y de felicidad, también producto de las endorfinas que segrega. De otro lado, la producción de acetilcolina fortalece el neo-córtex, para estimular de esta forma todos los procesos relacionados con la creatividad y la inteligencia humana. 
       
      Música ambiental 
       
      Por último, la noradrenalina se encargar de estimular el sistema parasimpático y de esta forma regulan y controlan la secreción de adrenalina, que si es muy alta, como ya se había precisado, origina procesos hiperactivos relacionados con el estrés que puede tener el niño en el ambiente intrauterino. El efecto tranquilizante y alucinatorio de los sicodélicos endógenos  también se producen por la estimulación de la música. Su utilización se puede evidenciar en la medicina, especialmente en el campo de la anestesiología, en el cual se ha demostrado que las hormonas estimulantes del estrés (adrenocorticotrópica, proláctica y del crecimiento), bajan en forma importante y suben las que generan tranquilidad, en los pacientes en los que se utiliza música ambiental relajadora en un quirófano o en un tratamiento medico.
       
      Los experimentos científicos que relata Verny (1998) en su libro “La vida secreta del niño que va a nacer” sirven para ilustrar al respecto: “los fetos prefieren la música de Mozart y Vivaldi a la de otros compositores tanto en las primeras como en las últimas fases de gestación. Con esa música se les estabiliza el ritmo cardiaco y dejaban de patalear, mientras que otras músicas, especialmente las de rock <a la mayoría les molestaba y pataleaban violentamente> cuando se les hacía escuchar a sus madres” 
       
      Por otra parte Alfred Tomatis descubrió que desde la fase fetal el oído se ha usado no sólo con fines de audición, sino para regular el movimiento humano. En este sentido trastornos relacionados con los problemas del lenguaje (dislexias, disgrafías, discalculias, etc.), y de la hiperactividad, pueden estar relacionados directamente con el funcionamiento del sistema vestibular que es el encargado de proporcionar el equilibrio y la regulación apropiada de movimiento. He ahí la gran importancia que tiene la música en la estimulación intrauterina, si se hace apropiadamente. Para Tomatis “las células y los órganos del oído generan los impulsos del movimiento, reacción que ha ido evolucionando junto con el oído desde las primeras fases de la medusa hasta llegar a la conciencia humana”(citado por Campbell: 63). 
       
      Campbell complementa el planteamiento anterior de la siguiente forma: “El oído coreografía el baile de equilibrio, ritmo y movimiento del cuerpo. Desde los movimientos más simples de la medusa hasta las complejas actividades del “homo sapiens”, el oído es el giroscopio, la unidad procesadora central, el director de orquesta de todo el sistema nervioso. El oído integra la información transmitida por el sonido, organiza el lenguaje y nos da la capacidad de percibir lo horizontal y lo vertical. Escuchar bien genera una gama de efectos positivos, entre ellos un mejor control vocal, más energía, mejor disposición, incluso, mejor escritura a mano y postura. Los trastornos o la debilidad de la función vestibular podrían ser causa de impedimentos para hablar, mala coordinación motora y dificultades para estar de pie o sentado, gatear o caminar” (1998:63).
       
      Endorfinas musicales 
       
      Uno de los aspectos más importantes que puede producir la musicoterapia es la referida a la producción que pueden tener la madre gestante y el “niño intrauterino” de endorfinas, a través de ese diálogo químico constante de moléculas endógenas. Estos opiáceos cerebrales tienen como función principal eliminar dolores, ansiedades y producir altos grados de euforia relacionados con el goce, la felicidad y la lúdica. Esto se debe a que la música estática, de tambor, barroca, marcial, puede producir altas dosis de endorfinas. El Journal of the American Medical Association publicó resultados en 1996 en los cuales se comprobó que la mitad de las mujeres embarazadas que escuchaban música durante el parto no necesitaban de anestesia. En Noruega Olav Skille demostró a través de sus terapias musicales, utilizando música de “nueva era”, clásica e inclusive popular se lograba reducir la tensión muscular y relajar a los niños. (Citado por Campbell: 79)
       
      Cuando la música es acompañada por procesos de sugestión o de relajación se liberan mayores cantidades de sustancias endógenas, como en el caso de la sugestopedia (Lozanov), que es un método que involucra el cuerpo, la mente y en especial todo el espectro emocional. Es así, como la sugestopedia utiliza la sugestión (no la hipnosis), la relajación mental, la relajación física, la presentación  de materiales en forma dramatizada, la música clásica y la barroca (ver libro del autor “La Inteligencia Lúdica). Con respecto a este método, Elena María Ortiz de Maschwitz, lo sintetiza de la siguiente forma: “Una clase de sugestopedia comienza con una introducción que <<crea una ambiente apropiado para el aprendizaje>>, como mímicas, disfraces, dramatizaciones. Luego en un espacio activo y utilizando una guía lingüística se pone <<material en la memoria a través de humores, asociaciones y canales>>. En un tercer espacio pasivo, de relajación <<el sistema nervioso está calmo, pero el cerebro esta activo, dirigiendo la energía hacia donde mas se necesita>>, por lo que el maestro con música barroca de fondo, lee con una clara pronunciación y una entonación natural el texto que clarifica el tema. La fase de elaboración es rica en puntos clave de enseñanza. Todo el material debe ser elaborado globalmente, todas las partes deben estar interconectadas. Nada debe realizarse aisladamente. Esta es la parte mas difícil” (2001:207).     
      Con respecto a la música barroca utilizada por la sugestopedia,  Shuster y Gritón nos dicen: “La música barroca se caracteriza por ser generalmente relajante, con un ritmo de 4 por 4 y 60 tiempos por minuto.  La relajación sucede debido a la sincronización de los ritmos del cuerpo.  El ritmo normal del corazón humano, de 70 a 85 pulsaciones, tiende a reducirse cuando el oyente escucha 60 tiempos por minuto, y a la medida de 4 por 4 tiende a disminuir la respiración a más o menos 15 respiraciones por minuto” (1985:276). 
       
      Atentamente.

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • José Francisco González Ramírez
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Qué interesante es lo que nos cuenta en sus intervenciones Carlos A. Jiménez, sobre la estimulación prenatal con relación a la musicoterapia y el tema que nos trae de la hiperactividad. Aquí en España fue pionero el doctor Aguirre de Cárcer allá por la década de los 80, introdujo en la Seguridad Social Española la preparación al parto sin dolor mediante la relajación e impartía a las madres cursos de educación maternal.
       
      Le recuerdo especialmente porque en la universidad fue profesor mío de psicopatología, y era un hombre muy adelantado a su tiempo. A partir de él hice investigaciones y publiqué libros y participé en congresos sobre el tema de la estimulación prenatal, y es verdad que el niño antes de nacer tiene una vida secreta y un psiquismo (conciencia) inimaginablemente compleja, ¿quién le hubiera arrebatado a Jung que esto no fuera así con ese inconsciente colectivo que parte de los remotos tiempos y se transmite por los genes…?
       
      El niño antes de nacer es un ser pleno dentro de su naturaleza cronológica. Rascovky estudió a personas adultas y observó con claridad científica experiencias humanas que provienen de la estancia en el útero materno y que están en los sueños, en las reacciones y en los hábitos cotidianos…
       
      Con relación al tema de la musicoterapia y el efecto sedante o tranquilizante es obvio cuan D. Morris observó hace ya décadas que el 80% de las madres acunaban a sus hijos en el lado izquierdo y los sostenían contra el mismo lado, porque el latido del corazón relaja, sosiega, tranqulizaban al bebé. Esta experiencia la vivian los niños en el útero materno, ¿y qué mayor musicoterapia que ésta? Lo cual engrandece, creo, lo que Carlo A. Jimenez nos documenta aquí tan acertadamente para mi entender. El movimiento del niño no nacido es otro de los temas increíbles con relación a esta etapa tan extraordinaria y secreta la de la vida.
       
      Un saludo, amigos!!!
       
    • Dominga de Leon
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Estimadisimos Todos:  estoy rebosante de satisfaccion, mil Gracias a Todos.
                 
      Incluir la Grafologia en estos temas acerca la idea de que el mundo esta cambiando.
       
      Promover la Prevencion, es comprension, entendimiento, hace que con poco se logre mucho.
       
      Seria bueno interesar a Instituciones y Autoridades, invitarlos a que escuchen.
       
      El disparador de los Temas son las nuevas generaciones, seria inaudito que nieguen atencion, lo archiven, lo evadan.
       
      Nos dicen: "El tiempo es Oro", es tramposo.  "El Tiempo es  Atencion", es energia libidinal, servicio por lo vivvo. Se va a desechar lo compulsivo, va a acercar lo asertivo. Velos anulan perspectivas que estan en la especie Humana, formas equivocadas de entender la realidad, llevan a pensamientos erroneos.
       
      Falta de autoestima, fobias, depresiones, inseguridad, miedos, trastornos limites de personalidad, afectan la forma como se percibe el mundo,  los vinculos germen de lo Humano, todo se desvitaliza. 
       
      Somos un enigma para nosotros mismos.
       
      En la expresion grafica elementos actuan como arquetipos (patrones en la formacion de los simbolos), refieren a lo Universal, a estructuras primordiales cargadas de energia psiquica, tesoro comun de la Humanidad. Esto pervive en la esencia de lo Humano.
       
      Lo sutil que nos habita se manifiesta y expresa. 
       
      La autoestima, la voluntad el estado de nuestra conciencia se revela en la escritura, nos proyectamos holisticamente. Aparece la dinamica particular de cada uno, ritmos vitales nos atan a la subsistencia con eje en la capacidad de dar y recibir.
       
      Vemos pensamiento, sentimiento (motor de la personalidad), y accion, lo que uno hace dice de lo que uno es,                                                                                      
       
      Vemos si hay criterio de realidad, consideramos  que ambiente y momento historico interfieren, coexisten, influyen en el comportamiento de la persona.
      Circunstancias historicas condicionan la vivencia de la gente. 
       
      La Grafologia es una disciplina neurocientifica, acerca un resumen cognitivo conductual..
        
      En  la aplicacion de Ejercicios Graficos, (escribir es accion), como en otras disciplinas, que tratan de rehabilitar, se trata de coordinar hemisferios cerebrales, desintoxicar el cuerpo calloso,  se hace hincapie en la respiracion consciente, calmar la mente es premisa primordial y asimilar que no se responde a deseos impostados. La meta en lo vital.
       
      Tanto en dinamicas individuales como grupales crear ambientes sensibles, con esteticas, aromas que faciliten la contencion, la comunicacion. La estetica se relaciona con la etica. 
      El cuerpo es la morada de la Vida, la energia su fundamento el espiritu el controlador..
       
      Enseñar y aprender son la misma palabra en la cultura andina.
       
      Utilizar como disparador el juego es excelente propuesta. Preparar para interrogarse, indagarse, tratando de acercar esencia, incorporar la idea de sendero con arenillas resbaladizas, sinuosidades, vueltas pronunciadas, piedras, obstaculos, rios secos, tormentosos, saltarines, en la experiencia se dan cambios en los circuitos neuronales. 
      Concordar es dificultoso pongamos buena voluntad.
       
                  Dominga de Leon
    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Me gustaría desvelaran algunos ejemplos de cine-plasticidad cerebral y congnitiva en la parte teorico-práctica  grafológica jajajajaja. Citar esa transferencia de la mano humana para traducir esas posibilidades en la técnica grafo. Me hago eco de compañeras que se preguntan dónde están esos ejemplos  concretos que indican TDHA o  TDA en la escritura.
       
      Javier Huerta y Alicia Martínez nos hacen referencia a los signos de puntuación, las ''ies'', las barras de las ''tes'' y al postureo. Todo ello,  a partir de los 7 años, junto con una terapia, como ya han detallado los profesores y eduadores Carlos Jimenez,  Jose González y  también  asegura el profesor Allende  que es de orden biológico en un 80 por ciento y el resto conductual. Datos que apoyan el artículo de David Aparicio y su entrevista, 'Nueva Tribuna', de Isabel García con el psiquiatra infantil José Luis Pedreira, experto en más de 40 años evaluando este trastorno.
       
      Voy al grano!  Las baterias de test psicológicos y algunos educadores infantiles tardan bastante en patologizar con TDHA y otras veces se equivocan patologizando hacia el tag ''TDHA''. ¿Cuál es el cometido de la grafología? En el supuesto que la grafología lo detecte en niños antes de los 7 años,  ¿Cabe la posibilidad que la grafología lo pronostique antes que un psicólogo o un pedagogo o un pediatra, etc.?  y  ¿Que consecuencias acarrea diagnosticar TDHA a niños que no lo son?.  
       
      Se nota que tenía preparado el interragotario jajajaja. Salud2. Jaime
    • Dominga de León
      Participante
      Número de entradas: 47
      Hola: el acercarse a estudiar Grafologia dispara una verdadera catarata de sensaciones. La escritura transmite sensaciones, hay letras que se rechazan, cargan al que las observa. Tienen influencia emocional y de actitud. Es crecimiento se amplia se fortalece, se libera la mirada. Ahuyenta la rigidez. Entrena para relacionar conceptos.

      DOMINGA DE LEÓN
      Terapeuta | Argentina | Socia Nº493
      Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina

      @sencillezyorden.es/users/dominga-de-leon/favorites

    • Jaime Santillana
      Invitado
      Número de entradas: 643
      Interesante Dominga por los  razonamientos a favor de la energía vital y la armonía holistica de reparar grafías enfermas. Gracias por los aportes. Salud2. Jaime
    • Juan Allende
      Moderador
      Número de entradas: 314
      Hola a todos –  Hola Jaime:
       
      Realmente no tengo respuesta a tu pregunta sobre la grafología, máxime porque desde siempre me puse un tope ante el estudio grafolólogico de los muy niños. También respecto a los menores de 11 años, y solo ahora empiezo a incursionar un poco en esas edades.
       
      De 7 años para abajo dudo mucho de que la grafo pueda aportar en este terreno, pero realmente no lo se
       
      De lo otro, obvio que el problema del mal diagnostico es el tratamiento errado. Generalmente se les suele dar Rubifén (Ritalin fuera de España: es lo mismo) una anfetamina.
       
      No se mucho mas en niños tan jovencitos…
       
      Abrazos

      JUAN LUIS ALLENDE DEL CAMPO
      Maestro | Lic. Derecho | Grafólogo | Grafopatólogo | Escritor | Redactor | Científico | Investigador | Presidente | Director | Congresista | Miembro de honor

      @asociaciongrafopsicologica.com
      @sencillezyorden.es/revistas/revista-gramma
      @sencillezyorden.es/users/juan-allende/favorites

      LIBROS ESTRELLA:
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafologia-agresividad-y-autoestima
      @sencillezyorden.es/libros-estrella/grafopatologia-cerebral-y-organica
      @...Espacio Movimiento y

    • Carlos A. Jiménez Vélez
      Participante
      Número de entradas: 131
      Los trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje no pueden ser resueltos por una sola disciplina o una sola ciencia. En este sentido, problemas como el síndrome de déficit de atención con o sin  hiperactividad (ADD/ADHD), autismo y otros aspectos relacionados con el lenguaje y el aprendizaje (disgrafías, agrafias, dislexias, etc.),  requieren de la construcción de un nuevo paradigma holoárquico – holístico para su abordaje terapéutico. La situación anterior, mirada desde una visión interdisciplinaria, implicaría la integración de los paradigmas: biológico (neurofisiólogos, médicos, etc.), con el paradigma de la interioridad humana (psiquiatras, psicoanalistas, entre otros),  con el paradigma antropológico y sociológico (sociólogos, antropólogos, educadores, etc.). 
       
      Desde esta nueva perspectiva propuesta se requiere de la formación de nuevos profesionales que logren integrar los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino, para que dichas problemáticas no sólo sean interpretadas como trastornos biológicos, del desarrollo de la conducta y del aprendizaje, sino como problemas que requieren ser interpretados no de una forma unidimensional por una sola ciencia, sino con un sentido de “totalidad”. En este caso se requiere la formación de nuevos profesionales para su proceso de intervención como los terapeutas lúdicos y de médicos holísticos para el proceso de diagnóstico.
       
      El síndrome de déficit de atención con o sin  hiperactividad ADD/ADHD, ha sido abordado  desde muchas ciencias o disciplinas para su solución, pero desde las terapias lúdicas se ha hecho poco al respecto, debido a la misma incomprensión que genera la construcción misma del concepto de lúdica. En este sentido es indispensable comprender inicialmente el concepto de lúdica, para poder de esta forma, presentar una propuesta terapéutica – educativa pertinente.  
       
      Las ludoterapias, en síntesis,  no sólo permiten eliminar los principales síntomas de los trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje, sino que afectan al organismo de una forma holística, ya que estas terapias lúdicas tienen en cuenta los problemas emocionales, las influencias del entorno, las relaciones familiares y educativas y en especial todos aquellos factores internos y externos que influyen dentro del ambiente intrauterino. La salud desde este punto de vista, es interpretada en este ensayo como un fenómeno holoárquico – multidimensional, que abarca una serie de factores físicos, psíquicos, sociales y culturales que interactúan entre sí como un todo dinámico. Estos procesos jerárquicos de desarrollo natural suelen afectarse mutuamente y la sensación de goce, de felicidad, de placer, de euforia, de bienestar, de lúdica o de autorrealización humana se obtendrá, cuando estas cuatro dimensiones se encuentren bien equilibradas e integradas. 
       
      Gimnasia Cerebral 
       
      Atentamente.

      CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.
      Magister Comunicación y Educación
      PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira
      ---
      ludicacolombia.com
      neuromarketing.com.co
      neuropedagogialudica.com
      neuropedagogiacolombia.com
      carlosalbertojimenez.com

      ---
      sencillezyorden.es/users/carlos-jimenez/favorites

    • Sencillez Orden
      Superadministrador
      Número de entradas: 1473
      Isabel García entrevistó al reconocido psiquiatra infantil José Luis Pedreira Massa en el diario Nueva Tribuna. En esta entrevista Pedreira explica con mucha sensatez y claridad sobre el perfil diagnóstico del TDAH, el sobrediagnóstico y el papel de los psiquiatras sobre este controversial trastorno.

       
      La inespecificidad de los síntomas del TDAH:
       
      El mayor problema consiste en la inespecificidad de los síntomas y en la tranquilidad que produce poner un diagnóstico que, aparentemente, explique todo lo que acontece de disfuncional en un niño. Por lo tanto, lo que aparece es un sobrediagnóstico, una epidemia de diagnósticos, algunos profesionales lo denominan con otro eufemismo: maldiagnóstico. No sé cuál es más preocupante.
       
      Porcentaje de sobrediagnóstico:
       
      Entre el 50-60% de los niños diagnosticados no lo tienen. Hay conductas normales en niños de determinada edad que a veces están muy exageradas y que producen síntomas desagradables de adaptación, pero no todo niño que responde a esto tiene TDAH. Con certeza, se puede decir que 1 de cada 3 niños diagnosticados sufre esta enfermedad. Por ejemplo, en una clase de 30 niños, no debería haber más que un caso, y resulta que hay 4, 5 o 6 que toman fármacos.
       
      No hay homogeneidad en los criterios diagnósticos:
       
      No son homogéneos, pues su valoración no es cuantitativa, sino que es cualitativa y se debe adecuar a la etapa del desarrollo del niño o la niña, por lo que se necesita mucha experiencia y una formación específica en hacer una buena semiología de los síntomas mentales.
       
      No podemos decir que el TDAH tiene un origen completamente genético:
       
      Como en muchos trastornos mentales existe una base de posible origen genético, pero es inespecífico. La genética es un factor terreno, como diría el gran psiquiatra infantil español, Julián Ajuriaguerra. Hay que considerar que la coincidencia de clínica en gemelos univitelinos alcanza al 70-80%, si fuera genético debería ser en el 100% porque este tipo de gemelos son idénticos genéticamente. En este caso lo que de verdad sería de interés es investigar por qué hay un 20-30% que no lo padecen, ya que es un elevadísimo porcentaje, pero es un tema que no interesa, posiblemente porque afecta a “la cuota de mercado”. A este origen de base genética debe unirse la interacción con el contexto de desarrollo personal, familiar y social, sobre todo del marco educativo. Factores relacionados con figuras parentales en crisis casi permanente, entonces los comportamientos infantiles responden a estas crisis y no a procesos artificiales de diagnósticos brillantes. Lo importante es determinar si los síntomas están relacionados con algún proceso psíquico u orgánico o bien son primarios. Si se determina algún proceso psíquico u orgánico es que son síntomas de ese proceso, no es algo comórbido, sino que forma parte de ese proceso. La comorbilidad es, en la mayoría de las ocasiones, una excusa para evitar el compromiso diagnóstico y la dificultad terapéutica.
       
      No podemos usar únicamente los criterios biológicos para entender y tratar al TDAH:
       
      El papel es fundamental: Primero es reconocer que la especialidad de Psiquiatría Infanto-juvenil es ya una urgencia perentoria, lo que podría asegurar unos profesionales mejor y más específicamente formados en los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia. En segundo lugar, debe asumir el liderazgo en este tipo de trastornos sin ningún tipo de complejos. Lo debe hacer de una forma decidida y con criterios científicos, pero sabiendo cómo contextualizar esos conocimientos con cada niño o niña o adolescente en concreto y con sus características psicosociales. El profesional no puede formarse solamente en criterios biologicistas, porque la infancia no es solamente biología.
       
      Los argumentos de Pedreira Massa son muy claros y nos ayudan a tomar una perspectiva seria, coherente y científica en medio de este retorcido debate que ha proliferado en las redes sociales en la que dice que el TDAH no existe.
       
       
       
       
      ——-
      David Aparicio

      • Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por Sencillez Orden. Razón: https://www.psyciencia.com/2017/03/pedreira-massa-entre-el-50-y-el-60-de-los-ninos-diagnosticados-de-tdah-no-lo-tiene/
      • Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por Sencillez Orden.
Mostrando 17 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.